Entradas

La primavera seca y cálida vaticina una continuidad en los precios altos de la luz, según Grupo ASE

Europa Press.- La primavera se presenta seca y cálida, lo que vaticina que el precio de la electricidad se mantendrá alto, según el último informe elaborado por Grupo ASE, en el que se aprecia que el pool eléctrico del primer trimestre está un 79,8% más caro que hace un año por la escasez hidráulica.

El informe indica que la mejora en las importaciones de electricidad desde Francia, el descenso de la demanda y el aumento de la producción nuclear evitaron una mayor presión en el precio durante el pasado mes de marzo. En todo caso, para los próximos meses «lo más probable» es que se mantengan los precios altos, dadas las actuales reservas hidráulicas, por debajo de las existentes en 2016, así como las previsiones climatológicas, que anuncian una primavera seca y con temperaturas más cálidas de lo habitual.

En los mercados de futuros, el descenso acontecido en las cotizaciones del Brent, gas y carbón ha contenido los precios, produciéndose incluso bajadas, a pesar de la tensión alcista del mercado diario. Sin embargo, en los últimos días de marzo se revertió la situación. El precio de la luz en el mercado mayorista registró un precio medio de 43,18 euros por megavatio hora (MWh) en marzo. Esta cifra supone un descenso del 15% respecto a febrero, pero se sitúa un 55,4% por encima de lo que marcaba hace un año.

En el primer trimestre, el precio es un 79,8% más caro que hace un año y está un 41,9% más caro que la media de los últimos cinco años, debido a la coyuntura de los últimos meses y que incide en el mix de generación, marcado por una fuerte reducción de la oferta hidráulica, un 40% inferior al año pasado, que obliga a recurrir a fuentes más caras, lo que ha dado paso a las centrales térmicas de carbón y a los ciclos combinados de gas. Además, el carbón y el gas han visto subir sus precios de aprovisionamiento en los mercados de materias primas.

Folgado pide replantear los conceptos de la actual tarifa eléctrica y prevé bajadas de precio con la incorporación de renovables

Europa Press / EFE.- El presidente de Red Eléctrica de España (REE), José Folgado, asegura que «sería bueno dar una pensada» a los conceptos que se incluyen actualmente en la tarifa de la luz para hacer que la factura en España se aproxime «más a la media europea» y se ha mostrado convencido de que el precio de la electricidad en el mercado mayorista, conocido como pool, bajará ante la incorporación de nuevas renovables. Asimismo, plantea ampliar la actual interconexión entre España y Marruecos.

Folgado apuntó que existen conceptos en la tarifa que sería necesario replantearse que dejaran de figurar en ella para conseguir reducir los precios, como el impuesto especial sobre la electricidad, los costes adicionales de las extrapeninsulares y la deuda histórica del déficit de tarifa. Para el presidente de REE, si estos conceptos se quitaran de la tarifa eléctrica, se podría contar con una tarifa «más en la media europea, ya que hay muchas empresas que se juegan ahí la competitividad».

Respecto al comportamiento de los precios de la electricidad, está convencido de que a medida que se vaya aumentando el peso de las renovables «el precio del pool va a ir hacia abajo» y defendió, en referencia a los picos vividos en el mes de enero, el sistema de subasta marginalista, «ya que no hay otro mejor y es el que funciona en toda Europa«.

En lo que se refiere al ejercicio 2016, Folgado mostró su satisfacción por los logros alcanzados en el año, en el que se cumplieron objetivos como el aumento del beneficio neto entre el 5% y 6% y de un crecimiento del dividendo del 7%. Respecto al plan de inversiones previsto por el grupo, aseguró que se está ejecutando con «absoluta normalidad» y que sentará las bases para el crecimiento de la compañía, manteniendo este año un nivel similar a 2016, concentrando la inversión restante en los años 2018-2019. De las inversiones que se realizarán en España en el periodo, destacó el proyecto de la central hidroeléctrica reversible de Soria-Chira, ya que se estima invertir el 60% durante este plan estratégico.

En cuanto a las inversiones posteriores a 2019, Folgado afirmó que la actividad de la compañía se centrará en los objetivos de la Unión Europea de reducir las emisiones de gases invernadero y aumentar el uso de energías renovables, para lo que es necesario el desarrollo de las interconexiones internacionales. A este respecto, valoró el papel que jugarán la interconexión por el golfo de Vizcaya, con un coste estimado de unos 1.900 millones de euros y las otras dos previstas, que atravesarán los Pirineos, una por el País Vasco o Navarra y otra por Aragón, con horizonte posterior a 2020, que permitirán elevar la capacidad de intercambio entre Francia y España hasta 8.000 megavatios (MW), desde los 2.800 MW actuales.

Ampliar la interconexión con Marruecos

Asimismo, Folgado ha abogado por estudiar el desarrollo de una tercera línea entre España y Marruecos que ampliará la interconexión actualmente existente entre los dos países. Al respecto, Folgado indicó que la compañía no ha recibido «ninguna instrucción oficial» para abordar esta nueva línea, aunque ha señalado que considera el proyecto «digno de ser estudiado». «Vamos, en Europa, hacia un nuevo modelo que hace conveniente ese tercer cable. En el norte de Europa se está apostando por la energía eólica offshore (marina) y en el sur de Europa y norte de África, por la solar. Sabiendo que estos proyectos tienen un periodo de maduración amplio, y viendo las previsiones de crecimiento del consumo en Marruecos, habría que ir estudiándolo«, indicó.

Marruecos y España cuentan actualmente con dos cables de interconexión, con una capacidad de algo menos de 700 megavatios (MW) entre el país africano y Europa y de más de 800 MW en sentido inverso. «Sería muy importante que el norte de África se sume también a este nuevo modelo que sale de la COP21, dado que la demanda de energía será creciente», subrayó Folgado.

Incorporación de Fernández de Mesa

Por otra parte, Folgado defendió el nombramiento como consejero de la compañía de Arsenio Fernández de Mesa, exdirector general de la Guardia Civil, nombramiento ratificado por los accionistas, ya que es fruto de una «legítima decisión de una empresa privada y que cotiza en bolsa, con un accionariado múltiple, que es quien decide soberanamente quiénes quieren que sean sus consejeros». Folgado ha explicado, ante la poca experiencia en el sector eléctrico de Fernández de Mesa, que «no se trata de tener consejeros super expertos», sino que los miembros del consejo de REE «deben componer un amplio abanico competencial que ayude a tomar las mejores decisiones».

Según Folgado, «Red Eléctrica necesita tener ese perfil en temas de seguridad integral», por lo que el perfil de Fernández de Mesa es idóneo para REE porque, gracias a su experiencia al mando de la Guardia Civil, podrá asesorar al gestor técnico en temas de seguridad, puesto que la infraestructura de la compañía es considerada estratégica por los Ministerios de Interior y Defensa. Fernández de Mesa ocupa el puesto de Agustín Conde, también experto en seguridad, que ha sido nombrado secretario de Estado de Defensa. El presidente de REE ha señalado que la propuesta de Fernández de Mesa «está con arreglo» a los procesos establecidos por la Comisión de Nombramientos y Retribuciones de la compañía.

Las Cortes valencianas piden desmantelar la central nuclear de Cofrentes en 2021 y el PP augura que subiría la luz

EFE.- El portavoz de Industria del PP en el parlamento autonómico de la Comunidad Valenciana, Vicente Casanova, ha señalado que el cierre de la central nuclear de Cofrentes (Valencia), provocaría a corto plazo incrementos de coste de la tarifa e impactos ambientales «inasumibles» después de que las Cortes valencianas aprobaran, con los únicos votos en contra del PP, pedir al Gobierno central «el cierre y desmantelamiento» de Cofrentes cuando finalice el actual período de prórroga de funcionamiento, en marzo de 2021.

También reclaman que no se autorice la construcción de un almacén temporal individualizado (ATI) de residuos radiactivos dentro los terrenos de la central nuclear «por ser innecesario», ya que esta infraestructura dispone de capacidad de almacenamiento suficiente hasta su fecha de cierre en 2021. Así lo recoge una iniciativa presentada conjuntamente por el PSOE, Compromís y Podemos, en la que Ciudadanos se abstuvo y el PP votó en contra, y que también propone instar al Gobierno a modificar el marco normativo que ha paralizado la implantación de las energías renovables.

El PP se ha opuesto al cierre al asegurar que la Comunidad Valenciana «no dispone de un parque de renovables suficiente» para cubrir la energía producida por Cofrentes, y Ciudadanos ha criticado que se plantee el cierre sin un plan energético alternativo ni un plan económico para los trabajadores y la región. El diputado de Compromís, Juan Ponce, encargado de defender la iniciativa, se ha alegrado de que «por fin» la mayoría de la Cámara diga «sí al cierre definitivo de Cofrentes» por responsabilidad, solidaridad, economía y porque hay que luchar contra el cambio climático.

Compromís ve Fukushima en Cofrentes

Ponce ha advertido de que las centrales nucleares «son peligrosas, y más las viejas», y ha considerado que «no es tan complicado» ni «tan imposible» que en Cofrentes se pudiera producir «la gran catástrofe» sucedida en Fukushima en 2011, que «nadie pensó que pudiera pasar y pasó». Además, ha recordado que Alemania cerrará todas sus centrales nucleares en 2022, con menos horas de sol que España, y ha reivindicado la necesidad de apostar e impulsar las energías renovables para alcanzar que el 20% de la energía total consumida sea renovable.

La parlamentaria de Ciudadanos, Rosa García, ha acusado al Gobierno de la Comunidad Valenciana de hacer en este caso lo mismo que ha hecho el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, con las políticas medioambientales impulsadas por Barack Obama, que ha decidido «eliminar de un plumazo» sin tener un plan de contingencia ni justificar los motivos. «Ustedes han hecho lo mismo. Atacan Cofrentes por sectarismo», según García, quien pidió que antes de cerrar esta central nuclear en 2021 «traigan informes sobre el grado de impacto energético y el impacto sobre el empleo y la economía de la zona», al tiempo que abogó por un Pacto de Estado en esta materia.

El socialista, David Cerdán, ha dicho que no están pidiendo el cierre de Cofrentes, sino que no se prolongue vida útil en 2021, con el fin de «acabar con el oligopolio y con la estafa eléctrica de este país», y ha asegurado que la iniciativa planteada es «de responsabilidad y sentido común». «Nada hay más irresponsable, sectario y demagógico e ideológico que la defensa infame y vergonzosa que hacen de un sistema eléctrico que es una estafa», ha criticado Cerdán, mientras que, desde Podemos, Beatriz Gascó acusó al PP de convertir en «chantaje» cualquier decisión.

PP contrario a cerrar Cofrentes

El diputado del PP, Vicente Casanova, asegura que el cierre de Cofrentes tendría «graves consecuencias», como ha ocurrido en Alemania, con el incremento de la tarifa eléctrica un 25%, al tener que recurrir en gran medida al gas natural (ciclos combinados), y de las emisiones de dióxido de carbono un 50%, y sustituirla por energías renovables en 2021 implicaría la construcción de 2.040 aerogeneradores o 26.000 hectáreas de paneles solares. Para Casanova eso «no es razonable», sobre todo teniendo en cuenta que en dos años no se construyó ningún aerogenerador y se instalaron muy pocos paneles solares, y ha señalado que «no hay necesidad de retirar» estas instalaciones, sino que hay que garantizar, con informes y controles, que sean fiables.

Además, la utilización de ciclos combinados llevaría, según ha dicho, a «fuertes» incrementos de las emisiones de CO2 y, por tanto, al «incumplimiento de los compromisos ambientales, que obligan a nuestro país a reducciones del 20% en 2020 y del 30% en 2030». Casanova ha incidido en que las energías renovables todavía no están en disposición de suplir la aportación de Cofrentes y el resto de nucleares al sistema eléctrico nacional y ha señalado como responsable a la «paralización» del Plan Eólico por parte de la Generalitat, que ha provocado que en los dos últimos años no se haya instalado «ni un solo megavatio renovable«, por lo que planteó mediante una enmienda reactivar este programa.

Para el portavoz popular «esta propuesta sería ambientalmente un desastre» y ha añadido que, aunque hay que seguir incrementado el parque de renovables, el cierre de Cofrentes u otras centrales nucleares en 2021 crearía un «colapso del sistema eléctrico». Según el portavoz popular, «la posición del PP es ir incrementando la aportación de las renovables, tanto como se pueda, e ir configurando un nuevo mix energético que nos permita cumplir con los objetivos medioambientales de emisiones de CO2 y garantizar el funcionamiento fiable del sistema eléctrico, clave para el desarrollo del país». Casanova concluyó que le tranquiliza que sea el Gobierno central el que, «a la luz de los oportunos informes», debe tomar la decisión final de prorrogar la autorización.

También propone que el Gobierno central solo conceda una nueva autorización de explotación de la central a partir de marzo de 2021 si el Consejo de Seguridad Nuclear certifica que se cumplen todos los requisitos de seguridad y del estado de la instalación, que se autorice la construcción del almacén temporal individualizado (ATI) de residuos radioactivos como solución temporal hasta que no se disponga del centralizado y que se incentive la instalación de energías renovables. Según Casanova, se trata de una propuesta «realista y viable».

«Hay que apostar por las renovables de modo que con el tiempo se pueda plantear seriamente la sustitución de las nucleares, y la Comunidad Valenciana debe velar para ir incrementando la aportación de las renovables e ir configurando un nuevo mix energético que nos permita cumplir con los objetivos medioambientales de emisiones de CO2 y que se garantice la fiabilidad del sistema eléctrico sin incrementos inasumibles de la tarifa«, manifestó.

Los impuestos y cargas sitúan el recibo de la luz entre los más caros de Europa, según Gas Natural Fenosa

Europa Press.– Los impuestos y las cargas parafiscales gravan más de la mitad de la tarifa eléctrica y la convierten en una de las más caras de Europa, al tiempo que la tarifa de gas natural en España es cerca de un 10% más cara que la media europea debido al impacto del coste de las redes de transporte y al menor consumo debido a la climatología.

Así se puso de manifiesto en una jornada organizada por la Fundación Gas Natural Fenosa, titulada Las cuentas de la energía: tarifas, impuestos y autoconsumo, a la que asistieron más de 200 profesionales y en la que diferentes expertos buscaron soluciones para reducir el precio de la energía. Durante la jornada, se describieron en detalle la estructura de la tarifa eléctrica y del gas natural, la evolución de los costes y el papel de los impuestos y tasas públicas, así como su relevancia en el debate sobre el autoconsumo eléctrico descentralizado con energía solar fotovoltaica.

Según el director general de la Fundación Gas Natural Fenosa, Martí Solà, «las cuentas de la energía se están convirtiendo en un tema de máxima actualidad en España y en los países de nuestro entorno». «Es así tanto por el aumento de los precios de la energía en nuestro país, como por el impacto que tiene esta subida de precios en la competitividad internacional de nuestras empresas y en el bienestar de nuestras familias», señaló.

El senior manager strategy de PwC, Gerardo Fernández, explicó que «la factura eléctrica en España es una de las más caras de Europa, lo que repercute en una menor renta disponible para hogares y empresas». Este experto explicó los diferentes conceptos que componen la tarifa eléctrica y mostró que la parte directamente relacionada con la comercialización solo es un 26% del total del coste de la factura, mientras que los costes asociados a políticas energéticas y sociales (cargas parafiscales), así como los impuestos sobre la factura eléctrica (cargas fiscales), suponen en torno al 50% del total de la factura eléctrica.

El socio de Accenture Strategy, Álvaro Polo, explicó la composición de las tarifas del gas natural, donde el coste de la energía representa solo alrededor del 40% del total. «Las ofertas del mercado libre suelen ser más competitivas», comentó. Asimismo, este experto recalcó que la tarifa doméstica española del gas natural es todavía cerca de un 10% más cara que la media europea. «Esto está relacionado con el bajo nivel de gasificación de España, la dispersión de la población y el clima más moderado que limita los consumos, lo que implica una repercusión mayor del coste de las infraestructuras«, adujo.

El director gerente de NERA Economic Consulting, Óscar Arnedillo, explicó que el incremento de la factura eléctrica ha inducido a los consumidores a instalar equipos de autoconsumo aun cuando en realidad el coste del suministro desde la red eléctrica es menor que el coste de dichos equipos. «Es urgente limpiar las tarifas de las cargas ajenas al suministro eléctrico, ya que cuanto más tarde en acometerse más consumidores habrá que hayan malgastado su dinero invirtiendo en equipos de autoconsumo«, manifestó.

Según Arnedillo, el autoconsumo no solamente es «ineficiente», sino que esconde transferencias de costes desde aquellos que instalan autoconsumo hacia el resto de consumidores. «Por ello, cuando el autoconsumo empiece a desarrollarse, el regulador no tendrá más opción que quitar estos impuestos y cargas, de modo que el coste de suministrarse desde la red volverá a ser la opción más económica para los consumidores», comentó.

El 62% de los contadores de la luz de España ya son «inteligentes», según la CNMC

Europa Press.- El número total de «contadores inteligentes» de electricidad instalados hasta el primer semestre de 2016 ascendió a 17,54 millones, lo que representa el 62% del total de los contadores existentes, según el informe de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC).

El informe trata de hacer un seguimiento sobre la integración de los nuevos contadores, de acuerdo con el Plan de Sustitución de Contadores, por el cual las distribuidoras de electricidad deben sustituir antes del 31 de diciembre de 2018 la totalidad de los contadores tradicionales de los consumidores con una potencia contratada de hasta 15 kilovatios por contadores horarios telegestionados.

El nuevo sistema de contadores permite que los usuarios puedan conocer con detalle sus curvas de consumos horarios. La CNMC deja claro que las empresas deberían hacer el proceso «más transparente y comprensible», por lo que ha recordado que deben informar a sus clientes de manera clara sobre cuándo el distribuidor ha realizado el cambio del contador, los cambios que supone en cuanto al periodo de facturación y las posibilidades de acceder a sus consumos horarios, ya que «muchos consumidores no son conscientes de dicha sustitución ni de sus consecuencias».

Asimismo, la CNMC considera que los comercializadores deberían esforzarse para hacer comparable la información de la factura con el fin de evitar una mayor confusión. Con este fin, propone dividir en dos meses la información bimensual incluida en el recibo, de forma que el gráfico habitual incluya ambas medidas una vez que el contador haya sido sustituido y se inicie la facturación mensual. El informe también resalta que, hasta el primer semestre de 2016, las distribuidoras emitieron medidas horarias en aproximadamente un 97% de los suministros con contador inteligente, aunque solo un 93,1% correspondió a medidas reales por distintas incidencias.

En el próximo informe, la entidad ha anunciado que analizará el grado de cumplimiento del plan de sustitución de contadores tras la finalización del segundo hito cumplido el 31 de diciembre de 2016. La normativa permitió a las compañías que la sustitución de contadores analógicos por digitales se hiciera de forma gradual, al tratarse de un proceso «técnicamente complicado». Hasta el final de 2016 debían haberse cambiado un 70% de los contadores, y entre el 1 de enero de 2017 y el 31 de diciembre de 2018, el 30% restante.

Facua asegura que el recibo de la luz aumentó un 22% en febrero con respecto al año pasado

Europa Press.- El recibo de la luz aumentó un 22% en febrero con respecto al mismo mes del año pasado, según datos de la asociación Facua-Consumidores en Acción. En concreto, con las tarifas de febrero, el usuario medio con la tarifa PVPC (Precio Voluntario para el Pequeño Consumidor) pagará 76,10 euros, frente a los 62,39 euros del mismo mes en 2016, indicó la asociación.

En enero, la factura batió «todos los récords», según Facua, al situarse en 87,81 euros, un 29,4% por encima de los 67,84 euros del mismo mes del año pasado, aunque un 15,4% superior a la de este mes de febrero. El precio medio del kilovatio hora (kWh) este febrero fue de 15,55 céntimos (12,23 céntimos más impuestos), después de que en enero alcanzase los 18,75 céntimos (14,74 céntimos más impuestos). En febrero de 2016 el kWh se situó en 11,69 céntimos (9,19 céntimos más impuestos).

Facua reclama la intervención del sector para que sea el Ejecutivo el que fije periódicamente una «tarifa asequible, dado que el sistema de fijación de precios existente en el mercado de la generación español fomenta la especulación y los abusos». Además, la asociación demanda la bajada del IVA que se aplica a la electricidad, del 21%, «impropio de un servicio esencial», y pide que se baje al tipo mínimo permitido por la normativa europea, «legislación que también debe ser modificada para facilitar una bajada mayor».

La factura de la luz se encareció un 19,17% en febrero

Europa Press.- Un consumidor doméstico medio pagó 64,15 euros en su factura de la luz de febrero, por lo que esta factura se incrementó en un 19,17% respecto a los 53,83 euros de febrero de 2016, lo que supuso una subida en el recibo eléctrico de 10,32 euros, según los datos obtenidos para la tarifa regulada Precio Voluntario al Pequeño Consumidor (PVPC) con el simulador de la factura de la luz que ofrece en su web la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC).

Para el cálculo de estos datos se ha utilizado el consumidor medio que suele emplear el Ministerio de Energía: un consumo de 3.900 kilovatios hora (kWh) anuales y una potencia contratada de 4,4 kilovatios (kW). De los 64,15 euros abonados en los 28 días de enero del 2017, 13,89 euros se corresponden al término fijo de potencia contratada. Del resto de la factura de enero, 36,55 euros obedecen al consumo, 2,58 euros al impuesto eléctrico y 11,13 euros al Impuesto sobre el Valor Añadido (IVA).

Sube respecto al año pasado

El recibo eléctrico refleja así el incremento que experimentó el mercado mayorista (pool) este mes, con unos precios que han elevado la tarifa regulada de electricidad, con 12 millones de consumidores. Para el resto de consumidores de electricidad, 13 millones que están en el mercado libre, esta evolución del mercado mayorista no tiene un reflejo tan directo en sus recibos, ya que tienen contratos con un precio fijado para un periodo, habitualmente, de un año.

Sin embargo, la factura de la luz de febrero bajó un 12,93% respecto al mes anterior, enero, dado que el coste diario de la electricidad fue de 2,29 euros en febrero de 2017 respecto a los 2,63 euros de enero de 2017. Se trata del primer descenso en la factura de la luz entre meses consecutivos desde mayo de 2016, después de haber encadenado nueve meses consecutivos de alzas. En esta comparación se utilizan los costes diarios para evitar el efecto de la diferente duración diaria de los distintos meses.

El Defensor del Pueblo ve necesario ligar el bono social de la luz a la renta

Europa Press.- El Defensor del Pueblo considera necesario modificar la normativa para que el bono social de la luz sea ligado a la renta ya que los recursos para combatir la pobreza energética no se emplean adecuadamente. La institución realizó esta consideración en su informe anual.

Actualmente se negocia el reglamento del decreto contra la pobreza energética, para lo que el Gobierno inició las conversaciones con la oposición con el objetivo de alcanzar el máximo consenso posible. Dentro de este reglamento, figura la intención de incluir el criterio de renta para la percepción del bono social de la luz. En su informe, la institución señala que el actual sistema hace que haya personas que, «por sus escasos ingresos, necesitan percibir la energía a una tarifa bonificada y no se les reconoce el derecho a ello». En 2014, el Defensor del Pueblo ya recomendó al Ministerio modificar los requisitos de concesión del bono social eléctrico, en relación con la renta del peticionario y no a otros criterios.

Por otra parte, la institución advierte de la elevada proporción de la parte fija de la factura eléctrica, que corresponde a los costes regulados del sistema. Así, considera que la proporción que esta parte fija representa sobre el total se ha incrementado en los últimos años hasta alcanzar unos «mínimos muy elevados, lo cual afecta sobre todo a los hogares en los que no se registra consumo durante la mayor parte del año». Además, el Defensor del Pueblo pide una reducción y una flexibilización de los tramos para cambiar la potencia de energía eléctrica contratada, ya que la normativa vigente solo permite solicitar cambios cada 12 meses, «lo cual no ofrece la respuesta requerida a las necesidades de muchos suministros».

Facua pide a los consumidores estar atentos ante algunas prácticas comerciales desarrolladas tras las últimas subidas de la luz

Europa Press.- La subida del precio de la luz que se experimentó el pasado mes de enero ha tenido consecuencias políticas y económicas. Hasta el momento, los partidos políticos de la oposición han mostrado su rechazo al aumento de los precios y hasta reclamaron la necesidad de alcanzar un «gran acuerdo» en materia energética para frenar las subidas.

Según la asociación de consumidores Facua, las consecuencias de la subida de la luz no repercutirán solamente en los bolsillos de los consumidores, sino que algunos de ellos pueden o han podido verse sorprendidos por mayores alteraciones en la factura como son el traslado de compañía o el cambio de tarifa. Se trata de los usuarios víctima del slamming, una práctica que según denuncian desde esta asociación de consumidores aumenta con cada hecho noticiable relacionado con el sector energético. El término slamming hace referencia a una práctica que consiste en, a través de la visita de comerciales a los hogares, cambiar a los usuarios de una compañía de tarifa o hasta trasladarles el contrato a otra empresa sin informarles debidamente.

Así, estos comerciales pueden ganarse a los clientes haciéndoles firmar un nuevo contrato sin leerlo o hasta conseguir cambios en el contrato o establecer un nuevo acuerdo a través de la falsificación de sus firmas. «Las empresas que lo practican son principalmente del sector eléctrico», explica el portavoz de Facua, Rubén Sánchez. «El sector eléctrico es uno de los más denunciados por los consumidores, está en cuarto lugar, por detrás de la banca«, añade Sánchez.

Sánchez asegura que no hay un perfil de víctima potencial. Sostiene que desde su asociación se encuentran con denuncias de todo tipo de consumidores y recomiendan a todos ellos denunciar los hechos ante la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) a quienes deben dirigirse a través de una denuncia escrita. «Se puede prevenir no aceptando ningún tipo de visita de ningún comercial de ninguna compañía», argumenta Sánchez. El portavoz de Facua recalca la importancia de no enseñar a ningún visitador ninguna factura.

En caso de haber sido víctima de un cambio fraudulento de tarifa a través de la firma no informada de un nuevo contrato, desde Facua recomiendan explicar a la compañía con la que se tenía un contrato solicitar volver al estado original. En caso de ser víctima de una falsificación de la firma y que la factura se pague antes de contactar con la compañía o no se informe a tiempo al banco para que devuelva el recibo, la recomendación pasa por presentar una denuncia de cara a acreditar que se ha cometido un fraude.

Nadal insiste en que tener objetivos de renovables más ambiciosos provocará picos de precios en la factura de la luz

Europa Press.- El ministro de Energía, Álvaro Nadal, ha insistido en que introducir objetivos de uso de energías renovables cada vez más ambiciosos supondrá que se produzcan con más frecuencia picos en los precios de la electricidad como los ocurridos durante la ola de frío de enero.

En la sesión de control al Gobierno en el pleno del Congreso, el portavoz de Compromís, Joan Baldoví, ha reprochado a Nadal que haya «tirado la toalla» y se haya «resignado» a que los precios de la energía vayan a subir este año 100 euros. «Me suena a misterio de rosario, a conformismo, a eso de prometo llevar con resignación las penas, incomodidades y tribulaciones que deba sufrir«, ha añadido.

El ministro había afirmado que España se deberá «acostumbrar» a precios de la energía más altos en algunos momentos, palabras que recordó Baldoví. «Tiene mucha experiencia en política y sabe que las preguntas no pueden hacerse en base a titulares sesgados, sino a lo que el ministro dijo con precisión. Y yo, desde luego, no dije lo que usted acaba de decir», ha espetado Nadal. A renglón seguido, ha explicado que sus palabras se referían a una «cuestión meramente técnica» como es el que «a medida que se introducen más objetivos medioambientales de renovables, el sistema tiene más energía rígida e interrumpible y, por tanto, es más difícil su gestión».

«Así que con cierta frecuencia habrá esas puntas de invierno, como los 10 días de altos precios que tuvimos en enero, y tendremos que tener más sistemas para la gestión de la demanda, que hoy en día están muy poco desarrollados en la inmensa mayoría de los países de nuestro entorno», ha añadido el ministro, asegurando que «cualquiera que sepa de energía corroborará» esta consideración.

A renglón seguido, Nadal ha subrayado que el Gobierno ya ha hecho lo que está en su mano para contener el precio de la electricidad, congelando la parte fija del recibo, y señaló que fomentar el autoconsumo abarata la factura para quienes instalan este tipo de sistemas pero «la aumentan para los demás». «Creo que eso no es justo», zanjó.

Sin embargo, las explicaciones de Nadal no convencieron al diputado de Compromís, que se ha preguntado «para qué queremos un ministro de Energía» si ya ha renunciado a tomar medidas para intentar bajar el coste de la energía. «¿Por qué no intenta parecerse a los países que tienen la electricidad más barata? Sería más inteligente. No nos pida que recemos el rosario, que nos resignemos. Líbrenos de incomodidades y tribulaciones. Bájenos el recibo de la luz», exigió el parlamentario valenciano.