Entradas

Gas Natural Fenosa pide que la regulación española garantice una rentabilidad «adecuada» mientras recibe ofertas por su negocio en Italia

EFE / Europa Press.- Un total de 8 ofertas no vinculantes se han presentado por los negocios de comercialización y distribución de Gas Natural Fenosa en Italia, sobre los que la compañía española ha encargado un análisispara decidir si continúa con ellos o los vende. Por otro lado, el consejero delegado de Gas Natural Fenosa, Rafael Villaseca, indicó que debería ser objetivo de la regulación energética que las empresas que operan en España en el sector tengan una «adecuada rentabilidad» y seguridad jurídica.

Asimismo, Villaseca ha manifestado que «un bajo coste eléctrico debe ser un objetivo para todos». En este sentido, negó que España tenga la factura de la luz “más cara” de Europa y valoró que se haya conseguido el equilibrio al acabar con el déficit de tarifa que se arrastraba, pero indicó que se ha pasado de tener una de las energías «más baratas a contar con una más elevada». A este respecto, el directivo señaló que no ayuda que en el recibo más del 50% de los costes correspondan a decisiones de política industrial o ambiental y a cargas fiscales. «Si esas cargas desaparecieran volveríamos a tener la energía con uno de los precios más competitivos de Europa», apuntó Villaseca.

Por otro lado, Villaseca indicó que el sector se enfrenta a «grandes retos» como son la descarbonización por medio de la introducción de nuevas tecnologías verdes, pero de una manera eficiente y a un coste bajo. «Y eso no es fácil», incidió. Por ello, pidió, en presencia del ministro de Energía, Álvaro Nadal, una regulación «muy clara y definida» por parte de los Gobiernos para que se puedan afrontar las inversiones necesarias a largo plazo.

Finalmente, consideró necesario planificar la política de potencia de respaldo que tendrá que haber en el sistema eléctrico para garantizar el suministro ante el incremento de las energías renovables, que se caracterizan por ser intermitentes. En este sentido, Villaseca recordó que la mayoría de las fuentes de generación «están en pérdidas», por lo que pidió definir el mix energético, con el papel para cada fuente y la política de respaldo que se piensa aplicar. «Cómo se va a resolver el backup, no es nada fácil pero sí es urgente«, indicó.

Ofertas por su negocio italiano

Fuentes del mercado conocedoras del proceso confirmaron que 8 empresas han mostrado interés por la filial italiana de Gas Natural, tal y como ha publicado el diario El Economista. Las ofertas no vinculantes proceden de Italgas, Engie, 2iRete Gas, Verbund, Direct Energie, Optima Italia, Green Network y Shangai Dazhong, y oscilan entre los 500 millones y los 600 millones de euros. En febrero, Gas Natural Fenosa confirmó que había contratado al banco de inversión Rothschild para analizar distintas opciones estratégicas para sus activos de distribución y comercialización en Italia, entre las que figuraba una eventual venta, en el marco de los cambios en la regulación que se están produciendo en el sector energético del país.

El consejero delegado (CEO) de Italgas, Pablo Gallo, ya anunció el pasado 1 de septiembre que su compañía presentaría antes de octubre una oferta por los activos de distribución de la española Gas Natural Fenosa en Italia. Gas Natural Fenosa está presente en Italia desde 2002 y opera a través de sociedades separadas: la empresa de servicios Gas Natural Italia; Gas Natural Vendita Italia, que comercializa gas natural y electricidad; Nedgia, que gestiona la distribución de gas natural en el mercado regulado, y Gas Natural Rigassificazione Italia, que desarrolla una planta de regasificación en Trieste.

Energía seguirá manteniendo la rentabilidad ligada al bono para retribuir a las renovables y recuerda que nada cambiará hasta 2019

EFE / Europa Press.- El Ministerio de Energía no tiene intención de cambiar la fórmula para calcular la rentabilidad razonable que reciben los dueños de instalaciones renovables, según indicaron fuentes de este departamento tras conocerse un informe de Goldman Sachs sobre las caídas en la rentabilidad obtenida de las compañías en España ante la revisión que se hará para el siguiente periodo regulatorio, que comenzará a aplicarse en 2020.

Energía explicó que en la reunión con el secretario de Estado de Energía, Daniel Navia, se volvió a exponer ante representantes del banco de inversión la postura del Gobierno y se insistió en que la intención del Ejecutivo es no cambiar la fórmula que se utiliza para calcular la rentabilidad que perciben los propietarios de esas instalaciones y aunque es previsible que se revise a la baja, «aún es pronto para saber qué puede pasar». La fórmula, que se fijo en el año 2013 y que toca revisar a mediados de 2019 para su aplicación en el siguiente periodo regulatorio desde 2020, es la suma del rendimiento del bono español a 10 años y un diferencial de 300 puntos básicos.

En la actualidad la rentabilidad razonable, fijada en 2013 con esa fórmula para un periodo de 6 años, es del 7,4%, porcentaje que se vería rebajado por la evolución del bono español, aunque fuentes del Ministerio han dicho que habrá que esperar a mediados de 2019, cuando se haga la revisión. Han asegurado que el compromiso del Gobierno es no mover la fórmula que se aplica para la retribución de las renovables y han recordado que en junio pasado el ministro de Energía, Álvaro Nadal, ya manifestó en el Congreso que es partidario de que la retribución siga ligada al bono del Estado para poder rebajar entre un 5% y un 10% el coste de la factura de la luz.

El descenso en este tiempo del interés del bono y el no proceder a un cambio normativo para aumentar el actual diferencial llevaría a rebajar esa rentabilidad para las plantas renovables para el periodo 2020-2025. Por ello, fuentes de Energía indicaron que quedan dos años para revisar la retribución de las renovables, y hay factores de muy distinta índole que pueden afectar al rendimiento del bono del Estado a 10 años, como por ejemplo el Brexit o la evolución de la prima de riesgo. Eso sí, Nadal subrayó en el Congreso que la «prioridad número uno» del Gobierno es que las empresas y los consumidores «paguen lo menos posible» en la tarifa de la luz.

El informe de Goldman Sachs

El informe de Goldman Sachs indica que, tras las conversaciones que mantuvieron con representantes del Gobierno, son más «cautelosos» a la hora de invertir en compañías de energía en España y Portugal, recomendando no comprar ningún valor, al apreciar factores que pueden reducir significativamente sus ganancias en el periodo 2020-2025 y que no están siendo descontados por el mercado. Según expone, las rentabilidades de la distribución eléctrica pueden caer en el mercado ibérico cerca de un 40% en el periodo 2020-2025, que la próxima revisión regulatoria podría reducir en un tercio los ingresos de las renovables y que su incorporación tras las subastas ejercerá una presión a la baja sobre los precios a partir de finales de 2019 y 2020.

Por eso, reduce en promedio la previsión de beneficio de esas compañías en un 8% para el periodo 2020-2025, por lo que no recomienda comprar valores de eléctricas en el mercado ibérico, y dice que aprecia un riesgo a la baja de alrededor de un 15% en las acciones de la portuguesa EDP y Endesa sobre los niveles actuales. Fuentes del sector eléctrico manifestaron su descontento y lamentaron que los mensajes lanzados por el Gobierno en encuentros del tipo de Goldman Sachs pueden «desincentivar la inversión» en el sector eléctrico español y llamaron a la responsabilidad del Gobierno para promover la llegada de inversores a un sector estratégico en lugar de «espantarlos» así como adoptando medidas que mejoren la competitividad.

Por su parte, la agencia de calificación crediticia Moody’s ha alertado de que las dos subastas de renovables que han tenido lugar en España bajarán los precios del sistema, pero aumentarán los costes y la exposición al riesgo de las empresas adjudicatarias. Entre las subastas han adjudicado 8.037 MW de nueva potencia renovable distribuidos entre 3.910 MW fotovoltaicos, 4.107 MW eólicos y 20 MW correspondientes a otras tecnologías. Moody’s estima que estas subastas de renovables han reducido los costes de la electricidad y han transferido el riesgo que soportaban el sistema y los consumidores a las comercializadoras, lo cual es «positivo» para la viabilidad del sistema», pero «negativo» para las empresas adjudicatarias de los proyectos.

La OCU lanza su cuarta compra colectiva de energía para que los usuarios ahorren en la factura de la luz

Europa Press / Servimeda.- La Organización de Consumidores y Usuarios (OCU) presentó la cuarta compra colectiva de energía, con el objetivo de que los usuarios consigan una tarifa “más competitiva” que les permita ahorrar en las facturas de luz y gas. OCU invita a participar a todas las comercializadoras del mercado que, mediante una subasta y en igualdad de condiciones, pujarán por ofrecer la mejor tarifa para los inscritos.

Todos los participantes serán notificados de cuál ha sido la tarifa ganadora y de la valoración real del ahorro que obtendrán si la aceptan. Cabe destacar que, cuantos más consumidores se inscriban, mayores serán las posibilidades de ahorro. Además, OCU ofrecerá a los inscritos en esta compra colectiva un informe personalizado sobre su actual suministro de gas y luz, con una valoración para ayudarles a comprender mejor este mercado y a tomar las medidas más efectivas para potenciar el ahorro.

La organización espera consolidar este año el ahorro medio de 148 euros que consiguieron los inscritos en la pasada edición gracias a la activación de la discriminación horaria, la negativa evolución de la tarifa regulada PVPC y la mayor oferta comercial en el sector del gas. Los interesados pueden inscribirse ya y hasta el próximo 23 de octubre de forma gratuita y sin compromiso en www.quieropagarmenosluz.org. En las anteriores ediciones, participaron casi 700.000 hogares, a la vez que el número de comercializadoras ha ido creciendo.

La Federación Española de Familias Numerosas (FEFN) pide elevar el consumo bonificado del bono social según el número de hijos

Europa Press.- La Federación Española de Familias Numerosas (FEFN) ha pedido al Gobierno que eleve los límites de consumo que el proyecto de decreto presentado por el Ministerio de Energía ha fijado para la aplicación del bono social. Así, la FEFN propone que se incremente hasta los 5.600 kWh al año el consumo en el caso de las familias de categoría especial, frente al tope actual establecido de 3.600 kWh al año, según ha indicado la organización.

Según FEFN, la propuesta de poner un tope se hizo, en palabras del propio ministro de Energía, Álvaro Nadal, «para no bonificar lujos» sino el consumo normal de una familia media. Este límite de consumo supone que el 25% de descuento que supone el bono social en la factura de la luz se aplicará hasta ese máximo de consumo y no sobre el total. A partir de ahí, se facturaría con la tarifa del PVPC (Precio Voluntario al Pequeño Consumidor).

En función de los hijos

La FEFN insiste en la necesidad de que estos límites de consumo sean progresivos, en función del número de hijos, y ha solicitado al Ministerio que, en el caso de las familias numerosas de categoría especial, asciendan a 5.600 kWh al año. Según la presidenta de FEFN, Eva Holgado, la norma «no se tendría que haber quedado ahí» sino que se debería «haber seguido estableciendo un porcentaje de descuento o una determinada cantidad de kilowatios por cada hijo de más».

Por otro lado, la FEFN ha remitido a FACUA un escrito en el que manifiesta sus argumentos en favor del mantenimiento del bono social para las familias numerosas, y recuerda que el colectivo está contemplado como «consumidores vulnerables», por lo que, al margen de sus ingresos, pueden acogerse al bono social y beneficiarse del 25% de descuento en la tarifa de la electricidad. Además, aquellas familias numerosas cuyos ingresos no excedan dos veces el IPREM serán contempladas como consumidores con vulnerabilidad severa y se les aplicará un descuento del 40%.

Facua denuncia que la propuesta del Gobierno veta el bono social de electricidad para los consumidores con ingresos reducidos

Servimedia / Europa Press.- Facua denuncia que el «insolidario» modelo de bono social diseñado por el Gobierno «llega al extremo de que familias adineradas podrán acceder a él por el único hecho de ser numerosas, pero estará vetado para familias con muy reducidos ingresos y cuya renta disponible les provoque una situación de asfixia económica«.

La asociación mostró su «absoluto rechazo» a los proyectos de real decreto y su orden de desarrollo presentados por el Gobierno, por los que se regularán la figura del consumidor vulnerable y el bono social. Energía abrió el trámite obligatorio de exposición pública del proyecto de orden en pleno mes de agosto, con el consiguiente plazo para presentar alegaciones, lo que para Facua pone de manifiesto cómo la regulación llega a ser una «disparatada pantomima».

Con carácter general, para tener derecho al bono social, el Gobierno plantea que las familias sin hijos menores deben ingresar una renta no superior a 1,5 veces el Iprem (Indicador Público de Renta de Efectos Múltiples), que está actualmente en 537,84 mensuales. Si en un hogar entran más de 807 euros al mes no podrá accederse al bono si en él vive una persona, una pareja sin niños menores o una con hijos de más de 18 años. Además, de acceder al bono social sólo afectará a los primeros 1.200 kWh que consuma al año.

Si en la familia hay un menor de edad, sólo se podrá acceder al bono social si los ingresos no superan el doble del Iprem (1.076 euros mensuales). Si hay dos o más menores, el bono estará restringido para las familias que ingresen no más de 2,5 veces el Iprem (1.345 euros). En cuanto a los pensionistas, el bono sólo podrá solicitarse si todos los miembros de la familia perciben la cuantía mínima vigente por jubilación o incapacidad permanente. Además, ya no será accesible para los usuarios que contraten una potencia inferior a 3 kilovatios.

Otro de los «recortes» del Gobierno que denuncia Facua es que si el bono vigente representa un descuento del 25% sobre el importe de la factura eléctrica, el nuevo supondría la misma reducción, pero con un límite en los kWh consumidos. Así, una unidad familiar sin menores sólo tendría bonificados los primeros 1.200 kWh que consumiese al año (100 kWh mensuales), frente los 366 kWh que consume el usuario medio en España, según Facua. En este contexto, la asociación denuncia la «aberración» que supone que familias numerosas con elevado nivel adquisitivo, solo por ser numerosas, se beneficiarán de «descuentos vetados para familias con pocos recursos».

Además de criticar los «excesivos límites de ingresos» establecidos para acceder al bono, la asociación de consumidores apunta a la falta de garantías de los usuarios a la hora de solicitarlo, ya que se tienen en consideración los ingresos brutos pero no la renta disponible tras hacer frente a los pagos esenciales, como la vivienda o el suministro de agua. Asimismo, se opone a que el Iprem sea el índice de referencia y no el salario mínimo interprofesional (707,70 euros al mes), pues el primero «hace años que no se utiliza», y a que las familias deban poner facilitar a las compañías eléctricas datos protegidos como la declaración del IRPF.

La factura de la luz se encarece un 5,42% en agosto

Redacción.- Un consumidor doméstico medio pagó 67,16 euros en su factura de la luz de agosto, por lo que esta factura se incrementó en un 5,42% respecto a los 63,71 euros de agosto de 2016, lo que supuso una subida en el recibo eléctrico de 3,45 euros, según los datos obtenidos para la tarifa regulada Precio Voluntario al Pequeño Consumidor (PVPC) con el simulador de la factura de la luz que ofrece en su web la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC).

Para el cálculo de estos datos se ha utilizado el consumidor medio que suele emplear el Ministerio de Energía: un consumo de electricidad de 3.900 kilovatios hora (kWh) anuales y una potencia contratada de 4,4 kilovatios (kW), que el Ministerio atribuye al consumo de una familia media con dos hijos. De los 67,16 euros abonados en los 31 días de agosto del 2017, 15,38 euros se corresponden al término fijo de potencia contratada. Del resto de la factura de mayo, 37,42 euros obedecen al consumo, 2,7 euros al impuesto eléctrico y 11,66 euros al Impuesto sobre el Valor Añadido (IVA).

El recibo eléctrico refleja así el incremento que experimentó el mercado mayorista (pool) este mes, con unos precios que han elevado la tarifa regulada de electricidad, con 12 millones de consumidores. Para el resto de consumidores de electricidad, 13 millones que están en el mercado libre, esta evolución del mercado mayorista no tiene un reflejo tan directo en sus recibos, ya que tienen contratos con un precio fijado para un periodo, habitualmente, de un año.

Idénticos precios respecto a julio

Sin embargo, la factura de la luz de agosto se mantuvo exactamente idéntica respecto al mes anterior, julio, mes marcado por la ola de calor, dado que el coste diario de la electricidad fue de 2,17 euros. Se utilizan los costes diarios para evitar el efecto de la diferente duración diaria de los distintos meses, aunque en esta ocasión no resulta necesaria. Así, el recibo eléctrico se estabiliza tras la ligera caída de junio y después de tres meses consecutivos de subidas tras los descensos que registró en febrero y en marzo, que dejaban atrás el episodio alcista de enero y del final de 2016.

Con esta subida interanual en agosto, el recibo de la luz cerró los primeros ocho meses del año con una subida del 14,74% con respecto al mismo periodo de 2016. La subida de precios en agosto ha contribuido a que el recibo de los ocho primeros meses del año se haya situado en 546,52 euros, 70,19 euros más frente a los 476,33 euros en el mismo periodo del año anterior, aún teniendo en cuenta que 2016 fue año bisiesto. En los primeros siete meses, la factura media de electricidad se desglosa a razón de 120,56 euros por el término fijo, de 309,14 euros por el consumo, de 21,97 euros por el impuesto de electricidad y 94,85 euros por el IVA.

El arranque del ejercicio 2017 se caracterizó por el fuerte alza de precios provocado por la ola de frío, la menor eolicidad e hidraulicidad, el encarecimiento del carbón y del gas, y la indisponibilidad de centrales nucleares en Francia, frente al arranque de 2016, en el que se produjeron fuertes caídas respecto al año anterior. Desde enero, mes en el que la factura superó los 80 euros y el precio de la electricidad alcanzó picos superiores a los 91 euros el megavatio hora (MWh) en el mercado mayorista, el descenso en el recibo de la luz ha sido del 17,7%.

El Ayuntamiento de Valencia ahorra 152.000 euros en su factura de la luz del primer semestre gracias a un software

EFE.- El Ayuntamiento de Valencia ha ahorrado 152.000 euros en la factura de la luz durante el primer semestre de 2017 gracias a un software de gestión de los suministros de energía de los edificios municipales que se contrató por 20.570 euros, por lo que se ha recuperado toda la inversión realizada en el proyecto. El concejal de Gobierno Interior, Sergi Campillo, indicó que «el objetivo del software era conseguir el mayor control y optimización de la factura energética del Ayuntamiento».

La optimización de la potencia facturada se ha realizado ajustando la potencia contratada por periodo en 427 suministros, siendo efectivas las nuevas potencias contratadas a partir del 19 de enero de 2017. Así, el consistorio valenciano ha obtenido un ahorro real en el primer semestre del año de 152.000 euros y una previsión de ahorro estimado anual de aproximadamente 400.000 euros. Además, se ha agilizado el control de la facturación mensual integrante tanto de los datos de consumo eléctrico como los de gas natural y se han realizado los ajustes de potencia y eliminación de cargos a la vista de los datos de consumo obtenidos, en base a las curvas de carga de cada suministro.

El plan de ahorro energético ha contemplado un seguimiento de la penalización de energía reactiva actuando en varias instalaciones penalizadas, colocando baterías de condensadores en 13 centros municipales. Campillo ha destacado que «continuamos con la lucha contra el cambio climático y avanzamos en la reducción de emisiones». En ese sentido, Campillo ha recordado que «en breve su concejalía instalará cinco pérgolas fotovoltaicas en el parque de Morverdre que alcanzarán todas las necesidades del jardín y supondrán un ahorro en emisiones de CO2 de 2.644.42 kg».

El Ayuntamiento de Navalcarnero debe abonar medio millón de euros a Iberdrola por facturas impagadas desde 2012

EFE.- Un juzgado obliga al Ayuntamiento de Navalcarnero a abonar más de medio millón de euros a Iberdrola por una serie de facturas sin contabilizar de legislaturas anteriores y que la compañía eléctrica llevaba reclamando desde el año 2012. El Consistorio celebró un pleno extraordinario con carácter urgente para modificar el Plan de Ajuste vigente, en base a la solicitud de inclusión de una nueva operación de crédito para atender a esta sentencia judicial, firme desde el pasado 24 de julio, según el Ayuntamiento.

Concretamente, la sentencia solicita el pago de 531.600 euros, más intereses legales, en favor de Iberdrola por facturas no contabilizadas de los años 2011, 2012 y 2013, cuando la localidad estaba liderada por Baltasar Santos, que gobernó Navalcarnero durante 20 años bajo las siglas del PP. «El anterior Gobierno municipal llevaba sin pagar a Iberdrola desde 2009», insisten desde el Consistorio, asegurando que los enganches del edificio consistorial y de la mayoría de los edificios municipales estaban realizados de forma ilegal, después de realizar la compañía diversos cortes por impagos.

Herencia de la anterior corporación

Desde el Ayuntamiento han recordado como por este motivo, en septiembre de 2015, la compañía suministradora cortó la luz de las dependencias municipales durante un Pleno, quedando éstas a oscuras durante 3 días, hasta que se pudo contratar y ‘legalizar’ todos estos enganches. Según indica el concejal de Hacienda, Juan Santos Benito, estas facturas no contabilizadas de Iberdrola se suman a las de otras suministradoras, como las del Canal de Isabel II, que «no solamente no se habían pagado, sino que ni siquiera estaban contabilizadas».

El concejal de Hacienda reitera que, en esta ocasión, han tenido que solicitar a la compañía eléctrica duplicados de todas estas facturas ya que, a la entrada del nuevo Gobierno municipal, se encontró con una deuda no contabilizada de suministro eléctrico que ascendía a 842.000. El 24 de mayo de 2015, el socialista José Luis Adell, junto a Ciudadanos y Cambiemos, arrebató la alcaldía al PP y tuvo que presentar un severo plan de ajuste municipal para reducir la enorme deuda dejada por Baltasar Santos. En la actualidad, el Gobierno municipal está haciendo frente, no solo al consumo mensual de electricidad, sino a esta deuda de facturas atrasadas con Iberdrola y no pagadas ni contabilizadas por el anterior ejecutivo local.

La factura de la luz se encarece un 6,35% en julio

Redacción / Agencias.- Un consumidor doméstico medio pagó 67,16 euros en su factura de la luz de julio, por lo que esta factura se incrementó en un 6,35% respecto a los 63,15 euros de julio de 2016, lo que supuso una subida en el recibo eléctrico de 4,01 euros, según los datos obtenidos para la tarifa regulada Precio Voluntario al Pequeño Consumidor (PVPC) con el simulador de la factura de la luz que ofrece en su web la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC).

Para el cálculo de estos datos se ha utilizado el consumidor medio que suele emplear el Ministerio de Energía: un consumo de electricidad de 3.900 kilovatios hora (kWh) anuales y una potencia contratada de 4,4 kilovatios (kW), que el Ministerio atribuye al consumo de una familia media con dos hijos. De los 67,16 euros abonados en los 31 días de julio del 2017, 15,38 euros se corresponden al término fijo de potencia contratada. Del resto de la factura de mayo, 37,42 euros obedecen al consumo, 2,7 euros al impuesto eléctrico y 11,66 euros al Impuesto sobre el Valor Añadido (IVA).

El recibo eléctrico refleja así el incremento que experimentó el mercado mayorista (pool) este mes, con unos precios que han elevado la tarifa regulada de electricidad, con 12 millones de consumidores. Para el resto de consumidores de electricidad, 13 millones que están en el mercado libre, esta evolución del mercado mayorista no tiene un reflejo tan directo en sus recibos, ya que tienen contratos con un precio fijado para un periodo, habitualmente, de un año.

Precios menores respecto a junio

Sin embargo, la factura de la luz de julio bajo levemente un 0,91% respecto al mes anterior, junio, mes marcado por la ola de calor, dado que el coste diario de la electricidad fue de 2,17 euros en julio respecto a los 2,19 euros de junio. En esta comparación se utilizan los costes diarios para evitar el efecto de la diferente duración diaria de los distintos meses. Así, el recibo eléctrico vuelve a caer ligeramente después de tres meses consecutivos de subidas tras los descensos que registró en febrero y en marzo, que dejaban atrás el episodio alcista de enero y del final de 2016.

Con esta subida interanual en julio, el recibo de la luz cerró los primeros siete meses del año con una subida del 16,15% con respecto al mismo periodo de 2016. La subida de precios en julio ha contribuido a que el recibo de los siete primeros meses del año se haya situado en 479,43 euros, 66,67 euros más frente a los 412,76 euros en el mismo periodo del año anterior, aún teniendo en cuenta que 2016 fue año bisiesto. En los primeros siete meses, la factura media de electricidad se desglosa a razón de 105,18 euros por el término fijo, de 271,77 euros por el consumo, de 19,27 euros por el impuesto de electricidad y 83,21 euros por el IVA.

El arranque del ejercicio 2017 se caracterizó por el fuerte alza de precios provocado por la ola de frío, la menor eolicidad e hidraulicidad, el encarecimiento del carbón y del gas, y la indisponibilidad de centrales nucleares en Francia, frente al arranque de 2016, en el que se produjeron fuertes caídas respecto al año anterior. Desde enero, mes en el que la factura superó los 80 euros y el precio de la electricidad alcanzó picos superiores a los 91 euros el megavatio hora (MWh) en el mercado mayorista, el descenso en el recibo de la luz ha sido del 17,7%.

La patronal fotovoltaica UNEF se opone al recorte al 4% de la rentabilidad razonable anunciado por Nadal para las renovables

Europa Press.- La Unión Española Fotovoltaica (UNEF) considera un «ataque al sector» y califica de «institucionalización de la inestabilidad jurídica» la nueva modificación de la rentabilidad razonable para las instalaciones de energía renovables anunciada por el ministro Álvaro Nadal, que bajaría del 7,38% actual al 4% a partir del 1 de enero de 2020, según indicó UNEF.

La asociación sectorial afirma que “esta medida tendría un impacto sobre la viabilidad de las instalaciones fotovoltaicas actualmente en operación, que se encuentran todavía en proceso de reestructuración tras la entrada en vigor del nuevo régimen retributivo”. En este sentido, UNEF defiende que “una nueva modificación supondría perjuicios relevantes para los bancos y los propietarios de las instalaciones, que se verán obligados a refinanciar sus proyectos, perdiendo el capital social y asumiendo mayores costes financieros”.

Con respecto al procedimiento para la modificación de la tasa de actualización que toma como valor el de la rentabilidad razonable, UNEF considera que “de tramitarla vía orden ministerial, Nadal se estaría atribuyendo una facultad que corresponde al Parlamento”. Por ello, el sector fotovoltaico considera que, para garantizar el cumplimiento de la ley, el Ejecutivo tiene que tramitar un proyecto de ley “para que el Parlamento pueda tomar la decisión final al respecto”. UNEF indicó «que la credibilidad regulatoria y la seguridad jurídica son imprescindibles para garantizar el correcto desarrollo de las empresas renovables, que desempeñan un papel fundamental en la reactivación de nuestra economía».

El ministro de Energía, Turismo y Agenda Digital, Álvaro Nadal, avanzó recientemente su intención de recortar la rentabilidad razonable en 2020, con el objetivo de que se pueda bajar el recibo de la luz un 10%. Por último, desde UNEF insisten en que “el ahorro de este recorte para el consumidor no será significativo ya que España tendrá que hacer frente a las indemnizaciones derivadas de la pérdida de los arbitrajes internacionales interpuestos ante el CIADI por los inversores extranjeros afectados por los recortes aplicados a la energía solar y a la termosolar desde 2012”.