Entradas

Estados Unidos liderará el crecimiento de la oferta de petróleo hasta 2024 y rivalizará exportando con Rusia y Arabia Saudí

Europa Press.– Estados Unidos liderará el crecimiento de la oferta en el mercado petrolero hasta 2024 gracias al impulso de su crudo de esquisto, lo que le llevará a rivalizar en exportaciones con Rusia y Arabia Saudí, según la Asociación Internacional de la Energía (AIE). En concreto, el país norteamericano aumentará su oferta de crudo en 4,1 millones de barriles al día en los próximos 5 años. Por su parte, la OPEP, que hasta 2024 aumentará en 6,1 millones de barriles diarios.

Estados Unidos duplicará sus exportaciones

Con respecto a la oferta, entre 2019 y 2024 la capacidad productiva a nivel global aumentará en 5,9 millones de barriles diarios. Durante este año, el crecimiento se reducirá a 200.000 barriles por jornada debido al efecto de las sanciones de Estados Unidos a las exportaciones de crudo procedente de Irán, así como al continuado descenso en la producción de Venezuela. El incremento de Estados Unidos provocará que sus exportaciones se dupliquen hasta superar los 4 millones de barriles por día en 2024. Durante el año pasado, Arabia Saudí exportó un total de 7,3 millones de barriles por jornada, mientras que Rusia vendió al extranjero 5 millones de barriles diarios.

El informe de la AIE también destaca que la demanda mundial de petróleo llegará a 106,4 millones de barriles de crudo al día en 2024, lo que implica un aumento anual de 1,2 millones a partir de 2019. Asia-Pacífico será la región que más crezca, acumulando 4,4 millones de barriles por jornada de crecimiento, mientras que la demanda de América y Oriente Próximo se expandirá en 900.000 barriles en ambos casos. África consumirá 600.000 barriles de petróleo más durante en 2024 en comparación con 2018.

Trudeau asegura que Canadá seguirá con la ampliación del oleoducto Trans Mountain a pesar del bloqueo de los tribunales

EFE.- El primer ministro canadiense, Justin Trudeau, asevera que su Gobierno está decidido a seguir con la ampliación del controvertido oleoducto Trans Mountain a pesar de que los tribunales del país bloquearon el proyecto.

Trudeau cree que la ampliación del oleoducto Trans Mountain es «lo mejor para los intereses de todos los canadienses» y aseguró estar «comprometido a defender los intereses nacionales».

El primer ministro canadiense añadió que su Gobierno está estudiando la sentencia del Tribunal Federal de Apelaciones de Canadá que ayer canceló la ampliación porque considera que las autoridades no habían realizado un análisis apropiado de impacto medioambiental y no había consultado con las comunidades indígenas.

«Si, estos son desafíos pero siempre han sido desafíos», explicó Trudeau.

Precisamente ayer, los accionistas de la empresa propietaria de Trans Mountain, la estadounidense Kinder Morgan, aprobaron la venta del oleoducto al Gobierno canadiense por 4.500 millones de dólares canadienses (3.465 millones de dólares estadounidenses).

Ottawa decidió comprar el oleoducto después de que la provincia de Columbia Británica bloquease la ampliación de Trans Mountain precisamente por temor a sus repercusiones medioambientales.

El oleoducto, que fue construido a mediados del siglo XX, conecta los yacimientos de las arenas bituminosas de la provincia de Alberta con la costa del Pacífico de Canadá.

La ampliación de la capacidad permitirá triplicar la exportación de crudo hacia los mercados asiáticos.

Pero la ampliación del oleoducto ha sido rechazada por organizaciones medioambientales, comunidades indígenas y la provincia de Columbia Británica, que temen sus consecuencias medioambientales.

La decisión del Tribunal Federal de Apelaciones es un duro golpe para el Gobierno canadiense, que considera que la ampliación de Trans Mountain, un proyecto presupuestado en 7.400 millones de dólares canadienses (5.700 millones de dólares estadounidenses) es fundamental para la economía de Canadá.

Según el tribunal, el Consejo Nacional de Energía, que revisó el proyecto para garantizar que se ajustaba a las normas medioambientales del país, «no cumplió su obligación de valorar y asesorar el proyecto» para proporcionar la información que permitiese a Ottawa aprobar su construcción.

El consejo concluyó que el aumento del tráfico de petroleros en las costas del Pacífico de Canadá a consecuencia de la ampliación probablemente no causaría efectos medioambientales adversos, lo que según el tribunal es una «conclusión errónea» que impidió que las autoridades valorasen de forma adecuada el proyecto.

Además, añadió el tribunal, «Canadá no cumplió su deber de consultar con los demandantes indígenas y, si fuera necesario, acomodarlos».

Tras el anuncio de la sentencia, el Gobierno de la provincia de Alberta, que defiende la ampliación de Trans Mountain, aseguró que se retiraba del plan de lucha contra el cambio climático puesto en marcha por el Gobierno del primer ministro canadiense, Justin Trudeau.

Alberta indicó que no se reintegrará en el plan, que tiene como objetivo reducir las emisiones de gases con efecto invernadero, hasta que la ampliación de Trans Mountain sea aprobada.

Por su parte, el ministro de Finanzas de Canadá, Bill Morneau, declaró que Ottawa está estudiando la sentencia para determinar los próximos pasos a dar.

Argentina se marca como objetivo exportar 30.000 millones de dólares en hidrocarburos cada año desde los yacimientos de Vaca Muerta

EFE.– El presidente de Argentina, Mauricio Macri, aseguró que «no va a parar» hasta que se puedan exportar 30.000 millones de dólares al año en hidrocarburos desde la gigantesca formación de Vaca Muerta, en el suroeste del país. «Y lo más importante: que para exportar eso hayamos generado más de medio millón de puestos de trabajo«, agregó el mandatario desde la formación de hidrocarburos no convencionales.

Macri se dirigió hasta allí para encabezar la primera reunión de la Mesa Productiva de Vaca Muerta, junto a representantes de empresas energéticas, sindicatos del sector y autoridades políticas de la zona. Previamente, visitó el área gasífera Fortín de Piedra, ubicada dentro de la formación y que pertenece a la petrolera Tecpetrol. Macri se refirió a esta empresa y destacó que, en marzo de 2017, el grupo anunció una inversión de 2.300 millones de dólares en Vaca Muerta y actualmente «está produciendo el 10% del total del gas de la Argentina». Además, «inauguramos ahora una planta de gas de última tecnología», agregó el presidente, que también recorrió el proyecto Loma Campana, que explota la petrolera estatal YPF en la formación.

Por otro lado, aseguró que, hace dos años y medio, cuando llegó al Gobierno, el país suramericano estaba «al borde del colapso energético», pero, después de cambiar las «reglas», ahora aspira a «abastecer al mundo» con su energía. «Cuanta más energía podamos producir, más barata va a ser para los argentinos, vamos a poder industrializar muchísimas cosas porque todo lo que necesitamos los argentinos lo tenemos en el suelo y en nuestro corazón», señaló. Asimismo, respecto a YPF y Tecpetrol, afirmó que su Gobierno quiere una Argentina que se desarrolle con «empleo privado de calidad».

Irán asegura tener ya bajo su control el estrecho de Ormuz y amenaza con cerrarlo a las exportaciones de crudo

EFE.- La República Islámica de Irán tiene totalmente bajo su control al estrecho de Ormuz y el Golfo Pérsico, donde inspecciona todos los cruceros y flotas militares y civiles, según el comandante de la Armada iraní, Alireza Tangsirí. Tangsirí asegura que «en el Golfo Pérsico el enemigo no puede causar ningún problema, en realidad actualmente tenemos una presencia completa y permanente».

«Hay un completo dominio en el Golfo Pérsico y nuestra presencia en la región es física, permanente», aseguró el comandante, quien agregó que «defendemos los intereses de la República Islámica en el Golfo Pérsico y el estrecho de Ormuz«. Reiteró asimismo a los países vecinos de Irán que «el Golfo Pérsico es nuestra casa, podemos garantizar su seguridad, no es necesaria la presencia de los extranjeros, incluido Estados Unidos», así como de todos aquellos que no pertenecen a esta región. «Podemos crear seguridad en el Golfo Pérsico y en las aguas que compartimos con los países musulmanes vecinos», según Tangsirí, que incidió en que la presencia de los extranjeros en la región «perturba la seguridad».

Estados Unidos anunció en mayo su retirada del acuerdo nuclear logrado entre Irán y las seis grandes potencias mundiales en 2015 y estableció nuevas sanciones contra el país persa, cuya sanciones en el sector energético se implementarán el próximo noviembre. El pasado mes de julio el presidente iraní, Hasan Rohaní, señaló que en caso de que Irán (cuya economía depende en gran medida de las exportaciones de crudo), no pueda vender su petróleo a causa de las sanciones, interrumpirá los embarques de petróleo de los países del Golfo en el estrecho de Ormuz, postura que fue muy elogiada por el líder supremo iraní, Alí Jameneí.

La petrolera estatal argelina Sonatrach planea adquirir una refinería en el extranjero

EFE.- Sonatrach, la empresa estatal de hidrocarburos de Argelia, valora la posibilidad de adquirir una refinería en el extranjero, según reveló su director ejecutivo, Abdelmumen Uld Kadur, que aseguró que ya se han realizado los estudios preliminares y que actualmente está en «fase de negociaciones». Uld Kadur no quiso, sin embargo, revelar el país con el que está negociando.

La operación se inscribe en el marco de la nueva estrategia de Sonatrach para el futuro. Una estrategia que se enmarca en un plan quinquenal destinado a reducir la dependencia absoluta de la economía argelina de la venta de gas y petróleo no refinado, que supone el 96% de sus exportaciones. Argelia está sumida en una grave crisis económica desde que en 2014 se desplomara el precio del barril de crudo, que sostiene un sistema socialista basado en los subsidios.

La independencia del Kurdistán iraquí amenaza la continuidad de las exportaciones de petróleo kurdo

Europa Press.- El petróleo se mantiene en niveles no vistos desde julio de 2015, fundamentalmente por la opinión general de que la oferta y la demanda de crudo están muy cerca de alcanzar el equilibrio. La región autónoma kurda en Irak ha declarado su independencia, a pesar de las advertencias del Gobierno central, las amenazas de países vecinos como Turquía e Irán de cerrar las fronteras y oleoductos, y de la comunidad internacional. Este escenario genera una gran preocupación por el cierre de las exportaciones kurdas de petróleo.

Según apunta el jefe de investigación de materias primas del banco Julius Baer, Norbert Ruecker, la región kurda suministra alrededor de 700.000 barriles diarios de petróleo a nivel mundial, principalmente a través de Turquía. Por este motivo, su aislamiento total podría provocar la interrupción de la oferta por un largo periodo. En este sentido, Ruecker explica que las tensiones entre la región autónoma y el Gobierno de Bagdad junto a los vecinos del Norte de Irak, se trata de un conflicto con antecedentes, aunque las interrupciones comerciales de oro negro solían ser de corta duración.

Los conflictos geopolíticos consolidarán subidas

Así, Julius Baer cree que el mercado del petróleo está «demasiado preocupado» por la elevada probabilidad de una interrupción significativa del suministro. «Vemos el aumento de los precios del petróleo como un movimiento temporal impulsado por un sentimiento optimista a la vez que por preocupaciones geopolíticas», señalan desde el banco. «Nos atenemos a la visión cautelosa de que los conflictos geopolíticos continuará siendo el factor dominante alcista en el corto plazo, pero el riesgo bajista por la toma de ganancias de las posiciones largas es cada vez más posible», indicó.

No obstante, el apoyo alcista también está viniendo por los datos de la Agencia Internacional de la Energía, que muestra que los niveles de inventarios mundiales están reduciéndose, tendencia confirmada por las estadísticas oficiales de Estados Unidos. A todo esto, se le une la visión de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) y otros productores no pertenecientes al cártel como Rusia de que el mercado está muy cerca de dejar atrás el exceso de oferta de crudo global y alcanzar el equilibrio. Con todo, en Julius Baer prevén que en el corto plazo los precios del petróleo caerán hasta un rango entre 40 y 50 dólares por barril.

Saudi Aramco se hace con la totalidad de la mayor refinería de Estados Unidos al comprarle su mitad a Shell

EFE.– La mayor petrolera del mundo, la estatal Saudi Aramco, se hizo con el 100% de la refinería Port Arthur, la más grande de Estados Unidos, según indicó la holandesa Shell, con la que compartía hasta ahora su titularidad. Ambas compañías llegaron a un acuerdo para distribuirse los bienes que compartían en la sociedad Motiva Enterprises.

La joya de la corona, Port Arthur, cayó en manos saudíes. Esta refinería, ubicada en la parte texana del golfo de México, tiene capacidad para procesar 600.000 barriles diarios. Además de Port Arthur, Aramco se queda con 24 terminales de distribución y con el derecho exclusivo de vender gasolina Shell en Georgia, las Carolinas, Virginia, Maryland, el Distrito de Columbia, el oriente de Texas y la mayor parte de Florida.

Shell, por su parte, obtuvo las refinerías de Convent y Norco, ambas en Luisiana, 11 terminales de distribución y la marca en Alabama, Misisipi, Tennessee, Luisiana, una porción de Florida y el noreste de Estados Unidos. Estos bienes se integran ahora con los que tiene Shell en Estados Unidos, donde emplea a 20.000 personas en los 50 estados. Con el control de Port Arthur, Arabia Saudí puede exportar más petróleo para refinar a Estados Unidos. Este país del golfo Pérsico es, detrás de Canadá, el mayor exportador de petróleo a Estados Unidos. En febrero, Arabia Saudí exportó 1,3 millones de barriles diarios a Estados Unidos.

Libia eleva su producción a 500.000 barriles y agita el mercado a la baja tras volver a exportar crudo

EFE.- El buque Ionic Anassa se convirtió en el primer petrolero en llenar sus tanques de petróleo en la terminal libia de Zueitina, cerrada desde noviembre de 2015 por la guerra en el país. El país trata de recuperar la normalidad y ha conseguido elevar su producción de petróleo a 500.000 barriles diarios apenas tres semanas después de que tropas afines al Parlamento de Tobruk conquistaran los principales puertos petroleros del país.

Ibrahim al Awami, de la Compañía Nacional de Petróleo libia (CNP) aseguró, asimismo, que sus previsiones apuntan a que se alcanzarán los 600.000 barriles diarios a finales de mes. La subida de la cuota exportadora de Libia, que ha duplicado su exportación en apenas 15 días, amenaza con impactar los precios a la baja en el volátil mercado del crudo. Los precios experimentaron la semana pasada un alza y superaron el límite de los 49 dólares barril después de la que la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) llegara a un preacuerdo en Argel para congelar o reducir la producción a finales de noviembre.

Libia, país que por su situación de inestabilidad ha quedado al margen del sistema de cuotas de la OPEP, es un estado fallido, víctima del caos y la guerra civil, desde que en 2011 fuerzas multinacionales ayudaran a los rebeldes a derrocar la dictadura de Muamar al Gadafi. Cinco años después, dos gobiernos, uno en Trípoli y otro en Tobruk luchan por hacerse con el poder y el control de los recursos petroleros con ayuda de decenas milicias que cambian a menudo de bando. Antes de la revolución, la producción de Libia rondaba 1,6 millones de barriles diarios de crudo.

Exportación de crudo a China

Mientras tanto, fuentes de la terminal de Zueitina, situada en el golfo que separa las ciudades de Sirte y Bengazi, explicaron que el Ionic Anassa cargó el equivalente a 800.000 barriles de crudo, que serán enviados a China. Zueitina es uno de los puertos petroleros que hace tres semanas tropas fines al Parlamento de Tobruk, el único que aún conserva el reconocimiento de la comunidad internacional. Las tropas, mandadas por el mariscal Jalifa Hafter, hombre fuerte del este del país, se hicieron también con el control de los puertos vecinos de Sidrá y Ras Lanuf, los más importantes de Libia.

Las exportaciones de crudo iraní al resto del continente asiático crecieron un 47% en el último año

EFE.- Las exportaciones de crudo iraní a China, India, Japón y Corea del Sur aumentaron un 47% entre junio de 2015 y junio de 2016 hasta alcanzar 1,72 millones de barriles diarios, más de la mitad de las exportaciones totales del país, cifradas en unos 2,5 millones de barriles.

Esos cuatro países asiáticos multiplicaron sus compras desde el anuncio en julio de 2015 del acuerdo nuclear que puso fin a las sanciones que pesaban sobre la economía iraní y particularmente sobre sus exportaciones de petróleo, compras que ya superan con creces el millón de barriles diarios que Irán podía exportar durante el embargo. China, India, Corea del Sur y Japón fueron los mayores compradores de crudo iraní bajo las sanciones. Las autoridades iraníes estiman que la compra de crudo por parte de los países asiáticos continuará al alza mientras el país recupera su cuota de mercado anterior al embargo.

Precisamente las autoridades japonesas revelaron que sus compras de petróleo iraní se habían duplicado en los últimos seis meses respecto al mismo período del año anterior, hasta unos 308.000 barriles diarios. De momento, la recuperación de las ventas de crudo fue el elemento más exitoso para Irán de la aplicación del acuerdo nuclear pese a los bajos precios del mercado, si bien las inversiones en la industria petrolera que esperaba conseguir aún no se materializaron.

Por otro lado, las compras de petróleo iraní por parte de la India se incrementaron un 67% en los primeros siete meses del año respecto al mismo período del año anterior, hasta una media de 359.000 barriles diarios. Estas compras también fueron acompañadas por el pago paulatino de los 6.500 millones de dólares que compañías petroleras de la India adeudaban a Irán, cuyo pago no pudo hacerse efectivo por el bloqueo bancario al que estaba sometido Irán. El Ministerio de Petróleo iraní indicó además que estas compras se han acelerado en el pasado julio, en el que las compras fueron de 461.000 barriles diarios, un 21% más que en junio.

Irán ha vendido 14 millones de barriles de crudo a Europa tras el final de las sanciones

EFE.- Irán vendió más de 14 millones de barriles de crudo a países europeos desde el fin de las sanciones contra el país en enero, en unos movimientos que han abierto una ruta comercial cerrada desde 2012. Estas compras «pioneras» superan «los obstáculos financieros, legales y logísticos» que aún subsisten a la hora de operar en Teherán. Así, la francesa Total habría comprado ya 11 millones de barriles; la española Cepsa, 2 millones, y la rusa Litasco, 1 millón.

Antes de la imposición de sanciones contra Irán por su programa nuclear, Europa, particularmente los países del sur mediterráneo como Grecia, Italia y España, compraban unos 800.000 barriles de crudo diarios a la República Islámica. En ese periodo, Irán exportaba unos 2 millones de barriles de crudo al día, la mayoría de ellos a países asiáticos, que redujeron sus compras a aproximadamente 1 millón de barriles al día desde entonces.

Desde el pasado enero, Irán incrementó en 900.000 barriles diarios sus exportaciones de crudo y llegó a unos 2,2 millones de barriles al día. Desde que se comenzó a percibir el fin de las sanciones contra la República Islámica, sus autoridades insistieron en que el país sería capaz de incrementar «inmediatamente» su producción y sus exportaciones. Además, insistieron en que Irán no dudaría en seguir incrementando su producción hasta los 4 millones de barriles diarios, recuperando la cuota de mercado que tenía antes de 2012.