Entradas

Italia espera una solución «en breve» con Turquía para resolver el bloqueo a las exploraciones gasistas de Eni en Chipre

Europa Press.– La ministra de Defensa italiana, Roberta Pinotti, confía en que «en breve» Roma y Ankara puedan encontrar «una solución compartida» para resolver el bloqueo turco a las explotaciones de gas por parte de Eni en aguas que se disputa con Chipre en el Mediterráneo Oriental. «Nuestra voluntad es encontrar una solución compartida. Hemos abierto todos los canales diplomáticos para llegar a esa solución compartida, que esperamos en breve», ha explicado la titular de Defensa italiana.

Pinotti ha asegurado que trabajan en «el plano bilateral» y que Italia «tradicionalmente» ha logrado «buenos» acuerdos con Turquía, al ser preguntada si buscará apoyo en la OTAN para resolver esta disputa. Chipre acusó recientemente a Turquía de impedir que un martillo percutor contratado por la empresa italiana Eni iniciara sus labores para explorar yacimientos de gas natural en el Mediterráneo Oriental. Ankara alegó que había operaciones militares en la zona, según la empresa italiana.

Tras realizar una exploración en otra ubicación de la Zona Económica Exclusiva de Chipre en el Mediterráneo Oriental, Eni anunció recientemente un prometedor descubrimiento de gas natural. Las disputas por los recursos naturales que esconden las aguas de Chipre se enmarcan en el conflicto entre Chipre y Turquía. Las autoridades turcas, que ocupan la parte norte desde 1974, cuando invadieron la isla en respuesta a un golpe militar no reconocen la soberanía de las autoridades chipriotas en la mitad septentrional.

Unesa pide una metodología «objetiva» para revisar la tasa de retribución financiera de la distribución eléctrica del período regulatorio post-2020

Europa Press.- La patronal de las principales compañías eléctricas (Unesa) demanda una metodología «objetiva» para llevar a cabo la revisión de la tasa de retribución financiera de la actividad de distribución eléctrica de cara a su siguiente periodo regulatorio, que comenzará el 1 de enero de 2020.

Unesa asegura compartir el criterio expresado por la CNMC de que «llegado el momento de la revisión de la tasa de retribución financiera, se debería adecuar ésta al coste de los recursos propios y ajenos de las empresas distribuidoras». Para la patronal, la CNMC constata «el enorme esfuerzo» realizado por las empresas para mejorar «su eficiencia, rentabilidad y calidad de servicios a los consumidores». Así, considera que todas las variables analizadas por el organismo reflejan «la mejora de gestión empresarial» de las empresas distribuidoras que conforman Unesa, por ejemplo «a través de un parámetro tan representativo como el descenso significativo de los gastos de explotación«.

Además, añade que este esfuerzo empresarial también es extrapolable al área de las inversiones, que la propia CNMC cuantifica en más de 1.000 millones de euros anuales, «lo que ha redundado en una mejora continuada de los estándares de calidad y de servicio (el tiempo medio de interrupción se redujo en un 32% en 2013-2016)». Finalmente, Unesa recuerda que España dispone de «una de las redes eléctricas más eficientes en coste y calidad de suministro del mundo y pionera en la implantación de contadores inteligentes».

La CNMC publicó su informe sobre el análisis económico-financiero de las principales empresas de distribución del sector eléctrico, en el que considera necesario revisar, de cara al siguiente periodo regulatorio que comenzará en 2020, la tasa de retribución financiera de la distribución «mediante una metodología que la adecúe al coste de los recursos propios y ajenos de las distribuidoras, que han evolucionado a la baja durante el actual periodo regulatorio».

El marco retributivo actual establece una tasa de retribución financiera del 6,503%, que aplica sobre el valor neto de los activos. Además, la CNMC apunta a un incremento de la rentabilidad económica, pasando su ROI (retorno sobre la inversión) del 6,57% en 2013 al 8,16% en 2016. La rentabilidad financiera se incrementa también durante el periodo pasando el ROE del 8,84% en 2013 al 12,32% en 2016, situándose todas las distribuidoras por encima del 10%.

La francesa Total estudiará el potencial petrolífero de las costas de Guinea-Conakry

EFE.- La multinacional francesa Total anunció la firma de un acuerdo con la Oficina Nacional del Petróleo de Guinea (ONAP) para estudiar el potencial en aguas profundas y muy profundas de las costas de Guinea-Conakry, en un espacio de 55.000 kilómetros cuadrados. Total dispondrá de un año para «efectuar la evaluación del potencial» de la cuenca de esa antigua colonia francesa del África occidental.

Al término de este periodo, Total tendrá la posibilidad de seleccionar 3 permisos con la meta de iniciar un programa de exploración. «Total continúa con su estrategia de explotación de las zonas de las cuencas con aguas profundas con potencial«, manifestó el director de Exploración de Total, Kevin McLachlan, que recordó que este acuerdo permite a la compañía «aplicar su experiencia» en el dominio de la exploración en Mauritania y Senegal, también del África occidental.

El Parlamento Europeo reclama proteger el ecosistema del Ártico de la explotación petrolera

Europa Press.- El pleno del Parlamento Europeo ha alertado sobre la necesidad de tomar medidas para proteger el frágil ecosistema del Ártico y prohibir la explotación petrolera en la región. En una resolución adoptada por 483 votos a favor, 100 en contra y 37 abstenciones, los eurodiputados alertan de la explotación «insostenible» de los recursos del Ártico y avisan que ello no sólo destruirá una región «única», sino que acelerará el cambio climático, tendrá un efecto «catastrófico» sobre los recursos pesqueros y contaminará una importante fuente de agua limpia.

Cada año se funden 280.000 millones de toneladas de hielo debido a los efectos del cambio climático y el aumento de las temperaturas globales, según recoge el documento. El Ártico se calienta a un ritmo dos veces mayor que la media mundial y su superficie helada ha disminuido un 40% con respecto a 1981, lo que pone en peligro el futuro de los cuatro millones de habitantes y la fauna. «Se deben respetar y proteger los derechos fundamentales de la población y el entorno vulnerable del Ártico», reivindican los eurodiputados.

Entre las medidas clave que señalan los eurodiputados figura vetar la extracción petrolera en aguas del Ártico por parte de miembros de la Unión Europea o del Espacio Económico Europeo, al tiempo que reclaman prohibir el paso comercial de combustibles pesados. Una medida, esta última, que si no se logra imponer en el plano internacional, los eurodiputados piden que al menos se aplicase a los buques que pasen por puertos europeos. También abordan el problema de las «tensiones geopolíticas crecientes» con Rusia y piden que «se impida su militarización». Asimismo, el interés de China por el Ártico para explotar recursos energéticos es otra de las cuestiones que deben ser vigiladas.

Técnicos del CSN alertan sobre una posible rebaja «encubierta» de los requisitos de seguridad para la central nuclear de Garoña

Europa Press / EFE.- La Asociación Profesional de Técnicos del Consejo de Seguridad Nuclear (ASTECSN) denuncia que los propietarios de la central nuclear de Garoña, ubicada en Burgos, no han adoptado las medidas necesarias para «mejorar la seguridad» de la planta, por lo que ha advertido de que el CSN ha dado su visto bueno a la reapertura de la central sin que previamente se lleven a cabo dichas mejoras, lo que a su juicio es una «exención encubierta» del cumplimiento de dichos requisitos.

Los técnicos de seguridad nuclear adscritos a la ASTECSN recuerdan que el CSN ya reclamó a los propietarios de la central nuclear una revisión del diseño de la planta, así como la implantación de determinadas modificaciones para actualizar su nivel de seguridad. Entre las medidas que pidió que adoptaran se encuentra la creación de nuevo sistema de tratamiento de gases, la separación física de cables eléctricos, la protección contra la caída del techo del edificio de la turbina, y el aislamiento de la contención primaria.

La ASTECSN asegura que el CSN advirtió de que dichas modificaciones deberían estar implantadas «como condición previa» para la emisión del preceptivo informe favorable a la renovación del permiso de actividad para la central, según se indicó a los propietarios de Garoña en abril de 2015. Estos técnicos denuncian que «esta instalación no ha realizado estas modificaciones necesarias requeridas para mejorar su nivel de seguridad». En estas circunstancias consideran que el dictamen favorable a la explotación «supone un cambio de criterio del que se desconocen sus fundamentos y supone de facto una exención encubierta al cumplimiento de los requisitos previos».

Los técnicos han advertido de que el dictamen sobre la continuidad de explotación de una central nuclear «debe necesariamente tener en cuenta el resultado final de la implantación de unas mejoras de naturaleza compleja y que, por tanto, pueden conllevar desviaciones respecto a lo inicialmente previsto». La ASTECSN considera que dictaminar sobre el nivel de seguridad de Garoña en las condiciones actuales «supone hacerlo sin disponer de la información necesaria».

Por otra parte, ha recordado que en la actualidad todas las centrales españolas «están obligadas» a realizar cada 10 años una ‘Revisión Periódica de Seguridad’ (RPS), siguiendo las pautas establecidas en la Guía de Seguridad 1.10 (GS-1.10) del CSN. Esta guía contiene normativa compartida a nivel europeo y avalada por el Organismo Internacional para la Energía Atómica (OIEA). En ella, se asocia la RPS con las solicitudes de renovación de las licencias de explotación, como garantía previa para la emisión de informe favorable sobre la renovación, para que el diseño de las plantas nucleares se actualice a la «mejor tecnología disponible», adecuándose a los avances de conocimiento, tecnológicos y normativos.

Por todo ello, la ASTECSN esgrime que la aplicación de la GS-1.10 «supone una salvaguarda de que las inversiones económicas para actualizar las plantas nucleares son acordes al nivel de riesgo que se considera aceptable en cada momento». Esta asociación denuncia que el CSN está preparando una revisión de la GS-1.10 a petición de UNESA, la patronal de las eléctricas, desvinculando los plazos de la RPS con los del propio permiso, «eliminando así la condición previa» de realizar una RPS para el informe favorable a un permiso de explotación, que forzaba a concederlos por un máximo de 10 años, y que con la modificación podrán ser establecido por el Gobierno.

Los técnicos han indicado que esta revisión de la GS-1.10 no está aprobada todavía, pero han advertido de que «podría ser aplicada por el CSN para la emisión de su informe favorable sobre Garoña, sin conocerse los fundamentos de este cambio de criterio». La ASTECSN ha asegurado que emitir un dictamen técnico sin aplicar la mencionada Guía de Seguridad, ni conocer el resultado de la implantación de las modificaciones de diseño requeridas, «supone asumir unos riesgos de forma no justificada y sin el conocimiento ni la aceptación de la sociedad».

Frente a esta «falta de transparencia», ha reclamado un debate en el que «el regulador explique públicamente su posición y justifique, en su caso, la necesidad de modificar estos requisitos». La asociación ha lamentado que el trabajo realizado en el CSN se ha desarrollado internamente a través de un expediente de evaluación «de acceso restringido incluso para los propios evaluadores, que impide la discusión necesaria para alcanzar el mejor resultado».

Además, han destacado la «gran incertidumbre» causada por los mensajes «contradictorios» de los sucesivos gobiernos y de la empresa propietaria de la central sobre su continuidad. «Antes de evaluar con escenarios inciertos, dedicando recursos que se detraen de otras actividades de supervisión, debería producirse un muy necesario debate técnico público sobre la extensión de vida de nuestras plantas nucleares», han manifestado. La asociación ha denunciado que «la toma de decisiones precipitadas, sin haber implantado todas las modificaciones solicitadas, sin un debate previo sobre la extensión de vida de las centrales nucleares, pone en entredicho la credibilidad del CSN como institución responsable de la defensa de los principios de la seguridad nuclear y la protección radiológica».

Total acuerda con Socar la explotación de un yacimiento de gas en Azerbaiyán

EFE.- La petrolera francesa Total anunció que ha llegado a un acuerdo con la sociedad estatal de Azerbaiyán Socar para establecer las condiciones de explotación del yacimiento de gas Absheron que descubrió en el mar Caspio en 2011.

El compromiso fija las reglas «comerciales y contractuales» para la primera fase de producción de Absheron, del que se esperan extraer el equivalente de unos 35.000 barriles de petróleo diarios, con una parte «significativa» de condensados, explicó Total en un comunicado.

Este desarrollo incluye la perforación de un pozo a una profundidad de 450 metros bajo el nivel del mar y el gas alimentará la red doméstica de Azerbaiyán.

El presidente de Total, Patrick Pouyanné, destacó que el acuerdo ha permitido establecer un esquema para conectar el yacimiento a las instalaciones existentes para distribuir el gas «a un precio competitivo».

Su empresa también señaló que la primera fase de producción servirá para apreciar la dinámica del campo con vistas a su explotación futura.

Total, presente en Azerbaiyán desde 1996 y que controla el 5% del oleoducto BTC (Bakú-Tiblisi-Ceyhan) que conecta la capital azerbaiyana con la costa turca en el Mediterráneo, es el operador de Absheron con una participación del 40%, el mismo porcentaje que Socar. La compañía francesa Engie tiene el 20% restante.