Entradas

El acuerdo con Irán bajará los precios del crudo y Soria lo visitará en septiembre buscando oportunidades para empresas españolas

Redacción / Agencias.- El acuerdo sobre el programa nuclear iraní alcanzado esta semana y la perspectiva de que se levanten las sanciones que pesan sobre el país despierta el apetito de las grandes petroleras y se manifestará, en el saturado mercado del crudo, como una nueva, pero moderada, presión a la baja sobre los precios a largo plazo. Asimismo, el ministro de Industria, José Manuel Soria, viajará a Irán en septiembre para «analizar todas las oportunidades que puede ofrecer para las empresas españolas».

Los analistas coinciden en que la perspectiva de que Teherán abra sus grifos, una vez que se le permita exportar sin restricciones, no ha sorprendido en unos mercados que llevaban meses observando las arduas y prolongadas negociaciones entre Irán y seis potencias mundiales. Estiman por eso que su impacto en los petroprecios no será gran cosa a corto plazo y consideran que Teherán tendrá aún serias dificultades para recuperar el nivel de bombeo que tenía antes del embargo petrolero en su contra decidido en 2012.

Según la agencia de calificación de riesgos Fitch, el volumen de exportaciones de crudo iraní ronda actualmente los 1,1 millones de barriles diarios (mbd), menos de la mitad de lo que vendía antes de sufrir el embargo petrolero impuesto en 2012. «Esperaríamos ver ciertos incrementos en la producción en el curso de 2016, pero no alcanzarían la mitad de los 1,4 mbd perdidos», señaló Fitch.

Es a largo plazo cuando se esperan los grandes cambios: las petroleras occidentales están deseosas de invertir en Irán, país que cuenta con las cuartas mayores reservas probadas de crudo en el mundo y aspira a recuperar el puesto de segundo productor de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP). Habrá que ver cómo se desarrollan las cosas, ya que las sanciones que lastran la economía persa no comenzarán a desaparecer antes de fin de año, para cuando los inspectores internacionales habrán confirmado que Irán está cumpliendo sus compromisos de limitar sus actividades atómicas.

También hay incógnitas que pueden dar la sorpresa, sobre todo en cuanto a la capacidad técnica que tiene Irán para incrementar sus exportaciones y la velocidad del flujo de capital al sector petrolero de la República Islámica. Se calcula que puede bombear hasta 4 millones de barriles diarios (mbd) pero, de acuerdo con las cifras publicadas por la OPEP, produce sólo 2,82 mbd. Precisamente Irán es uno de los cinco miembros fundadores de la OPEP.

Según los cálculos de Bill Farren-Price, presidente de la consultora Petroleum Policy Intelligence, Irán podría bombear cerca de medio millón de barriles diarios (mbd) adicionales en los primeros seis a nueve meses. Pero «la verdadera incógnita es la rapidez con la que fluirá la inversión en el sector de explotación. El crudo iraní es uno de los más baratos de producir en el mundo», señaló Farren-Price. Por otro lado, los iraníes «podrían potencialmente» liberar sus reservas de crudo almacenado, «lo que podría ser una nueva presión a la baja sobre los precios, dado que los mercados de petróleo ya tienen un exceso de oferta«, añade.

Sea como fuere, numerosas petroleras internacionales tienen interés en invertir en Irán. «Todas las empresas tienen interés», asegura Alexander Pögl, de la consultora austríaca JBC. Además de por su enorme riqueza en recursos, Irán es apreciado por los inversores como país políticamente estable. «Hay una larga cola de empresas que quieren invertir en el sector petrolero iraní», comenta el experto. Según Farren-Price, tanto la mayoría de las grandes petroleras de Europa como de Estados Unidos tienen interés: «Ya han tenido contactos informales con Irán», señala.

«Oportunidades» para las empresas españolas

El ministro de Industria, José Manuel Soria, viajará a Irán junto a la ministra de Fomento, Ana Pastor, y junto al ministro de Asuntos Exteriores y Cooperación, José Manuel García-Margallo, en septiembre para «analizar todas las oportunidades para las empresas españolas» que pueda ofrecer el país tras el acuerdo que conlleva restricciones en el programa nuclear iraní. Soria precisó que estas oportunidades se centrarán especialmente en los sectores de la «industria, energía, telecomunicaciones, turismo, infraestructuras y todos aquellos ámbitos donde empresas españolas han demostrado una larga trayectoria y saber hacer».

Soria ya había manifestado que el acuerdo entre Irán y los países del Grupo 5+1 (Estados Unidos, Francia, China, Rusia, Reino Unido y Alemania) es «una de las noticias geopolíticas más importantes de los últimos 30 años». A juicio del ministro de Industria, la importancia de este acuerdo se debe no sólo a la importante aportación de suministro de petróleo y gas de Irán al mercado global de los hidrocarburos, sino también «por la aportación muy positiva que este acuerdo supondría para la estabilidad y la paz en Oriente Medio y en el mundo entero».

Los españoles pagarán 250 millones de euros menos al año en peajes eléctricos

Europa Press.- Los españoles pagarán 250 millones de euros menos anualmente gracias a la rebaja de los peajes eléctricos que el Gobierno incluyó el pasado viernes en el decreto ley de medidas urgentes que también recoge el adelanto de la rebaja fiscal. En la memoria, el Gobierno explica que la partida de pagos por capacidad a la que todos los consumidores eléctricos deben contribuir acabará este año con un «exceso de recaudación», por lo que se ha decidido revisar los precios de esos costes para disminuir la factura eléctrica.

Esto supone que todos los consumidores, tanto domésticos como empresas, pagarán unos 250 millones de euros menos por peajes cada año, lo que supone una reducción media de la factura del 0,9% con respecto a lo que se pagaba a principios de año. Un porcentaje que el Gobierno elevó el pasado viernes, tras el Consejo de Ministros, al 2,1% de media ya que la reducción de los precios que se aplicará este año se concentrará en apenas cinco meses, de agosto a diciembre, por lo que a principios de 2016 la factura eléctrica subirá un 1,2% respecto al mes anterior.

Pequeño impacto en la recaudación

Sí impactará las cuentas públicas aunque de forma «poco significativa» la otra modificación de la Ley del Sector Eléctrico que se incluyó en el decreto para reducir las «excesivas» cargas administrativas y de gestión que se imponen a los consumidores con potencia contratada de entre 4 y 10 kW. Y es que según el Gobierno por cada 100.000 pequeños autoconsumidores apenas se dejarían de recaudar entre 15 y 20 millones de euros, que se sumarían a una pérdida también «no significativa» de ingresos por IVA y por el Impuesto de Electricidad. En total, esta pérdida supondrá un 26% de la minoración de la recaudación de ingresos para el sistema eléctrico, se calcula en la memoria.

Medidas sociales para el carbón

Por otra parte, el decreto ley también recoge medidas sociales para los trabajadores de la minería del carbón ante la «constante caída de la cotización» de esta materia prima, que obligará a muchas empresas a adelantar el cierre y a declarar concurso de acreedores o insolvencia y liquidación. «Resulta de capital importancia paliar la repercusión que el próximo cierre de las minas puede provocar en las cuencas mineras, donde ya existe un elevado índice de desempleo y pocas oportunidades de reinserción», explica el Gobierno, recordando además que muchos de los trabajadores afectados están en una edad de difícil reinserción laboral.

Por eso se ha decidido dar «flexibilidad» al régimen de ayudas previsto en el Acuerdo Marco para la minería del carbón 2013-18 de modo que se puedan anticipar las ayudas por costes laborales para trabajadores de edad avanzada al ejercicio 2016 y facilitar las bajas indemnizadas a un grupo reducido de trabajadores que se incorporaron desde compañías auxiliares a las plantillas de las empresas mineras entre el 1 de enero de 2012 y el 1 de enero de 2015. Así, a corto plazo habrá un incremento de ayudas sociales «difícil de cuantificar» por su carácter voluntario pero que, en cualquier caso, se «compensará» con la rebaja en las líneas de ayudas en los años sucesivos.

De hecho, se barajan dos hipótesis, que permitirían un ahorro total con respecto al Plan de la Minería del Carbón 2013-2018 inicialmente acordado con sindicatos y patronal de entre 1,9 millones de euros y 117,5 millones de euros aunque adelantaría gran parte de las necesidades de gasto a los Presupuestos del año que viene. Por una parte, un escenario «probable» en el que las ayudas por bajas indemnizadas se producen progresivamente hasta 2018 y se acogen unos 448 trabajadores el año que viene, lo que produciría un ahorro de 1,9 millones de euros respecto a las previsiones del Plan de la Minería aunque con un coste adicional de 11,5 millones en las cuentas del 2015.

Y, por otra parte, un escenario «extremo» que supone el cierre de todas las minas no competitivas ya en 2016 con un ahorro de 1,3 millones en el plan global pero un coste adicional de 44,5 millones a recoger en los Presupuestos del año que viene para pagar ayudas por edad avanzada a 448 trabajadores, bajas indemnizadas a otros 591 trabajadores y bajas indemnizadas de carácter excepcional a 40 empleados más. En este caso, también habría que tener en cuenta que el Estado se ahorraría 73 millones de subvenciones a la producción de carbón nacional.

La producción de Iberdrola en España cae un 14,6% en el primer semestre

Redacción / Agencias.- La eléctrica Iberdrola produjo durante el primer semestre de este año 28.841 gigavatios hora (GWh) en España, lo que supone un 14,6% menos que en el mismo periodo de 2014, lastrada por el descenso de la generación hidráulica, que cayó un 39,2%, de las renovables, que cayó un 9,4%, y de la nuclear, que cayó un 5,1%. Sin embargo, la energía distribuida por la compañía a nivel nacional repuntó un 2,6%, hasta los 46.331 GWh, según su balance energético del segundo trimestre.

Las centrales hidráulicas de Iberdrola bajaron su producción un 39,2% en el periodo, hasta los 7.273 GWh; las renovables disminuyeron un 9,4%, hasta 6.916 GWh, y la nuclear un 5,1%, con 11.570 GWh. Por el contrario, la producción de ciclos combinados de gas creció en el primer semestre un 65,6% (765 GWh), la de carbón creció un 135,7% (1.242 GWh) y la cogeneración también creció en un 9,7% (1.076 GWh).

Ciclos combinados a nivel mundial

En todo el mundo, la producción del grupo se redujo un 5,3%, hasta 69.081 GWh, como consecuencia del retroceso de hidráulica, en un 34,4%, nuclear en un 5,1%, carbón en un 9,8%, y renovables en un 5,6%. La producción a partir de ciclos combinados de gas repuntó en cambio un 14% y la de cogeneración un 8,6%, al tiempo que la energía distribuida se elevó un 1% hasta junio. La hidráulica y la renovable alcanzaron pesos del 12,8% y del 25,7% en el mix de generación de Iberdrola, mientras que los ciclos combinados de gas natural equivalen ahora al 33%. La producción nuclear tiene un peso del 16,7%, mientras que la cogeneración situó su contribución en el 3,9% del total.

En Reino Unido, la compañía presidida por Ignacio Sánchez Galán produjo un 5,5% menos (9.836 GWh) y en Estados Unidos la caída alcanzó el 11% (8.255 GWh), en tanto que la producción repuntó en Brasil, en un 8,4%, en México, en un 14,1% y el resto del mundo en un 11,2%. Al cierre de junio, Iberdrola contaba con una capacidad instalada en todo el mundo de 45.429 megavatios (MW), frente a los 45.077 megavatios de un año antes. En España, disminuyó hasta 25.287 MW, frente a los 25.488 MW de entonces. Hay capacidad de 6.462 MW en Reino Unido, 6.479 MW en Estados Unidos, 1.163 MW en Brasil, 5.294 MW en México, y 744 MW en el resto del mundo.

Datos del segundo trimestre 2015

En el segundo trimestre, la producción de Iberdrola a nivel mundial bajó el 4,6%, lastrada por la caída de la producción mediante carbón (25%), la energía hidráulica (17,9%), la nuclear (15,7%), la cogeneración (13,4%) y las renovables (1,2%). Sólo la generación con ciclos combinados de gas natural experimentó un repunte (13,7%). La electricidad total distribuida por el grupo subió el 0,6% hasta los 45.620 GWh.

Por su parte, en España Iberdrola disminuyó su producción un 12,1%, hasta 12.699 GWh, lastrada por el descenso de la generación nuclear y sobre todo hidráulica. Concretamente las centrales hidráulicas de Iberdrola bajaron su producción un 25,6% (3.225 GWh), mientras que las nucleares descendieron un 15,7% (5.079 GWh) y las renovables cayeron un 0,8% (2.828 GWh). Estas bajadas no han sido compensadas por el aumento de la generación de los ciclos combinados de gas, un 102,2% superior al del segundo trimestre de 2014 (491 GWh). Asimismo, en el segundo trimestre subió un 3,5% la cogeneración (535 GWh) y un 12,3% la producción por medio de carbón (522 GWh). La energía distribuida por Iberdrola repuntó un 2,4%, hasta los 22.147 GWh.

España y Portugal trabajan en la integración de la producción eléctrica a partir de renovables

Servimedia / Europa Press.- El Consejo de Reguladores del Mercado Ibérico de la Electricidad (CR Mibel), en el que participan la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV), la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) y sus homólogos portugueses del Consejo de la Comissão do Mercado de Valores Mobiliários (CMVM) y de la Entidade Reguladora dos Serviços Energéticos (ERSE), se reunió para tratar cuestiones como los estudios relativos a la integración de la energía de régimen especial (fundamentalmente renovable) en el mercado eléctrico peninsular de electricidad.

El CR Mibel viene realizando un análisis continúo de la evolución y seguimiento del mercado ibérico de la electricidad en su doble vertiente de contado y plazo, así como de la gestión de la interconexión entre España y Portugal. Asimismo, ha prestado una especial atención al seguimiento de las iniciativas regulatorias energéticas y financieras de la Unión Europea con relevancia significativa para el funcionamiento del MIBEL. Asimismo, actualmente desarrolla estudios relativos a la integración de la energía renovable en Mibel y trabaja en una comparativa de los precios en el ámbito geográfico del Mibel con los de Alemania y Francia.

Por último, el CR MIBEL, y en especial su Comité Técnico, vienen manteniendo reuniones con los participantes más relevantes del mercado, como son los operadores de los mercados y de sistemas, cámaras de compensación, negociadores y consumidores de electricidad, con objeto de conocer sus inquietudes y sus eventuales propuestas de mejora del mercado ibérico de la electricidad. El consejo tiene la intención de continuar con estas reuniones de manera regular.

Por otra parte, la CNMV asumió la presidencia del CR MIBEL en el primer semestre y será sucedida por la CNMC en el segundo semestre. La presidencia del CR Mibel es rotatoria entre las autoridades que lo componen y tiene una duración de seis meses. El CR Mibel funciona con un Comité de presidentes, constituido por los presidentes de cada uno de los participantes, y un Comité Técnico, formado por representantes de las autoridades que integran el Consejo de Reguladores.

España aglutinó el 60% del gas reexportado por buque en el mundo en 2014

Redacción / Agencias.- España fue el país con mayor volumen de gas natural licuado (GNL) reexportado en el mundo, con un total de 3,84 millones de toneladas, el 60% del total mundial, muy por delante de Bélgica, que ocupó la segunda posición con un 18%. Es por tanto el país que, después de recibir gas natural en el país, principalmente de Argelia, más volumen de gas convierte a su estado líquido para transportarlo mediante buques a terceros mercados, según el Informe Anual 2014 publicado por la patronal gasista Sedigas.

De acuerdo a los datos de la Corporación de Reservas Estratégicas de Productos Petrolíferos (Cores), las exportaciones de gas españolas del pasado año se dirigieron principalmente a Japón (18,5%), Corea del Sur (16,7%), Brasil (12,9%) y Argentina (12,5%). Estos datos se enmarcan en un contexto de caída de la demanda gasista en Europa, que coincidió con una subida del consumo y de los precios en el este asiático tras el cierre de las centrales nucleares japonesas que siguió a la catástrofe de Fukushima de 2011.

Estas cifras se deben principalmente a la situación de España como el país europeo con mayor capacidad de regasificación, con 6 de las 22 plantas instaladas en el continente, que tiene otras 7 en construcción, lo que representan el 36,5% de la capacidad de almacenamiento de GNL en Europa. El GNL forma parte de la estrategia de la Comisión Europea para mejorar la seguridad energética en Europa y garantizar la consolidación de un mercado único de la energía. Según recoge el informe, para 2035 se espera una mayor diversificación de fuentes en Europa, de manera que dos tercios del gas llegarán vía gasoducto y otro tercio a través de GNL.

Actualmente, el 86% de gas en Europa está vinculado al gasoducto y sólo el 14% llega en forma de GNL. Por el contrario, España supera las expectativas al recibir el 47% del gas natural a través de sus regasificadoras. España recibe actualmente gas de 11 orígenes distintos, fundamentalmente Argelia, mientras que en Europa hasta 6 países dependen como único proveedor de Rusia, que cuenta con una cuota del 27% del total consumido. Con excepción de España, Portugal, Reino Unido y Dinamarca, todos los países comunitarios cuentan con gas ruso en su mix energético. Asimismo, casi el 50% de gas ruso que se consume en Europa llega a través de Ucrania.

Durante el 2014, la demanda total de gas se situó en 301.433 GWh, un 9,6% menos que en 2013, y el sector industrial continuó siendo el primer consumidor (65%), seguido del sector de la generación eléctrica (17%) y del doméstico-comercial (16%). No obstante, la actividad total del sistema gasista español alcanzó los 393.405 GWh, un 1,4% menos que el ejercicio anterior. Corregido el efecto de las altas temperaturas registradas el pasado año, dicha actividad se hubiera incrementado en torno al 2% con respecto a 2013.

A lo largo de este año ha comenzado a repuntar la demanda nacional y las diferencias de precios se han suavizado al ajustarse los mercados, de manera que en los cinco primeros meses del año las cargas de buques desde los puertos españoles descendieron un 73,5 %, según Enagás. Según Sedigas, el GNL será el principal sistema de comercialización de gas natural dentro de 20 años, gracias a un incremento anual de las exportaciones del 4,3% y de la revolución energética en los Estados Unidos, que se puede situar como principal productor mundial del gas en 2020. También se espera la aparición de nuevos países importadores, sobre todo en Asia.

La OCDE ve ineficaces las actuales tasas sobre el consumo de energía

EFE.- La OCDE considera que las tasas que se aplican actualmente en la mayoría de países sobre el consumo de energía no son eficaces ni coherentes para contrarrestar sus consecuencias medioambientales. De esa manera, según la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), los gobiernos «renuncian» no solo a percibir más ingresos, sino que minimizan su combate contra «la principal fuente de emisiones de gases efecto invernadero«.

El impuesto medio sobre el uso de todo tipo de energía se sitúa en 14,8 euros por tonelada de dióxido de carbono que se emite por ese uso, mientras que el «coste social» del carbono, según su análisis, se eleva a cerca de 30 euros por tonelada, según la OCDE.»Las posibilidades de recurrir a la fiscalidad para mejorar el estado del medio ambiente y frenar el cambio climático son todavía considerables», señaló el secretario general de la OCDE, el mexicano Ángel Gurría. El organismo destacó que las actuales tasas impositivas no están a la altura del coste medioambiental de su consumo tanto en término medio como en la mayoría de sus 34 países miembros y las 7 economías del G20.

La OCDE difundió que los países aplican niveles de imposición que van de los 0 euros en Rusia e Indonesia, los 47,8 euros en España y Portugal, que se colocan cerca de la mitad del baremo, y los 107,3 en Suiza. El impuesto sobre algunos de los combustibles o carburantes más nocivos, según el organismo, es «particularmente débil» e incluso inexistente, lo que le confiere al consumidor un atractivo «que se demuestra injustificable». El carbón, por ejemplo, cuya utilización contribuye de forma considerable al cambio climático o a la contaminación, es el combustible menos tasado, con una media de 2 euros por tonelada de CO2.

El organismo también estimó que las tasas varían mucho según el tipo de consumidor, con diferencias que no se explican por su respectivo impacto medioambiental. Así, son «mucho más bajas» sobre los combustibles utilizados para producir calor de uso residencial o industrial o para el sector eléctrico, con una media de 3 euros, que sobre los destinados al transporte, de 70 euros de media. En 39 de los 41 países evaluados, el impuesto del diesel para el transporte es significativamente inferior al que recibe la gasolina, «aunque sea mucho más nefasto para el medio ambiente».

Abengoa espera que España pueda volver a instalar renovables «en uno o dos años»

Europa Press / Servimedia.- El consejero delegado de Abengoa, Santiago Seage, espera que España pueda volver a instalar infraestructuras de energía renovable, al menos «moderadamente», «en uno o dos años», gracias a la incipiente recuperación del consumo de electricidad. Además, la compañía finalizó la construcción de su segunda estación de servicio de hidrógeno, localizada en las instalaciones de la compañía en el polígono Torrecuéllar (Sevilla).

«Es difícil prever cuándo, pero creo que sería lógico empezar a hacer cosas en renovables en un horizonte de uno o dos años, aunque sea moderadamente, ya que el crecimiento del consumo empezó hace poco», señaló Seage. De hecho, Abengoa no aprecia en la actualidad «oportunidades significativas» para invertir en España y concentra sus esfuerzos en otras regiones, especialmente en América, si bien Seage destaca que la empresa es «de aquí» y tiene «más cariño» al país, por lo que analizará cualquier «esquema, regulación o concurso» que lance el Gobierno.

«Hemos tenido una muy mala experiencia en España, un cambio regulatorio que indudablemente nos ha afectado «, aseguró el directivo en alusión a la reforma energética y a los recortes que vienen sufriendo las renovables desde 2011. Sobre los recursos presentados por Abengoa en contra de los recortes retributivos, Seage indicó que el proceso judicial es «largo» y que la «obligación» de la empresa es «defender a los accionistas, que sufrieron un impacto» por las medidas del Gobierno. «La forma fue tomar una serie de medidas o reclamaciones legales por diferentes vías. Es un proceso lento en el que no ha habido un avance reseñable. Será largo y se verá dónde acaba. Llevará años hasta que veamos una resolución», afirmó.

Sobre un eventual laudo arbitral a favor de los inversores internacionales que han recurrido los recortes a las renovables, el consejero delegado de Abengoa indicó que esta resolución «afectaría únicamente a las partes«. «Dicho esto, me imagino que en un tiempo el Gobierno de España tendría que ver todos los procesos que tiene abiertos y decidir cómo quiere gestionarlos. Pero no es un tema que nos quite el sueño. Los hemos tenido que hacer, seguiremos y veremos dónde acaba», apuntó.

Al ser preguntado por el escenario político en España y un posible cambio en el Ejecutivo, Seage asegura que Abengoa «trabaja con gobiernos de muchos países y de muchos colores, y es capaz de trabajar con todos«. «En un país como España, con instituciones fuertes y maduras en el contexto de la Unión Europea, no nos preocupa lo que vaya a ocurrir. En España ocurrirá lo que decidan las elecciones y habrá un Gobierno del color que sea o de la coalición que sea que trabajará en el marco institucional que existe en España», afirma.

«No sé si los impuestos subirán o bajarán, si habrá más o menos renovables, pero nos moveremos en un contexto en el cual a una empresa multinacional como la nuestra no nos va a preocupar para nada. De hecho, le dedicamos más tiempo a otros países en ese tipo de cosas del que le dedicamos a España, que es un país maduro, en el que todos afrontaremos lo que haya sin ninguna preocupación», concluyó Seage.

Estación de servicio de hidrógeno

Abengoa finalizó la construcción de su segunda estación de servicio de hidrógeno, localizada en las instalaciones de la compañía en el polígono Torrecuéllar (Sevilla). Esta estación de servicio, que suministrará combustible a aquellos vehículos que funcionan a partir de hidrógeno, es capaz de producir este gas en la propia estación de servicio, de una manera «limpia y sostenible». Por otra parte, su uso como combustible en vehículos no genera emisiones a la atmósfera ni otros gases contaminantes, lo que se traduce un esquema energético «limpio y sostenible» para el transporte.

La producción local de hidrógeno evita el transporte de este gas, al mismo tiempo que permite un proceso libre de emisiones de CO2. Las infraestructuras de estaciones de servicio de hidrógeno son necesarias para que los automóviles que se nutren de este tipo de combustible penetren en el mercado. En este sentido, varios fabricantes de vehículos, incluyendo Hyundai y Toyota, ya producen en serie y comercializan este tipo de vehículos.

EDP Renovables estudia crear una sociedad de inversión que cotice en España

EFE.- La compañía portuguesa EDP Renovables analiza la posibilidad de crear una sociedad de inversión con «activos europeos de generación eólica» que cotice en España: una sociedad denominada como YieldCo. En un comunicado que envío a la Comisión del Mercado de Valores lusa, la firma, cuya sede ya se encuentra en España, informó de que está «contemplando la opción de expandir el ámbito del programa de Rotación de Activos».

EDP Renovables decidió por ello pedir al Citigroup y a UBS que analicen «alternativas eficientes de monetizar y rodar sus activos, centrándose particularmente en la posibilidad de establecer una YieldCo». Este tipo de sociedad está creciendo en el sector energético y sirve para «gestionar una cartera de activos operativos, con ingresos regulados, con la finalizad de maximizar el reparto de capital a los accionistas y aumentar el mismo a través de compras de activos con valor añadido«, según explicó la compañía. EDP Renovables, filial de Energías de Portugal (EDP), la principal compañía eléctrica lusa, se disparó en Bolsa durante los últimos días y continúa cotizando en máximos de los últimos cinco años, en torno a los 6,79 euros por acción.

La japonesa JGC Corporation presenta ante el Ciadi la 16ª denuncia contra España por la normativa renovable

Europa Press / EFE.- La compañía japonesa JGC Corporation presentó una nueva demanda contra España ante la Corte Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones (Ciadi), dependiente del Banco Mundial, la decimosexta denuncia presentada por inversores internacionales por los recortes a las renovables, la octava demanda contra el Gobierno de España en lo que va de año. Según la información remitida al Ciadi, la empresa cuenta con el asesoramiento jurídico del bufete español Cuatrecasas, Gonçalves Pereira y del nipón Nagashima Ohno&Tsunematsu.

JGC Corporation es titular, junto con Abengoa, de dos plantas termosolares en Córdoba que suman una potencia instalada de 100 megavatios (MW). Según la información disponible en la página web del Ciadi, la demanda presentada esta semana confirma a España como el tercer país del mundo con más arbitrajes, solo por detrás de Venezuela y Argentina, el organismo para la resolución de conflictos entre inversores y países del Banco Mundial.

Los inversores alemanes concentran 6 de las 16 denuncias en contra de España presentadas hasta la fecha ante el Ciadi relacionadas con los recortes a las renovables. La anterior denuncia fue presentada por dos firmas alemanas, KS Invest y TLS Invest. Anteriormente, también un grupo de inversores alemanes formado por Matthias Kruck, Ralf Hofmann, Frank Schumm, Joachim Kruck, Peter Flachsmann, Rolf Schumm, Karsten Reiss y Jürgen Reiss presentó una denuncia similar. Estos dos arbitrajes de origen alemán se suman a los iniciados anteriormente por inversores procedentes del mismo país, entre ellos Steag, BayWa, RREEF y un consorcio de ocho empresas en el que participa RWE.

Recientemente, el Ciadi también registró la denuncia del fondo Cube Infraestructure, promovido por el banco francés Natixis, y de la firma norteamericana 9REN, según consta en los registros del organismo internacional. Además, el Ciadi había iniciado la tramitación de las demandas de Infrared, Masdar, Eiser y Antin, que ya cuentan con tribunales constituidos para analizar su caso, así como de Renergy y Nextera, que se encuentran a la espera del análisis de las alegaciones presentadas en ambos casos a mediados de noviembre por una parte ajena a la disputa. A estos demandantes se suma el accionista de referencia del Grupo Natural Electric, que tiene nacionalidad mexicana y que cuenta con el asesoramiento de los despachos Cases & Lacambra y González-Bueno.

Además, la normativa española también cuenta con una demanda en Uncitral, presentada por PV Investors, y tres en la Cámara de Comercio de Estocolmo, por parte de la holandesa Charanne y el luxemburgués Construction Investments, Isolux Infrastructure Netherlands y CSP Equity Investment, todas ellas por violación de la Carta de la Energía. Tras conocerse el primero de estos litigios contra España, el ministro de Industria, José Manuel Soria, indicó que las firmas internacionales aspiraban a rentabilidades del 20%, lo que «no ocurre en ningún país del mundo, porque si eso ocurriera el resultado sería que el sistema eléctrico simplemente quebraría».

Se trata de empresas y fondos que acudieron a España atraídos por las generosas ayudas que ofrecía el Gobierno para animar la inversión en renovables, con la que se consiguió situar al país a la vanguardia de estas tecnologías. Pero el acelerado desarrollo, que no contaba con límites de instalación, provocó una cierta burbuja que encareció de forma creciente el recibo eléctrico y obligó a contener las nuevas plantas y, posteriormente, a efectuar recortes retributivos. Las demandas no se dirigen contra una normativa concreta sino a los sucesivos cambios regulatorios, que han afectado especialmente a las tecnologías solares  y que posteriormente se culminaron con el cambio de modelo retributivo renovable.

El 95% de los españoles respira aire contaminado según Ecologistas en Acción

Europa Press.- Más de 44,7 millones de españoles respiraron aire contaminado durante 2014. La cifra representa el 95% de la población total según el informe de Contaminación del Aire de Ecologistas en Acción, que añade que el 94% del territorio se expuso el año pasado a niveles de contaminación superiores a los que recomienda la Organización Mundial de la Salud (OMS). Según el estudio, un total de 474.000 kilómetros cuadrados soportan una contaminación que daña los bosques y cultivos y la causa principal en las áreas metropolitanas es el tráfico.

El informe de Ecologistas en Acción recuerda que, según las últimas estimaciones de la Comisión Europea, cada año mueren en España 27.000 personas de forma prematura por afecciones derivadas de la contaminación del aire. Respecto a los costes sanitarios que se derivan de este problema, la OMS apuntó en un reciente estudio que representan entre el 2,8% y el 4,6% por ciento del PIB de España, es decir, unos 46.000 millones de euros. Esto incluye los daños provocados sobre los cultivos y los ecosistemas naturales, que también implican costes económicos.

En este ámbito, recuerda que la Comisión Europea inició en enero de 2009 un procedimiento de infracción contra España por el incumplimiento de la normativa sobre partículas PM10 que está a punto de llegar al Tribunal de Justicia Europeo. Recientemente la Comisión abrióun nuevo expediente a España por los niveles de dióxido de nitrógeno. Ecologistas en Acción además de alertar por los resultados del informe, denuncia que la información a los ciudadanos por parte de las administraciones públicas no es ni adecuada ni ajustada a la gravedad del problema.

En este sentido, recuerda la obligatoriedad de cumplir los Planes de Mejora de la Calidad del Aire, que competen a las comunidades autónomas y a los ayuntamientos. Sin embargo, advierte de que en muchos casos «no existen» y los existentes son «inefectivos en la mayoría de los casos por falta de voluntad política». Finalmente, la organización subraya que las vías «principales» para reducir la contaminación del aire son: disminuir el tráfico motorizado, reducir la necesidad de movilidad y potenciar del transporte público. Por ello, insiste en que deben adoptarse mejores técnicas industriales disponibles y la reducción drástica de la generación eléctrica por centrales térmicas, en particular las que utilizan carbón.

El estudio anual de Ecologistas en Acción analiza los datos de 700 estaciones de medición oficiales instaladas en todo el país y presenta datos sobre la calidad del aire, por comunidades autónomas y por sustancias contaminantes. En concreto, el informe toma como referencia los valores máximos de contaminación recomendados por la OMS; el objetivo a largo plazo para la protección de la vegetación establecido por la Unión Europea; y los valores límite de obligado cumplimiento establecidos por la normativa de Unión Europea, más laxos que los recomendados por la OMS.

Así, según los dos primeros parámetros, en 2014, al menos 44,7 millones de españoles respiraron aire contaminado, lo que supone el 95% de su población en el 94% de su territorio. Sin embargo, si se tiene en cuenta los valores límite establecidos por la Unión Europea, la población que respiró aire contaminado es de 15,5 millones de personas: En total, una de cada tres personas respiró aire que superaba los límites que establece la ley. Con este parámetro la superficie expuesta a unos niveles de contaminación que dañan la vegetación alcanza 263.000 km2, más de la mitad del Estado español.

Por causas, la principal fuente de contaminación es el tráfico rodado y los contaminantes que provocan más problemas de salud son las partículas en suspensión (PM10 y PM2,5), el dióxido de nitrógeno (NO2), el ozono troposférico (O3) y el dióxido de azufre (SO2). Además, las partículas son el contaminante que más incrementó su incidencia a lo largo del 2014 mientras que el dióxido de nitrógeno y el azufre declinaron ligeramente. Ecologistas en Acción expresó su preocupación por los elevados niveles de benzoapireno, que es un contaminante cancerígeno. Para la valoración del porcentaje de población que respira aire contaminado se tuvieron en cuenta todos estos contaminantes.

Asimismo, el informe indica que el ozono troposférico es el contaminante que tiene una mayor extensión y que más afecta a la población, con unos niveles que se mantienen estacionarios o incluso al alza. Esto se debe al incremento de las temperaturas medias y de las situaciones meteorológicas extremas (olas de calor) durante el verano, como resultado del cambio climático. Durante el año 2014, se redujeron los niveles de ozono «ligeramente» respecto al año anterior, pero a pesar de esto, la «práctica totalidad» de la población y de las formaciones vegetales españolas respiraron aire con concentraciones de ozono peligrosas para la salud humana y vegetal.

Por su parte, las partículas (PM10 y PM2,5), el dióxido de nitrógeno (NO2) y el dióxido de azufre (SO2) afectan a más de dos terceras partes de la población aunque con una tendencia a la baja de los dos últimos contaminantes. Para la ONG, esta reducción se debe «fundamentalmente» a la crisis económica, que provocó una reducción forzada de la movilidad y la disminución de la actividad industrial. Contribuyó también la evolución del parque móvil hacia vehículos más pequeños y eficientes y a la sustitución de electricidad en centrales térmicas por energía eólica y solar. «La reducción de contaminantes se debe a la coyuntura en exclusiva», apunta el informe presentado.