Entradas

Marruecos pospone sin fecha la entrada en operación de su mayor planta solar

EFE.- Marruecos pospuso sin fecha la entrada en operación de la primera fase de la megaplanta termosolar de Uarzazate (sur), con una capacidad de 160 megavatios y con Acciona como principal constructor. No se dieron explicaciones sobre este aplazamiento y los organizadores de la ceremonia de inauguración, que iba a presidir el rey Mohamed VI, se limitaron a informar de que el acto «fue pospuesto a una fecha posterior», y tampoco el Gobierno marroquí se pronunció al respecto.

Según varias fuentes consultadas, la inauguración de la entrada en servicio de la primera fase de la planta termosolar (Noor 1) se hará en enero coincidiendo con los preparativos del país magrebí para celebrar la cumbre del cambio climático (COP 22), prevista en noviembre de 2016 en Marrakech. La planta Noor 1, que se extiende sobre una superficie de 450 hectáreas, fue adjudicada en una licitación internacional en septiembre de 2012 a un consorcio liderado por la compañía saudí Acwa, con la española Acciona como principal constructor, y con un contrato de unos 775 millones de euros. Esta primera fase forma parte de un plan solar compuesto por una segunda y tercera fase que producirán 200 y 150 megavatios, respectivamente.

Por otro lado, según un comunicado del gabinete real, también se celebró en Casablanca una sesión de trabajo dedicada al sector de las energías renovables, con la participación de consejeros del rey y varios responsables gubernamentales encabezados por el presidente de Gobierno, Abdelilah Benkirán. La misma fuente añadió que en esta reunión se decidió confiar la gestión de todos los proyectos de energía solar, eólica e hidráulica a la Agencia Marroquí de Energía Solar (Masen).

Marruecos tiene un ambicioso plan de desarrollo de las energías renovables (eólica, termosolar y energía solar fotovoltaica), según el cual aspira a proveerse en un 42% del total de su consumo en energías limpias en el horizonte de 2020, que lo pasará a un 52% en 2030. El plan busca así reducir la extrema dependencia energética del país magrebí, actualmente cercana al 94% del total.

CLH realizó adjudicaciones por valor de 65 millones de euros en 2014

Servimedia.- El Grupo CLH realizó adjudicaciones por un valor superior a los 65 millones de euros en el ejercicio 2014, de los que el 65% correspondió a servicios y el resto a materiales. Así consta en el último número de la revista corporativa Acerca, que señala que más del 97% de las compras realizadas por la compañía en 2014 tuvo su origen en España.

La compañía cuenta con cerca de 1.500 empresas proveedoras que facturan más de 3.000 euros al año y proporcionan los productos y servicios necesarios para desarrollar su actividad. De estas, más de un centenar se consideran estratégicas, y entre ellas se encuentran, por la importancia de sus suministros o servicios, las de electricidad y comunicaciones. También todas aquellas que proveen materiales esenciales para las operaciones, como instrumentación, tanques, tuberías, válvulas o aditivos para los productos.

El Banco Europeo de Inversiones concede préstamos a Gas Natural Fenosa y a Redexis para impulsar el gas en España

EFE / Servimedia.- El consejero delegado de Gas Natural Fenosa, Rafael Villaseca, y el vicepresidente del Banco Europeo de Inversiones (BEI), Román Escolano, firmaron este préstamo por valor de 600 millones de euros, una cantidad que supone el primer tramo de un crédito que puede alcanzar hasta los 900 millones en total. La compañía energética explicó que destinará este préstamo al desarrollo de las redes de gas natural en España hasta el año 2018.

La compañía prevé ampliar la red de distribución de gas natural a nuevas zonas de España mediante la construcción de gasoductos, redes de distribución y plantas de gas natural licuado (GNL). Con estas medidas, se pretende contribuir a incrementar la penetración del gas natural en España, todavía inferior al 30%, un porcentaje por debajo de otros países de Europa, como Francia (42%) o Italia (88%).

Líder en distribución de gas

La energética destacó que este nuevo préstamo concedido al grupo energético pone de manifiesto la «solidez» del proyecto de inversiones de Gas Natural Fenosa, que cumple con los estándares de viabilidad, calidad y medioambiente que exige el banco. Gas Natural Fenosa, a través de sus distribuidoras en España, es la compañía líder en distribución de gas en España, ya que opera actualmente una red de gasoductos cercana a los 50.000 kilómetros que da servicio a 5,3 millones de puntos de suministro en alrededor de 1.150 poblaciones de 10 comunidades autónomas.

El precio del gasóleo ahonda en sus mínimos desde 2010 y se queda a las puertas de bajar del euro

Europa Press.- El precio del litro de gasóleo ha ahondado en sus mínimos desde comienzos de 2010, después de haber registrado un descenso del 3,19% en la última semana, para situarse cerca de rebajar el simbólico precio de un euro por primera vez en casi seis años, según datos del Boletín Petrolero de la Unión Europea (UE).

En concreto, el litro de gasóleo se sitúa en 1,005 euros, lo que supone el nivel más bajo en lo que va de año y desde el primer trimestre de 2010, en la que este combustible superó el umbral del euro por debajo del que se había situado tras la quiebra de Lehman Brothers en septiembre de 2008.

Este carburante, consumido por cerca del 70% del parque automovilístico español, cuesta en la actualidad un 8,7% menos que a comienzos del año.

En cuanto a la gasolina, su precio se sitúa en una media de 1,14 euros, un 1,85% menos que en la semana anterior, aunque todavía se mantiene alejado del mínimo del año (1,117 euros) que tocó en el inicio del ejercicio. Con respecto a enero, este combustible cuesta un 0,27% más caro. Sin embargo, tras las subidas en verano, acumula en la actualidad 14 semanas por debajo del umbral de los 1,2 euros el litro.

Muchos surtidores están ya por debajo del euro

A pesar de estos precios medios, actualmente es posible encontrar en los surtidores de la Península Ibérica tanto la gasolina como el gasóleo muy por debajo de un euro.

Así, en la comunidad autónoma de Aragón en las estaciones de Bonárea se puede llenar el depósito de gasóleo a 0,79 euros y en el caso de la gasolina 95 a 0,98 euros.

En Madrid, también la gasolinera del grupo de distribución Cotsco ofrece el litro de gasóleo a un precio de 0,82 euros, mientras que el de gasolina se sitúa actualmente en 0,94 euros.

Las carburantes cuestan en España menos que la media de la UE y la zona euro, donde el precio de venta al público del litro de gasolina se sitúa en 1,302 euros y en 1,314 euros, respectivamente. Por su parte, el litro de gasóleo cuesta 1,127 euros de media en la UE y 1,089 euros en la eurozona.

El menor nivel de precios finales con respecto a los países del entorno se debe a que España pese a las subidas del IVA, a los mayores impuestos y a los nuevos gravámenes al biodiésel, sigue contando con una menor presión fiscal.

Enel dice que el cambio regulatorio en España fue «traumático» pero «justo» para estabilizar el sistema tarifario

EFE.- El consejero delegado del Grupo Enel, Francesco Starace, celebró la evolución de Endesa en España, compañía que controla Enel con un 70% de su accionariado, y opinó que los cambios legislativos del Gobierno durante esta legislatura fueron «traumáticos» pero al final han sido «justos».

«Los cambios legislativos del Gobierno han sido traumáticos pero al final han demostrado ser justos para estabilizar un sistema tarifario que estaba absolutamente desequilibrado e inestable», señaló el directivo italiano.

Asimismo se mostró satisfecho con la evolución de Endesa ya que, en su opinión, ha demostrado ser «la sociedad más competitiva en el mercado español en este momento».

«Por lo tanto el éxito de Endesa demuestra que es posible interpretar un cambio regulatorio, también traumático, si se tiene una gran capacidad de gestión y una buena dirección y plantilla», explicó.

El Gobierno español aprobó en 2013 su reforma energética, dirigida a equilibrar el sistema eléctrico, evitar nuevos desequilibrios y garantizar el suministro al consumidor al menor coste posible.

Endesa ha ganado 1.206 millones de euros entre enero y septiembre, en línea con lo obtenido en el mismo periodo del año pasado.

El precio de la luz sube un 2,6% en noviembre, pero baja un 0,1% en lo que va de año

Servimedia.- El precio de la factura de la luz en España registró un aumento del 2,6% el pasado mes de noviembre, aunque acumula un ligero descenso del 0,1% en lo que va de año.

Esta disminución del precio de la electricidad en lo que va de 2015 se produce a pesar del aumento del 0,4% registrado en noviembre respecto al mismo mes del año pasado.

El repunte del precio del recibo de la luz en noviembre se suma a los registrados en los meses de enero (+3,6%), abril (+1,6%), junio (+4,6%) y julio (+2,9%), y contrasta con los descensos de febrero (-5,2%), marzo (-0,4%), mayo (-1,4%), agosto (-3,3%), septiembre (-3,8%) y octubre (-0,8%).

Por su parte, el precio del gas en España acumula un descenso del 15,1% en los once primeros meses del año, una bajada idéntica a la registrada en noviembre. A nivel mensual, el precio del gas disminuyó una décima en noviembre respecto al mes anterior.

La gasolina se mantiene

Por su parte, el precio de los carburantes y lubricantes acumula un descenso del 5,2% en lo que ha transcurrido del presente ejercicio. De hecho, el precio que pagan los consumidores en el surtidor registró una caída del 13% en el mes de noviembre respecto a hace un año, si bien a nivel mensual muestra que el coste no varió respecto a octubre.

En esta caída del precio de la gasolina y el diésel influye el descenso del precio del petróleo, que ha llegado a situarse en mínimos desde 2008, al colocarse por debajo de los 40 dólares.

Otros tipos de combustibles acumulan un descenso aún mayor en los once primeros meses del año (-13,6%), tras registrar un notable descenso del 21% en noviembre, un coste un 0,9% inferior al de octubre.

El precio del gasóleo marca su mínimo en casi seis años tras abaratarse un 1,3%

Europa Press.- El precio del litro de gasóleo se ha situado en su nivel más bajo desde comienzos de 2010, después de haber registrado un descenso del 1,3% en la última semana, según datos del Boletín Petrolero de la Unión Europea (UE).

En concreto, el litro de gasóleo se sitúa en 1,039 euros, lo que supone el nivel más bajo en lo que va de año y desde la primavera de 2010, en la que este combustible superó el umbral del euro por debajo del que se había situado tras la quiebra de Lehman Brothers en septiembre de 2008.

Este carburante, consumido por cerca del 70% del parque automovilístico español, cuesta en la actualidad un 5,7% menos que a comienzos de año y un 16% menos que en la misma semana de 2014.

En cuanto a la gasolina, su precio se sitúa en una media de 1,162 euros, un 0,2% menos que en la semana anterior, lo que supone un precio no solo superior al mínimo del año, de 1,117 euros, sino también del marcado en el arranque del año, de 1,15 euros.

Este combustible cuesta un 1% más que en enero, pero un 11% menos que en la misma semana de 2014. Tras las subidas en verano, acumula en la actualidad 14 semanas por debajo del umbral de los 1,2 euros el litro.

La Comisión Europea anuncia estos precios en un momento marcado por las fuertes bajadas en la cotización del petróleo, tras la última reunión de la OPEP, en la que se decidió mantener el máximo de producción de crudo.

El barril de Brent, de referencia en Europa, cotiza actualmente a 40,36 dólares, tres dólares menos que hace una semana, mientras que el Texas americano se cambia a 37,2 dólares, también tres dólares menos.

Las carburantes cuestan en España menos que la media de la UE y la zona euro, donde el precio de venta al público del litro de gasolina se sitúa en 1,328 euros y en 1,332 euros, respectivamente. Por su parte, el litro de gasóleo cuesta 1,161 euros de media en la UE y 1,121 euros en la eurozona.

El menor nivel de precios finales con respecto a los países del entorno se debe a que España pese a las subidas del IVA, a los mayores impuestos y a los nuevos gravámenes al biodiésel, sigue contando con una menor presión fiscal.

Las importaciones que hace España de crudo aumentan un 2,4% en octubre

Europa Press.- Las importaciones de crudo realizadas por España alcanzaron los 5,43 millones de toneladas en octubre, lo que supone un incremento del 2,4% con respecto al mismo mes del 2014, según datos de la Corporación de Reservas Estratégicas de Productos Petrolíferos (Cores). Destacan los aumentos de Argelia, con un incremento del 220,2%, Angola (156%), Rusia (131,2%) y Nigeria (23%), país que se sitúa como el máximo suministrador en el año, con 8,88 millones de toneladas en el acumulado anual.

En el acumulado anual, los principales suministradores de crudo para España son Nigeria (16,4%), seguido de México (14,1%) y Rusia (12,6%). En octubre, las importaciones procedentes de países OPEP aumentaron un 23,5%, hasta alcanzar el 59,5% de la estructura, mientras que las de países no-OPEP descendieron un 18,1%. En el año móvil, África se mantiene como principal zona de abastecimiento de crudo (38,2%) y presenta un aumento del 21,5%. También aumentan las importaciones del resto de áreas geográficas, a excepción de Europa y Euroasia (-1,9%).

La nuclear asegura que España no cumpliría Kioto sin esta energía y pide alargar las centrales hasta los 60 años

EFE / Europa Press.- La industria nuclear considera que, sin las centrales nucleares instaladas en su territorio, España no conseguiría cumplir el compromiso de reducción de emisiones de dióxido de carbono previsto en el protocolo de Kioto. Es una de las conclusiones principales del informe Energía nuclear y cambio climático, presentado en Barcelona por el Foro Nuclear, asociación empresarial que reúne a 50 compañías.

El informe recuerda que el 20% de la electricidad que se genera en España es de origen nuclear y que es la fuente que más electricidad produce. Además, también se subraya que las centrales nucleares españolas evitan cada año la emisión a la atmósfera de entre 45 y 55 millones de toneladas de dióxido de carbono (CO2), equivalente a las emisiones de todo el parque de coches de España. Además, un eventual abandono de la energía nuclear haría que las emisiones fueran un 25% superiores al nivel de referencia del Protocolo de Kioto, con lo que estaría lejos del cumplimiento de los compromisos internacionales adquiridos, que además para 2030 se fija en un 40% de reducción por la Unión Europea.

Por ello, a pocos días de la Cumbre del Clima en París (COP21), el presidente de Foro Nuclear, Antonio Cornadó, y la directora de la Fundación Empresa y Clima, Elvira Carles, han defendido que «un futuro sin energía nuclear es impensable» porque, a su juicio, es necesaria e imprescindible. Carles auguró que la COP21, que deberá acordar no superar los 2 grados centígrados en el aumento de la temperatura media global, «irá bien» por la predisposición de Estados Unidos y China, que representan el 45% de las emisiones del mundo.

Alargar centrales a 60 años

Cornadó ha detallado tres ventajas de la energía nuclear: la garantía de un suministro energético estable; la competitividad económica para que las empresas tengan costes competitivos, y la colaboración con la sostenibilidad ambiental. Por eso, ha abogado por alargar la vida de los 8 reactores nucleares que hay en España, situados en 6 emplazamientos, que generan el 20% de la electricidad y tienen una media de edad de entre 25 y 30 años, aunque la de Santa María de Garoña ha superado los 40 años.

Según Cornadó, las centrales españolas están en buenas condiciones y son un activo. Así recordó que hay países que cuentan con metodologías para alargar su vida hasta los 60 años garantizando la seguridad: «No es un tema legal ni tecnológico», zanjó, y pidió un gran pacto energético para abordar la cuestión. Además, Cornadó subrayó que la nuclear es una energía aliada de las renovables contra el cambio climático: «Hay una complementariedad. A veces no sopla el viento y a veces no llueve», apuntó Elvira Carles. En relación a los residuos radiactivos, Cornadó ha insistido en que «no son un problema», y ha apostado por el almacenamiento en seco como solución más idónea y acertada para guardar y transportar los residuos.

El 84% de los impuestos medioambientales en España son sobre el sector energético, frente al 77% de media en Europa

Redacción / Agencias.- Los datos de un estudio publicado por Eurostat reflejan que la recaudación de España aumentó en 10 años en 3.106 millones de euros a través de estos impuestos, hasta los 19.220 millones de euros de 2013 frente a los 16.114 millones de euros de 2003.

El estudio apunta que, en términos comparativos, España es el séptimo país de la Unión Europea que menos ingresos recibe a partir de impuestos medioambientales, con esos 19.220 millones de euros que suponen un 5,7% sobre el total de la recaudación tributaria en 2013. Este porcentaje supone una reducción de 4 décimas con respecto a 2003, cuando los ingresos por impuestos medioambientales alcanzaron los 16.114 millones y representaron el 6,1% del total. No obstante, España se encuentra por debajo de la media de la Unión Europea en los dos casos: mientras que en 2003 los tributos medioambientales representaban el 6,9% del total, en 2013 fueron del 6,3%. El objetivo para 2020 es alcanzar el 10%.

Los países donde los impuestos medioambientales representan un mayor porcentaje sobre el total de ingresos tributarios y contribuciones sociales son Eslovenia (10,5%), Bulgaria (10,1%) y Croacia (9,6%). En la situación contraria se encuentran Bélgica y Francia (4,5%) y Alemania (5,4%). El informe también desglosa en tres categorías los tipos de impuestos medioambientales. En España el 84% eran impuestos a la energía, el 14% al transporte y el 2% a la contaminación y a otros recursos. En el conjunto de la Unión Europea, estas tres categorías representaban el 77%, 20% y el 3%, respectivamente. La metodología de Eurostat define los impuestos medioambientales a aquellos sobre alguna materia con un impacto negativo específico en el medio ambiente.

En cuanto a la recaudación total, las mayores cantidades corresponden a Alemania (57.582 millones), Italia (54.893), Reino Unido (50.624), Francia (42.937), Países Bajos (21.558) y España (19.220). La cantidad total en los 28 Estados miembros ascendió a 330.082 millones de euros. En la última década, la recaudación de los impuestos ambientales aumentaron en todos los países, salvo Portugal (582 millones menos) y Alemania (231 millones menos), pero la proporción de estos tributos dentro de los ingresos por impuestos y contribuciones sociales bajó en la mayoría, especialmente en Chipre (-3,8%), Portugal (-3%) y Malta (-2,5%), mientras donde más aumentó fue en Estonia (1,9%) y Eslovenia (1,8%).