Entradas

Vela Energy emite bonos por valor de 404,4 millones de euros para refinanciar proyectos fotovoltaicos

EFE.- Vela Energy, compañía de producción de energía renovable, ha cerrado su primera emisión de bonos de proyecto por 404,4 millones de euros a un cupón anual del 3,195% y con vencimiento a 20 años para la financiación de proyectos solares fotovoltaicos, en la mayor operación de este tipo en Europa.

Los fondos obtenidos con esta operación se destinarán, principalmente, a la refinanciación de la deuda existente en 35 proyectos solares fotovoltaicos en operación en España, que cuentan con una producción anual suficiente para más de 45.000 hogares, según la compañía. La emisión, con una calificación de BBB estable por parte de la agencia Standard & Poor’s, ha sido sobresuscrita por inversores internacionales y españoles. «Este fuerte interés de los inversores demuestra el atractivo del mercado español de activos de energía renovable y confirma las oportunidades del sector a largo plazo», ha señalado el consejero delegado de Vela Energy, Íñigo Olaguibel.

Deutsche Bank y CaixaBank han sido los coordinadores globales y las entidades directoras de la emisión. Vela Energy opera e invierte en plantas fotovoltaicas de gran tamaño en España e Italia. Cuenta con una cartera de activos propios de 122 MW y gestiona un total de 246 MW, incluyendo los activos propios de terceros. Opera en el sector solar desde 2006 y cuenta con experiencia en el desarrollo, construcción, financiación y operación de activos de generación de energía renovable en Europa, Estados Unidos y Australia.

Gamesa defiende ante sus accionistas la fusión con Siemens: “traerá beneficios para todos y negocio adicional”

EFE.- El presidente de Gamesa, Ignacio Martín, argumentó que la fusión con la división eólica de Siemens supondrá beneficios para todos, accionistas, plantilla, clientes y proveedores, a los que ha querido tranquilizar en su discurso ante la junta de accionistas asegurando que será una auténtica oportunidad para generar «negocio adicional«. La fusión con Siemens se aprobará en una próxima junta extraordinaria de accionistas en septiembre.

Martin, que dejará la presidencia pero será el futuro consejero delegado de la firma resultante, ha dedicado parte de su intervención a despejar las inquietudes sobre la fusión, insistiendo en su «compromiso para mantener su vinculación con España, en particular con el País Vasco y Navarra». Al ser de carácter ordinario, la Junta ha aprobado primero las cuentas del año pasado, con unos beneficios netos de 170 millones de euros en 2015, un 85% más que el año anterior. Los números verdes continuaron este año en el primer trimestre, en el que Gamesa ha ganado 72 millones de euros, un 16% más que en el mismo periodo de 2015, gracias al aumento de las ventas.

Martin ha expresado su «orgullo» porque la compañía ha cumplido el primer año del plan estratégico 2015-2017 «de manera exitosa», adelantando un año los objetivos planteados para 2017. Por ejemplo, la producción de este año superará los 3.800 megawatios, cuando el plan estratégico preveía llegar a 3.500 MW para el año que viene. «La previsión de Ebit es de más de 400 millones este año, ya ha superado el 8% y se plantea llegar al 9%», ha comentado el presidente.

Condiciones de fusión con Siemens

Pero a pesar de esta excelente marcha de la compañía, con una cartera de contratos por valor de 5.400 millones de euros, el máximo de su historia, la atención se ha centrado en la reciente firma con Siemens para integrar los negocios de energía eólica. Siemens se quedará con el 59% del accionariado del grupo resultante, mientras que los actuales accionistas de Gamesa recibirán el 41% restante y un pago en efectivo de 3,75 euros por acción. De estos 3,75 euros, que se pagarán en el primer trimestre del año que viene, cuando culmine la fusión, se restarán los 0,15 euros por acción del dividendo ordinario con cargo a 2015.

Martin ha defendido enérgicamente la fusión con la división eólica de Siemens, que conlleva «sinergias extraordinariamente claras». «Los proveedores y clientes en la mayor parte son los mismos, lo que nos permitirá contar con una mayor escala y posición competitiva. En Gamesa no necesitábamos ninguna operación, nuestro negocio va bien, pero hemos visto una oportunidad de consolidación muy interesante», ha destacado. Martin ha defendido que se trata de «una fusión entre iguales, la unión de dos compañías con negocios altamente complementarios»; Siemens se dedica sobre todo al offshore o aerogeneradores en el mar y Gamesa al onshore, eólica en tierra.

«Siemens nos dijo que quería una fusión industrial y autonomía para Gamesa», ha revelado Martín, quien ha subrayado que «No serán dos compañías; Gamesa tiene claro que el éxito va a consistir en una estrategia única de negocio y gestión». «La operación consigue el mayor beneficio para todos. Los accionistas recibirán un dividendo extraordinario, inyectado por Siemens, de 1.047 millones», subrayó. Los beneficios, según Martin, serán también para los clientes, a los que la compañía les va a «surtir mejor, con más productos y tecnologías más potentes«, y para sus «proveedores excelentes, con la competitividad que demuestran; la fusión, sin ninguna duda será una auténtica oportunidad para generar negocio adicional».

La Unión Europea ha reducido un 24% sus emisiones de gases de efecto invernadero desde 1990

Europa Press/Servimedia.- La Unión Europea redujo sus emisiones de gases de efecto invernadero un 4,1% en 2014, hasta alcanzar una caída del 24,4% con respecto a los niveles registrados en 1990, según la información publicada este martes por la Agencia Europea de Medio Ambiente (EEA por sus siglas en inglés).

El informe recoge que, en términos absolutos, las emisiones de gases de efecto invernadero se han reducido en 1.383 millones de toneladas en los últimos 24 años, hasta un total de 4.282 millones de toneladas equivalentes a dióxido de carbono (CO2) en 2014.

El director ejecutivo de la EEA, Hans Bruyninckx, ha calificado como «positivo» el hecho de que Europa haya conseguido reducir «sustancialmente» sus emisiones desde 1990.

«Es un paso importante para alcanzar nuestros objetivos de 2030 y 2050. Para acelerar la transición a una sociedad baja en carbón, necesitamos incrementar más nuestras inversiones en tecnología e innovación para reducir nuestra dependencia en los combustibles fósiles», ha añadido.

Según la Agencia Europea de Medio Ambiente, la caída de las emisiones de gases de efecto invernadero en los últimos 24 años se debe a una variedad de factores, incluidos el mayor uso de las energías renovables, la menor participación de combustibles intensivos del carbón y a mejoras en la eficiencia energética.

Del mismo modo, la EEA también ha subrayado la incidencia de los cambios estructurales en la economía y de la recesión, así como de la menor demanda de energía para calentar los hogares debido a inviernos menos fríos en ese periodo.

España es el tercer país de la UE con más subida de emisiones contaminantes

España es el tercer país de la UE que más ha aumentado las emisiones, con un incremento del 15% hasta 2014, sólo por detrás de Malta (+49,1%) y Chipre (+47,9%), cuando la media comunitaria es de un descenso del 24,4%.

Según el informe, España es uno de los cuatro Estados miembro de la UE que incrementaron sus emisiones contaminantes en 2014 en comparación con 1990, año base para cumplir los objetivos climáticos recogidos en el Protocolo de Kioto, cuando la mayoría de los países las redujeron.

La firma vasca Ingeteam absorbe el negocio fotovoltaico de la italiana Bonfiglioli

EFE.– Ingeteam ha llegado a un acuerdo con la empresa italiana Bonfiglioli Riduttori para absorber su negocio de energía solar fotovoltaica, incluyendo las actividades de operación y mantenimiento. Sin detallar el importe de la compra, la firma vasca, explicó que su objetivo es ampliar su posicionamiento internacional en el sector solar, para crecer en ventas de producto y en actividad de operación y mantenimiento.

Ingeteam cuenta con una experiencia de 16 años en el sector fotovoltaico, donde ha suministrado 5 gigawatios de potencia a nivel mundial y se ha consolidado en la prestación de servicios de operación y mantenimiento. La marca vasca fabrica una amplia gama de soluciones para el sector solar, ofreciendo inversores fotovoltaicos así como conjuntos integrados de media tensión e inversores de baterías para conexión a red y aislada. Por su parte, Bonfiglioli diseña, fabrica y suministra inversores centrales de conexión a red para instalaciones solares y proporciona apoyo continuo durante toda la vida de la instalación. Con una base instalada de aproximadamente 3 gigawatios, Bonfiglioli ostenta una importante cartera de proyectos para los próximos meses.

Mediante esta operación, Ingeteam ha accedido a una importante cartera de proyectos fotovoltaicos y aumenta su negocio de servicios de operación y mantenimiento, sumando los 3 GW de Bonfiglioli a sus 6,5 GW de capacidad instalada en mantenimiento a nivel global. «Esta integración estratégica permitirá fortalecer significativamente nuestra presencia en Estados Unidos e India, dos mercados clave en el sector fotovoltaico para Ingeteam», aseguró el director de la división de energía de esta firma, David Solé. «Ingeteam está comprometida a aumentar su presencia en el sector renovable a nivel global, y el equipo directivo sigue buscando oportunidades adicionales para acelerar el crecimiento», señaló Javier Coloma, CEO de Ingeteam Power Technology.

Gamesa controlará el 41% de la sociedad surgida de su unión con Siemens para crear el mayor grupo eólico mundial

EFE / Servimedia.- Gamesa y Siemens han firmado un contrato de fusión en virtud del cual la compañía española controlará el 41% de la sociedad resultante de la unión de sus activos con los del negocio eólico de la empresa alemana y que ambas empresas esperan concluir durante el primer trimestre de 2017 para dar lugar al mayor grupo eólico del mundo, con sede y cotización en España.

Esta integración creará un gigante eólico con 69 gigavatios (GW) instalados, pedidos por 20.200 megavatios (MW), presencia en los cinco continentes, casi 10.000 millones de euros de valoración y una posición destacada en las tres áreas de negocio del sector, eólica terrestre, eólica marina y operación y mantenimiento. La operación se articulará como una fusión por absorción, en la que Gamesa se hará con los activos eólicos de Siemens. Sin embargo, Siemens será el mayor accionista del grupo resultante, con un 59% de su capital, dado que aporta más ingresos, más activos y una mayor cartera de pedidos, según ha explicado la propia Gamesa. Siemens también tendrá 5 de los 13 puestos del consejo de administración y designará al presidente.

Por su parte, los accionistas de Gamesa se harán con el 41% del grupo resultante y recibirán un pago extraordinario de 3,75 euros por acción, a cargo de Siemens, que desembolsará por este concepto más de 1.000 millones de euros. Una cantidad que será reducida en la cuantía de los dividendos ordinarios que Gamesa distribuya hasta la efectividad de la fusión. La sede del grupo se mantendrá en España, donde seguirá cotizando, al igual que el centro de operaciones de aerogeneradores terrestre, mientras que el negocio marino se dirigirá desde Hamburgo (Alemania) y Vejle (Dinamarca).

El presidente de Gamesa, Ignacio Martín, destacó que se trata de una operación con «una estrategia industrial muy clara», ya que dará como resultado un grupo muy diversificado tanto en términos geográficos como tecnológicos, lo que derivará en unas sinergias de 230 millones anuales en términos de resultado neto de explotación (Ebit) 4 años después del acuerdo. Con respecto a la posibilidad de que Martín dirija el grupo resultante, el presidente de Siemens, Joe Kaeser, se ha limitado a señalar que «tiene muy buena trayectoria».

El anuncio de la fusión, «filtrado» según dijo Martín a principios de año, se ha demorado debido principalmente al escollo que suponía encajar en la nueva estructura a Adwen, una sociedad propiedad a partes iguales de Gamesa y la estatal francesa Areva dedicada a la eólica marina. Finalmente, Gamesa ha otorgado a Areva una serie de opciones por las que el grupo nuclear francés puede comprar al fabricante español su parte o venderle la suya. También puede permanecer en el accionariado o vender Adwen a un tercero, en cuyo caso Gamesa estaría obligada a desinvertir.

CNMV debe eximir de OPA

Además de representantes de Siemens e Iberdrola, que tendrá a 2 representantes en el consejo de administración del nuevo grupo, habrá cuatro miembros independientes y dos ejecutivos, el consejero delegado y el secretario del consejo. La operación está sujeta al visto bueno de la junta de accionistas de Gamesa, prevista para septiembre, y a otras condiciones suspensivas típicas, como la autorización de los organismos de Competencia y el aval de la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) para que Siemens no tenga que presentar una OPA sobre el conjunto de la compañía ya que la fusión es una de las exenciones previstas por la ley. Las acciones de Gamesa han subido un 5,6% en bolsa y Siemens, un 1,54%.

Según los términos del canje del acuerdo, los fondos propios de Gamesa están valorados en 4.021 millones de euros y los del negocio eólico de Siemens, en 5.787 millones, lo que sitúa la valoración global del nuevo grupo resultante en casi 10.000 millones de euros. La tutela del proceso de fusión hasta su efectividad, que se producirá con ocasión de la inscripción de la escritura de fusión en el Registro Mercantil, ha sido encomendada por parte de Gamesa a una Comisión de Fusión creada al efecto y de la que formarán parte exclusivamente consejeros independientes.

La integración de los negocios de Gamesa y la división eólica de Siemens daría lugar al mayor fabricante mundial de turbinas eólicas, por delante de la danesa Vestas, alcanzando una cuota de mercado del 14% en turbinas instaladas. Las operaciones eólicas de Siemens y Gamesa son complementarias. Siemens es uno de los mayores fabricantes para eólica marina, mientras que Gamesa es el cuarto mayor fabricante de aerogeneradores del mundo, con una sólida presencia en mercados emergentes como India y Latinoamérica.

El mercado de turbinas eólicas está atravesando un proceso de consolidación. El año pasado, la alemana Nordex compró el negocio de renovables de Acciona por 785 millones de euros, tras lo que la española controla el 29,9% de la alemana. La división eólica de Siemens, que obtuvo unos ingresos cercanos a 6.000 millones de euros en 2015, fabrica e instala turbinas para parques eólicos en tierra y en el mar. El fabricante de aerogeneradores Gamesa ganó 170 millones de euros en 2015, un 85% más que el año anterior. La compañía facturó 3.504 millones de euros, un 23,1% más que en 2014, impulsada especialmente por la actividad de venta de aerogeneradores y en un entorno de fortaleza de la demanda.

REE empezará a construir la nueva interconexión por el golfo de Vizcaya en 2019 con una inversión de 1.900 millones

EFE / Europa Press.- Red Eléctrica de España (REE) espera empezar a construir una nueva interconexión eléctrica por el golfo de Vizcaya en 2019, junto a su homólogo francés Réseau de Transport d’Electricité (RTE) a través de la sociedad Inelfe. El proceso de información pública de este proyecto comenzará en septiembre, según avanzó REE.

El operador de la red eléctrica explica que este periodo de alegaciones y consultas servirá para hacer partícipes de la nueva infraestructura a todos los grupos de interés relacionados con el proyecto, uno de los más importantes que llevará a cabo la Unión Europea en los próximos años. El proceso se llevará a cabo siguiendo el procedimiento establecido en los reglamentos del Parlamento Europeo y del Consejo de la Unión Europea, y tras esta fase se prevé el inicio de las obras en 2019, con un plazo de ejecución en torno a los 5 años.

Este proyecto se enmarca en el objetivo de alcanzar un mínimo de interconexión del 10% y podría suponer situar la capacidad de intercambio en 5.000 megavatios. La interconexión tendrá una longitud en su tramo submarino de 280 kilómetros. Réseau de Transport d’Electricité (RTE) y REE llevan más de dos años trabajando en los aspectos técnicos de la nueva interconexión, que funcionará en corriente continua y tendrá una potencia de 2.000 megavatios (MW). La empresa española asegura que se ha puesto especial énfasis en la defensa de los aspectos medioambientales y de integración en el territorio.

Los trabajos de la interconexión se están llevando a cabo a través de la sociedad conjunta Interconexión Eléctrica Francia-España (Inelfe), participada al 50% por RTE y REE. Esta empresa ya realizó la interconexión con Francia a través de Cataluña, que entró en operación con 2.000 MW en corriente continua en octubre del 2015. La interconexión por el golfo de Vizcaya está ya aprobada como Proyecto de Interés Común (PIC), sin que se haya fijado todavía el porcentaje de financiación de la Unión Europea al importe de las obras. Ya están acordadas, tramitadas y aprobadas como Proyectos de Interés Común (PIC) otras dos interconexiones eléctricas, por Navarra y Aragón, cuyos trazados definitivos están todavía en estudio.

La apuesta de la Unión Europea por las interconexiones tiene como objetivo mejorar la garantía y seguridad de suministro, al incrementar las vías para un mayor flujo de energía entre los países miembros, así como abaratar los precios al aumentar los intercambios comerciales. Una mayor integración de las energías renovables, el aumento de la eficiencia de los sistemas interconectados y una menor dependencia energética del exterior son otros de los beneficios de las interconexiones eléctricas.

Endesa estudia con Enel la compra de todos sus activos renovables en España

EFE.- Endesa ha iniciado conversaciones con su principal accionista, la italiana Enel, para una posible adquisición del 60% que la matriz posee en Enel Green Power España, sociedad en la que se engloban los activos renovables en España y de la que Endesa ya es propietaria del restante 40%.

Según ha comunicado la eléctrica a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV), estas conversaciones se enmarcan en «su estrategia de análisis de posibles oportunidades de inversión en España».

«En estos momentos, no es posible anticipar si de estas conversaciones se derivará un efectivo acuerdo de compra que, de alcanzarse, se comunicaría oportunamente al mercado», añade la nota.

La eléctrica también recuerda que, en una negociación de estas características, las decisiones se adoptan exclusivamente por los consejeros independientes, sin la participación del resto de los miembros del órgano de administración.

Según adelanta el diario ABC, estos activos renovables suman 1.710 megavatios (MW), el 95% eólicos, y están englobados en Enel Green Power España, en la que Endesa ya tiene un 40% mientras que el 60% restante está en manos de Enel Green Power, la sociedad de energías renovables de la italiana.

Con esta operación, todos los activos renovables quedarían directamente en manos de Endesa.

Las baterías Tesla para autoconsumo doméstico llegarán a España a finales de año

EFE.- La batería fabricada por Tesla para el autoconsumo en el hogar, ya disponible en Italia, Alemania, Suecia e Inglaterra, aterrizará en España a finales de año, según ha asegurado su distribuidor en la Feria Internacional de Energía y Medio Ambiente de Madrid, Genera 2016.

Estas baterías de la compañía americana Tesla, conocidas como Powerwall, están fabricadas con iones de litio recargable y tienen una capacidad diaria de almacenamiento de 6,4 kilovatios/hora, lo que equivale a entre seis y diez horas de energía durante el tiempo en el que ésta no se genera, como por la noche o durante un día nublado.

Desde la compañía de distribución en España han apuntado que su comercialización se llevará a cabo a finales de año, tras un proceso de selección y formación de las empresas del sector que se encargarán de instalarlas.

El responsable de mercado de Tesla en Europa del Sur, Marco d’ Alimonte, ha explicado que a pesar de que el decreto de autoconsumo penaliza la instalación de estas baterías en España, este mercado es «idóneo para su desarrollo».

Tesla considera que, tras las elecciones del próximo 26 de junio, cambiará la normativa española para favorecer la demanda de las baterías porque «los productos de autoabastecimiento están creciendo».

Acogen pide que el próximo Gobierno tome las medidas oportunas para reactivar la cogeneración

Europa Press.- El presidente de la Asociación Española de Cogeneración (Acogen), Antonio Pérez Palacio, ha calificado de «muy grave» el actual momento por el que atraviesa el sector y ha mostrado su confianza en que el próximo Gobierno tome las medidas oportunas para que «la actividad se retome y se logre así impulsar más industria y más empleo asociado a un sistema que supone una valiosa herramienta de competitividad».

En su participación en la apertura de la jornada sobre ‘Contribución de la cogeneración al cumplimiento de objetivos de la Directiva de Eficiencia Energética y a la reindustrialización’ en Genera 2016, Pérez Palacio afirmó que la reforma energética ha supuesto «un fuerte impacto» en la cogeneración, provocando que se reduzca la producción un 15%, con parada del 25% de la potencia instalada y del 35% de las 1.066 instalaciones que no han funcionado en 2015, y con una reducción de la retribución en 1.100 millones de euros anuales, un tercio de su facturación eléctrica.

Así, el presidente de Acogen destacó el papel «fundamental» de la industria como pilar de la recuperación económica y la urgente necesidad de que España se reindustrialice, para lo que cogeneración «es clave».

«El próximo ejecutivo deberá contar con la industria para avanzar en la recuperación económica, porque esa es su carta ganadora, a la que va asociada la oportunidad que supone la cogeneración para la reindustrialización del país y su impulso para la competitividad para las exportaciones de los productos fabricados en España», dijo.

Asimismo, Pérez Palacio recordó que el Congreso de los Diputados aprobó el mes pasado una Proposición no de Ley para impulsar la cogeneración, en la que se insta al cumplimiento de los compromisos legislativos de desarrollo de programas de renovación de instalaciones que contempla dar cumplimiento a la disposición adicional vigésima de la Ley 24/2013, del Sector Eléctrico, es decir la puesta en marcha del Plan Renove, que debería estar en funcionamiento a lo largo del primer trimestre desde la investidura del nuevo Ejecutivo.

La PNL contempla no revisar el marco retributivo en tanto no se publique la evaluación completa del potencial uso de la cogeneración de alta eficiencia,  y llevar a cabo una revisión del marco de la cogeneración para el período de 2017-2019.

Gas Natural Fenosa reclama 400 millones al Estado por la infrautilización de los ciclos combinados mientras se interesa por T-Solar

EFE / Europa Press.- Gas Natural aspira a adquirir la filial de renovables de Isolux, T-Solar, uno de los activos que la ingeniería ha puesto a la venta en el marco de sus planes para reestructurar su deuda, según confirmaron fuentes conocedoras de las negociaciones. No es el único movimiento del grupo energético, que ha presentado en la Audiencia Nacional una demanda por responsabilidad patrimonial contra el Estado por el impacto sufrido por sus centrales térmicas de gas desde 2009, según adelantó El Mundo.

La empresa reclama 400 millones de euros en concepto de indemnización al Ministerio de Industria, al que acusa de haber distorsionado el mercado eléctrico al incentivar las energías renovables mientras se desplomaba la demanda de electricidad. Los incentivos otorgados a las energías renovables por los sucesivos gobiernos habrían perjudicado la cuenta de resultados de Gas Natural, en particular por el bajo rendimiento de las centrales térmicas de gas de las eléctricas, los denominados ciclos combinados.

Gas Natural interesada en T-Solar

Según publican Cinco Días y El Economista, junto a Gas Natural también se han interesado por T-Solar los fondos Cerberus y Bruc Capital, que harán una oferta conjunta; los fondos de pensiones canadienses PSP Investment y OTPP y la firma estadounidense KKR. El plan de reestructuración de Isolux contempla la capitalización de 1.014,7 millones de euros de deuda no sostenible, así como la amortización de cerca de 800 millones mediante las desinversiones de activos, como T-Solar o las líneas de transmisión eléctrica en Brasil. El objetivo del grupo Isolux pasa por reestructurar 2.014,7 millones de euros de deuda, una cantidad que incluye los 850 millones de los bonistas, y así esquivar el concurso de acreedores.

En mayo, Isolux Corsán culminó la transferencia de los activos concesionales de su filial Isolux Infrastructure, de la que formaba parte con el fondo de pensiones canadiense PSP, y pasó a controlar los activos de transmisión eléctrica y los solares fotovoltaicos de T-Solar, una pieza clave «para avanzar en el plan de desinversión» en estas líneas de negocio. Creada en 2006, la compañía invirtió desde entonces 1.500 millones de euros, y en la actualidad suma 326 megavatios en operación, construcción y desarrollo en 8 países: España, Italia, India, Perú, Estados Unidos, Puerto Rico, México y Japón. Las centrales fotovoltaicas de grupo generaron 421 gigavatios hora (GWh) de energía en 2014.

Busca así crecer en renovables

El pasado mes de mayo, Gas Natural Fenosa presentó su plan estratégico para el periodo 2016-2020, que prevé inversiones por hasta 14.000 millones de euros en los próximos cinco años para crecer en redes y generación renovable. En concreto, de esta cifra de inversión más del 80% será en activos regulados o contratados, con un enfoque especial en el crecimiento en redes de distribución y en generación con energías renovables.

Las principales iniciativas de inversión se centrarán en incorporar 3.500 megavatios (MW) de nueva capacidad de generación global, de los que 2.500 MW serán en renovables, tanto en España como a nivel internacional. La compañía ya adquirió el año pasado por 260 millones de euros la firma de renovables Gecalsa, que opera 10 parques eólicos y una planta fotovoltaica en España que suman una capacidad instalada neta de 221,7 MW.