Entradas

Teresa Ribera reclama que España recupere una agenda de descarbonización energética para cumplir los objetivos comunitarios de reducción de emisiones

EFE.- La directora del Instituto de Desarrollo Sostenible y Relaciones Internacionales (IDDRI) de Francia, Teresa Ribera, considera que «España debe recuperar la agenda de la descarbonización energética», ahora que la Comisión Europea anunció su propuesta de reducción de emisiones de CO2.

Ribera, ex secretaria de Estado de Cambio Climático con el PSOE, ha señalado que la propuesta de la Comisión Europea de reducción de emisiones de gases de efecto invernadero para España de un 26% es «seria», aunque está «por debajo de lo que se necesita y por debajo de lo que se esperaba«. Según Ribera, está por debajo de los que se necesita porque la Unión Europea ha asumido en París (COP21) una senda complicada en la que es importante ir marcando unos objetivos en el tiempo porque el mundo avanza a una «descarbonización de la economía» y la senda que propone la Comisión Europea es «como bien definía el comisario Arias Cañete en su intervención, realista más que ambiciosa«.

Para España, supone que hay que recuperar la agenda de un proceso de descarbonización del sistema energético en su conjunto, es decir, replantearse muy seriamente las opciones y propuesta de movilidad, el paquete de eficiencia energética y renovables y un sistema fiscal que incentive todo este cambio. Además, explicó, en la propuesta se introduce una referencia a las denominadas «actividades LULUCF» o posibilidad de descontar emisiones por actividad de cambios de uso del suelo, lo que facilita los procesos de descarbonización de los sistema agrarios, algo que en principio se había dejado fuera. Se trata, indicó, de «un incentivo interesante» en el contexto de la próxima reforma de la Política Agraria Común (PAC) que se empezará a abordar en 2017.

La directora del IDDRI ha insistido en que se trata de una «propuesta seria», una declaración política y que «ahora, además de negociarse y aprobarse, necesita un papel legislativo importantísimo». «Las cifras que se han anunciado son las del reparto del esfuerzo en los sectores no incluidos en el sistema de comercio de derechos de emisión, que requiere una transformación de cuatro sectores: transporte y movilidad, vivienda (consumos de los ciudadanos y sector residencia), residuos y el sector agrario, donde habrá que poner en práctica cambios muy importantes», remarcó Ribera.

Para la Comisión Juncker, que calificó de «anodina», requerirá de un paquete normativo que debe marcar la agenda del curso 2016-17 y supone una oportunidad para el desarrollo de medidas regulatorias de gran calado que marcarán el perfil de la competitividad, de la innovación, del bienestar y la relación con la energía de los ciudadanos europeos en los próximos años.

La agencia Moody’s prevé que la electricidad cueste entre 39 y 44 euros MWh hasta 2021

EFE.- La agencia de calificación Moody’s prevé que el precio del megavatio hora (MWh) eléctrico en el mercado ibérico, es decir, en España y Portugal, se mueva en la horquilla de los 39 a los 44 euros en los próximos cinco años, según sus estimaciones sobre el mercado energético. Este precio es inferior al último que la agencia calculó en 43 euros por MWh, debido al comportamiento estable que actualmente están teniendo los precios de la energía en la península.

En 2015 el megavatio-hora cerró en estos mercados ligeramente por encima de los 50 euros. «La disminución del 11% de los precios en el último año se explica en los limitados cambios en el mercado mayorista, un modesto crecimiento de la demanda y una perspectiva estable de los precios de las materias primas» explicó Moody’s sobre el actual contexto ibérico. «Iberdrola y Endesa serán las más afectadas por la reducción de precios ya que una parte importante de su capacidad es hidroeléctrica y nuclear», apunta.

El precio español y portugués continuará siendo superior al del mercado europeo. Para el resto de Europa, Moody’s ha previsto un precio medio de entre 20 y 24 euros el MWh en el mercado nórdico y entre 42,9 y 50,1 euros en el caso británico. Moody’s explica esta diferencia por «los impuestos energéticos españoles, la modesta interconexión con el resto del continente, la alta proporción de renovables y en el alto coste de los combustibles».

El informe de la agencia también apunta que los pagos por capacidad, que contribuyeron en los últimos cinco años a elevar un 20% el precio de la energía, se reduzcan gradualmente hasta 2021. Estos pagos por capacidad compensan a determinadas centrales por estar disponibles, fundamentalmente las térmicas de ciclo combinado, que han reducido drásticamente sus horas de funcionamiento en los últimos años. Por otra parte, la agencia destaca las reformas energéticas que desarrollaron España y Portugal y que han permitido reducir costes «aunque algunos riesgos persisten», como los derivados de la inestabilidad política en España.

Iberdrola incrementó su producción de energía en un 5% en el primer semestre

EFE / Servimedia.- La producción eléctrica de Iberdrola aumentó un 5% en el primer semestre del año respecto al mismo periodo del 2015, hasta alcanzar los 71.589 gigavatios hora (GWh), un incremento que la compañía atribuye al «buen» comportamiento de la generación con tecnologías «limpias». Así, la producción hidroeléctrica fue la protagonista en los seis primeros meses del año, con un incremento del 61,6% respecto a 2015. Le siguieron los aumentos del 9,8% en la producción por cogeneración y el incremento del 5% de la energía producida por tecnologías renovables.

En España, la producción de Iberdrola subió el 18,4%, hasta los 34.155 GWh, debido principalmente a los aumentos en la generación hidroeléctrica, un 68,4% más, los ciclos combinados, un 44% más y las renovables, un 7% más. La eléctrica española también registró mejorías en su producción en Estados Unidos y en Brasil, con incrementos del 11,9% y el 22,6%, respectivamente. En el caso de Brasil fue especialmente relevante el aumento de la generación con renovables: un 60,6% más, tras la puesta en marcha de nuevos parques eólicos en el país.

En Reino Unido, el semestre estuvo marcado por el cierre de la planta de carbón de Longannet, de acuerdo al compromiso de la compañía de ser neutra en carbono para el año 2050. Esta decisión ha tenido también reflejo en el balance de producción, que se redujo un 25,3% en el país. En el caso de México, la generación de Iberdrola durante el semestre fue un 3,2% menor que en el mismo periodo del 2015.

Por su parte, la capacidad instalada de Iberdrola en todo el mundo es de 44.241 megavatios (MW) al cierre del semestre, un 2,4% inferior a la de un año antes. De esta cantidad, casi 26.000 MW -25.818- corresponden a energías limpias: 14.739 MW de generación renovable y 11.079 MW de hidroeléctrica. En lo que se refiere a la energía distribuida en el semestre, se incrementó un 1,3% en términos globales, mientras que en España se redujo un 1% con respecto al mismo periodo de 2015.

El consejo de reguladores del MIBEL analiza el impacto de su actividad en consumidores y pymes

Europa Press.- El consejo de reguladores del Mercado Ibérico de la Electricidad (MIBEL) se ha reunido para analizar el desarrollo de su actividad y su impacto en consumidores y pymes, así como su contribución a la implementación del Mercado Único Europeo de la Energía. En el encuentro se ha revisado la situación de los consumidores minoristas de electricidad y de las pymes, los cambios estructurales en el mercado de la electricidad, así como sobre la competitividad y desafíos para el MIBEL y el Mercado Único Europeo.

«Uno de los principales retos es reforzar los mecanismos de participación de los consumidores en el mercado eléctrico, lo que debe ir acompañado de un esfuerzo para aumentar el conocimiento y entendimiento de este mercado por parte de los mismos», afirma el consejo. En esta línea, incide en la necesidad de avanzar en la armonización del marco regulatorio entre España y Portugal y con el resto de mercados europeos, para así seguir progresando en la construcción del mercado único. «Esta convergencia debe hacerse sobre la base de mecanismos de mercado que trasladen señales eficientes de precios tanto a consumidores como a participantes de mercado», agrega.

El consejo de reguladores del MIBEL tiene previsto publicar antes de final de año dos estudios, uno relativo a la integración en el mercado de la producción con energías renovables y otro centrado en el análisis comparativo de los precios mayoristas del MIBEL (contado y plazo) con otros mercados europeos. El MIBEL es el resultado de la cooperación entre España y Portugal y su puesta en funcionamiento tuvo lugar en julio de 2007, tras el consiguiente proceso de armonización de la legislación, así como de las reglas y condiciones de acceso de ambos sistemas eléctricos.

Reganosa será anfitriona en otoño de una asamblea europea sobre gas natural licuado

EFE.- Reganosa será la anfitriona de la próxima asamblea plenaria de Gas LNG Europe, ente que representa a los operadores de terminales de gas natural licuado (GNL) del continente. La asamblea, en la que participarán representantes de las 16 terminales de GNL integradas en la asociación, se celebrará durante la primera semana de octubre en Ferrol. Los representantes proceden de 9 países, la mayoría del sur de Europa, y cubren aproximadamente el 90% de la capacidad de regasificación del continente, donde España es líder con seis plantas operativas.

La reunión servirá para debatir cuestiones relacionadas con las estrategias a seguir para impulsar el gas natural licuado y su futuro como combustible, con la intención de concretar posturas comunes que serán defendidas posteriormente ante la Unión Europea. Además, la asamblea se completará con ponencias, reuniones de trabajo y la posibilidad de mantener encuentros bilaterales entre miembros, además de sendas visitas a las instalaciones de Reganosa y del Puerto de Ferrol. Para Reganosa será «una oportunidad para dar a conocer su actividad y su potencial de desarrollo, vinculado al impulso del GNL como combustible marítimo y a su situación geoestratégica».

España, tercer país europeo con mayor valor de operaciones realizadas en energía en el primer trimestre

Europa Press.- España es el tercer país de Europa con mayor valor de las transacciones realizadas en el sector de energía en el primer trimestre del año, con cuatro operaciones por 716 millones de dólares (unos 642 millones de euros), lo que supone un 350% más que en el mismo periodo del año pasado, según el estudio ‘Power transactions and trends Q1 2016’ elaborado por EY.

La mayor parte del importe procede la operación de adquisición de los activos de Bora Wind Energy Management por el vehículo de inversión Céfiro, participado por la Corporación Masaveu, cuyo valor alcanza los 557 millones de dólares (unos 500 millones de euros), según la consultora, y se convirtió en la quinta mayor efectuada en Europa en el primer trimestre.

La actividad del sector en España representó cerca del 10% del valor total de las transacciones realizadas en Europa, que cerró el trimestre con 7.400 millones de dólares (unos 6.639 millones de euros), frente a los 11.400 millones (unos 10.229 millones de euros) de un año antes.

El socio director del área de Transacciones de EY, Rafael Roldán, destacó que el proceso de concentración de activos en estas plataformas, principalmente de energía renovable, «previsiblemente continuará».

«Tras un periodo en el que las transacciones se han producido fundamentalmente entre grandes ‘players’, este proceso continuará soportado por las refinanciaciones de activos y transacciones de activos de menor tamaño, de los que se calcula hay alrededor de 70.000 instalaciones en manos de particulares», añadió.

Reino Unido y Alemania fueron los únicos dos países europeos que superaron por valor a España al concentrar 12 operaciones por 3.644 millones de dólares (unos 3.268 millones de euros) en el primer caso y cinco transacciones por valor de 1.854 millones de dólares (unos 1.663 millones de euros) en el segundo.

Europa redujo un 35% el valor de las operaciones del sector, mientras que Asia-Pacífico cerró el trimestre con el peor resultado del último quinquenio. El área de Américas destacó con un valor de las transacciones cinco veces superior al del primer trimestre de 2015.

El Supremo también desestima por un voto el recurso de Anpier contra el recorte a la fotovoltaica

Europa Press.- La sala tercera del Tribunal Supremo también ha desestimado por cuatro votos a favor y tres en contra, como ya hizo con tres denuncias de productores de renovables, el recurso presentado por la Asociación Nacional de Productores de Energía Fotovoltaica (Anpier) en contra de la regulación de 2014 que recorta la retribución de las energías ‘verdes’.

Este fallo se suma al conocido a comienzos de junio, en el que el Supremo validó tanto el real decreto de 2014 como la orden ministerial posterior en los que se aplica un recorte de cerca de 1.700 millones de euros a las renovables mediante la implantación del nuevo régimen retributivo contemplado en la reforma energética del sector eléctrico.

En una nota, Anpier explica que el Supremo ha desestimado el grueso del recurso presentado por la asociación contra el real decreto 413/2014, por el que se regula la actividad de producción de energía eléctrica a partir de fuentes de energía renovables, cogeneración y residuos.

La norma forma parte de la «reforma Soria-Nadal» e impuso «severos recortes retroactivos al sector fotovoltaico», señala la asociación, antes de asegurar que el fallo ha sido desestimatorio gracias al voto del presidente de la sala, que «desequilibró la balanza de criterios, puesto que tres de los magistrados han considerado inconstitucional parte de la reforma».

Anpier recuerda que España es el país del mundo con más pleitos pendientes de resolución por presuntos quebrantamientos de los principios esenciales recogidos en la Carta de la Energía.

«Como es evidente, los inversores extranjeros han preferido acudir a una corte de resolución con mayor libertad de decisión que los tribunales nacionales, en donde el resultado ha sido decepcionante: desestimatorio en el fondo y esperpéntico en la forma», indica el presidente de Anpier, Miguel Ángel Martínez-Aroca.

Anpier considera que existen «interacciones entre los distintos poderes del Estado» y lamenta que algunos magistrados «miren de reojo la situación política a seguir antes de impartir su justicia».

Las startups del sector energético recibieron 283 millones de euros entre 2005 y 2015

Europa Press.- Las startups del sector español de la energía han recibido 283 millones de euros en el periodo comprendido entre 2005 y 2015, y se encuentran en plena etapa de formación, tanto por el número y grado de desarrollo de las empresas como por los inversores implicados.

Estas conclusiones aparecen recogidas en el informe ‘Financiación de startups de Energía en España’, elaborado por Webcapitalriesgo.com, en el que se citan el predominio de inversiones de pequeño tamaño o la escasez de inversores internacionales como algunos factores que marcan el momento actual del sector.

La inversión acometida en ‘startups’ de energía por parte de entidades de venture capital, business angels, aceleradoras y préstamos participativos ascendió a 283,4 millones en el periodo 2005-2015, lo que supone un 7,4% del total invertido en España.

Este importe se repartió entre 412 operaciones, equivalentes al 4,2% del total de operaciones en loos distintos sectores, lo que supone 688.000 euros por operación.

El trienio comprendido entre 2006 y 2008 fue el que mayor volumen de inversión acumuló, con 124,2 millones, al tiempo que 2008 fue el ejercicio con mayor actividad, con 50,5 millones.

Sin embargo, el mayor número de operaciones se registró en 2010 (50) y 2011 (52), por la mayor concesión de préstamos participativos. Desde finales de 2012 se observa un declive, principalmente del volumen de inversión.

Algunas de las mayores operaciones del periodo analizado fueron las de DC Wafers, Bioenergética Extremeña, Soluciones y Sistemas Solares, Alga Energy, IBIL, N2S o Stem, entre otras. De los años 2014 y 2015, el informe destaca las de Qbotix, Biocombustibles de Melo o MDH.

Entre los «escasos» casos de éxito de startups de energía, el informe destaca los de Dexma Sensors (monitorización de consumos energéticos), desinvertida en 2014; y entre las futuras operaciones exitosas podrían figurar Fotowatio (desarrollo de plantas de energía solar fotovoltaica), Greenpower Technologies (transformación de energía de forma eficiente y sostenible) o Graphenea (producción de grafeno).

Pocos inversores especializados

El informe también considera que hay muy pocos inversores especializados en financiación de startups de Energía en España, y cita entre ellos los tres corporate ventures de grandes grupos energéticos, que son Gamesa VC, Iberdrola Ventures (Perseo) y Repsol Energy Ventures.

También alude a SiCapital y Demeter Partners, además de la aportación de otros inversores como Caixa Capital Risc, CDTI y Enisa. En los años 2006, 2007 y 2008 se produjo la mayor actividad por número de inversores en nuevas operaciones, con 21, 19 y 20 inversores, respectivamente.

A partir de 2009 se inició una progresiva caída hasta alcanzar el mínimo de 7 inversores en 2012. En 2014 y 2015 participaron en nuevas inversiones 9 inversores en cada año. En todo el periodo, tan solo participó un inversor internacional.

Gamesa y Siemens aprueban el proyecto común de fusión para integrar su negocio y crear el mayor grupo eólico mundial

EFE / Servimedia.- Gamesa y Siemens han aprobado el proyecto común de fusión para integrar el negocio del fabricante de aerogeneradores español con la división eólica del conglomerado alemán, creando el mayor grupo eólico del mundo. De acuerdo con lo anunciado previamente, Siemens recibirá acciones de Gamesa representativas de aproximadamente el 59% del capital social tras la fusión, mientras que los actuales accionistas de Gamesa controlarán el 41% restante de la sociedad, según comunicaron a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV).

Entre los nuevos detalles desvelados está la composición de un Consejo de 13 miembros: 4 independientes (Gloria Hernández y Andoni Cendoya, y dos más de una lista de Siemens); 5 dominicales de Siemens, 2 de Iberdrola (Sonsoles Rubio y Francisco Javier Villalba), a los que se suma el consejero delegado y el secretario del Consejo. Asimismo, el documento recoge que, con objeto de permitir la integración, Siemens llevará a cabo un proceso interno de reorganización que se deberá finalizar antes del 31 de julio de 2017. Las empresas han acordado también designar un experto independiente para que elabore un informe sobre el proyecto de fusión y el patrimonio que Siemens Wind Power aportará a Gamesa.

El proyecto añade que «no está previsto que la fusión tenga ningún impacto directo sobre los empleados de Gamesa». La fusión, recuerda, «se basa en una sólida lógica industrial» y dará lugar «a la creación de un actor global de gran relevancia en el sector de los aerogeneradores» con un negocio combinado de 69 gigavatios (GW). La suma de ambas se beneficiará de unas previsiones de crecimiento «atractivas» tanto en el negocio eólico terrestre onshore como en el marino offshore, añaden. El negocio eólico de Siemens tiene una presencia importante en Estados Unidos y en Europa, mientras que Gamesa la tiene en mercados emergentes como la India o en Latinoamérica.

La efectividad de la fusión está sujeta a la aprobación de los accionistas de Gamesa, así como a la autorización de las autoridades de Competencia y la obtención por parte de Siemens de la exención de la CNMV para no estar obligada a formular una oferta pública de adquisición (OPA) tras la fusión. Según estaba previsto, el proyecto recoge que el consejo de administración de Gamesa proponga a la junta de accionistas la distribución de un dividendo extraordinario en efectivo de 3,75 euros por acción que será aportado por Siemens, aunque de esa cantidad se reducirá la cuantía de los dividendos ordinarios que Gamesa distribuya hasta la efectividad de la fusión, que esperan concluir durante el primer trimestre de 2017.

Basado en la cotización de Gamesa a 28 de enero, con los términos de ecuación de canje acordados, el valor de los fondos propios (equity value) de Gamesa y del negocio eólico de Siemens sería de 4.021 y de 5.787 millones de euros, respectivamente. Gamesa y Siemens prevén que se generen sinergias estimadas en 230 millones de euros anuales en términos de beneficio neto de explotación (EBIT) cuatro años después de la operación. Por otro lado, Siemens e Iberdrola, que controla el 19,7% de la empresa eólica vasca, han firmado un acuerdo en virtud del cual la eléctrica se ha comprometido a apoyar la fusión.

El Parlamento Europeo insta a España y a otros países «rezagados» a impulsar el uso de energías renovables

Europa Press / EFE.- El Parlamento Europeo ha aprobado una resolución en la que se subraya que en muchos países de la Unión Europea ya se ha alcanzado el objetivo de que las energías renovables representen el 20% del consumo en 2020, y al mismo tiempo insta a España y a otros Estados «rezagados» (Bélgica, Francia, Luxemburgo, Malta, Holanda, Polonia, Hungría y Reino Unido)» a «hacer más» para impulsar su uso.

La eurodiputada de Izquierda Unida, Paloma López, defendió que «la Unión Europea debe continuar a la cabeza en desarrollo de renovables», por lo que ha afirmado que «los Estados miembros deben redoblar sus esfuerzos para 2020». El Parlamento Europeo, además, recalcó la importancia de utilizar todos los mecanismos de financiación para garantizar el acceso al capital y lograr alcanzar el 20% de energía procedente de fuentes renovables en 2020. De la misma forma, los eurodiputados han insistido en fijar un objetivo vinculante del 30% para 2030, frente al 27% actualmente previsto, estableciendo objetivos individuales que cada país tenga que alcanzar.

Por otro lado, el Parlamento Europeo ha aprobado otra resolución en la que piden aplicar la legislación comunitaria más rápido y de manera completa con el objetivo de aumentar la eficiencia energética al 20% en 2020. En este sentido, los eurodiputados han recalcado que este objetivo no se logrará «sin aplicar todas las normas comunitarias al respecto» y han insistido en pedir un objetivo de eficiencia energética del 40% para 2030 y en hacer obligatorio el compromiso de los países. Asimismo, el Parlamento Europeo pidió medidas para impulsar la inversión en autoconsumo, al mismo tiempo que remarcó que un mercado integrado es clave para el desarrollo de las energías renovables y para reducir los costes.

Por su parte, el comisario de Energía y Acción Climática, Miguel Arias Cañete, indicó que la Comisión Europea presentará en el segundo semestre del año sus propuestas para revisar las directivas referentes a las energías renovables y a la eficiencia energética. Arias Cañete aseguró que un punto «fundamental» de la revisión de la directiva será los esquemas de apoyo a las energías renovables, con lo que tratará de consolidar «el cambio hacia un sistema basado en el mercado para mecanismos de apoyo a las energías renovables y hacia la convergencia de esquemas de apoyo nacional».

Además, el comisario español recordó que el Ejecutivo comunitario está finalizando su análisis sobre el régimen retributivo de las renovables en España y aseguró que Bruselas dialogará con las autoridades españolas «si identifica algún incumplimiento». En esta línea, Arias Cañete apuntó que se están teniendo encuentra las sentencias del Tribunal Supremo y del Tribunal Constitucional que ha avalado las decisiones tomadas por España, y ha señalado que, con respecto a las ayudas de Estado, España ha comunicado tanto el antiguo de primas como el nuevo régimen de retribuciones. «La Comisión tiene la obligación de analizar si son compatibles con el mercado interior», concluyó Arias Cañete.