Entradas

Portugal pide a España una reunión sobre la construcción del ATI en Almaraz, que Unidos Podemos quiere parar

EFE.- Unidos Podemos ha presentado una proposición no de ley en el Congreso de los Diputados en la que se insta al Gobierno a que rechace la construcción de un Almacén Temporal Individualizado (ATI) en la central nuclear de Almaraz y a que no conceda en ningún caso la autorización para que se construya. Asimismo, el Gobierno de Portugal solicitó una reunión, con carácter de urgencia, con responsables de los ministerios de Energía y Medio Ambiente españoles, para abordar la construcción del ATI.

Así lo anunció el ministro de Ambiente de Portugal, Joao Matos Fernandes. El Estado portugués intervendrá en esta cuestión para «garantizar el cumplimiento escrupuloso de todas las reglas de seguridad», dijo el ministro. La solicitud se produce después de que el Consejo de Seguridad Nuclear (CSN) español emitiera un dictamen favorable sobre la construcción de un (ATI) de combustible gastado en la central de Almaraz. No obstante, su ejecución aún debe recibir el visto bueno tanto del Ministerio de Medio Ambiente como de Industria españoles.

Unidos Podemos contra el ATI

En la iniciativa, difundida por Izquierda Unida-Extremadura, se recuerda que el permiso de explotación de los dos reactores de Almaraz acaba, tras una primera prórroga, en 2020, con lo que cumplirán 40 años de funcionamiento en 2021 y 2022, respectivamente. Según Unidos Podemos, existen cálculos basados en los propios datos del CSN que indican que las actuales piscinas de los dos reactores pueden seguir almacenando los residuos hasta enero de 2022 y 2023, con lo que no sería necesario construir el ATI, salvo que lo que se pretenda es alargar la vida útil de Almaraz.

Por ello, a juicio de Unidos Podemos, si el Ministerio de Medio Ambiente autoriza a Industria a que entregue el permiso definitivo para construir este almacén, «el Gobierno estaría actuando para favorecer los intereses del oligopolio del sector eléctrico, empeñado en mantener sus enormes beneficios, ya que el kWh de origen nuclear se paga al triple de su coste por producirlo cuando la central ya está amortizada». Por otra parte, esta formación política ha presentado también una pregunta en el Congreso de los Diputados para conocer si la construcción del ATI en Almaraz supone alargar la vida útil de la central y si esto es compatible con un modelo de economía sostenible para la región.

Los precios de la gasolina y el gasóleo se mantienen prácticamente estables en los últimos días

Europa Press / EFE.- Los precios de la gasolina y del gasóleo repuntaron unas ligeras décimas al alza, tras romper recientemente con la tendencia alcista iniciada en la segunda semana de agosto, y se han encarecido un 0,25% y un 0,1%, respectivamente. No obstante, ambos carburantes están más baratos que en las mismas fechas del año pasado: un 1,87% menos en el caso de la gasolina y un 4% en el del gasóleo.

En concreto, la gasolina marca un precio medio en los surtidores de 1,158 euros, después de haberse encarecido un 0,25%. Este combustible marcó en junio el máximo anual de 1,19 euros y cayó posteriormente hasta 1,121 euros a comienzos de agosto. Cuesta en la actualidad un 2,2% más que en enero. En cuanto al gasóleo, marca un precio medio en los surtidores de 1,029 euros, frente al máximo del verano de 1,055 euros registrado a comienzos de junio. Este carburante, consumido por cerca del 70% del parque automovilístico, registra en la actualidad un precio un 6,8% superior al de enero.

El Brent, de referencia en Europa, se cambia por 47,25 dólares, casi dos dólares más que hace una semana, mientras que el Texas sweet light, de referencia en Estados Unidos, marca un precio de 45,79 dólares, casi tres dólares más. Con los precios actuales, el llenado de un vehículo con un depósito medio de 55 litros de gasolina cuesta en la actualidad 63,69 euros, lo que supone un ahorro de casi dos euros con respecto a la misma semana de 2015. En el caso del gasóleo, el llenado del depósito asciende actualmente a 56,6 euros, lo que representa un ahorro de casi 2,5 euros con respecto a hace un año.

Los carburantes son más baratos en España que en la media de la Unión Europea y la zona euro, donde el precio de venta al público del litro de gasolina se sitúa en 1,296 euros y en 1,332 euros, respectivamente. Por su parte, el litro de gasóleo cuesta 1,136 euros de media en la Unión Europea y 1,121 euros en la eurozona. El menor nivel de precios finales con respecto a los países del entorno se debe a que España, pese a las subidas del IVA, a los mayores impuestos y a los gravámenes al biodiésel, sigue contando con una menor presión fiscal en general.

Cepsa estudia la venta de su participación en el gasoducto Medgaz por cerca de 300 millones de euros

Europa Press.- Cepsa está estudiando la venta por cerca de 300 millones de euros de su participación del 42% en el gasoducto Medgaz, una de las dos infraestructuras internacionales para la entrada del gas natural a España procedente de Argelia, según fuentes del mercado. La petrolera es el segundo accionista del gasoducto, por detrás de la compañía estatal argelina Sonatrach, que tiene un 43%, y de Gas Natural Fenosa, que dispone de un 15% y que no tiene interés por la participación de Cepsa.

Fuentes de Cepsa indicaron que el sector de los hidrocarburos y, en concreto, el mercado de las infraestructuras de transporte, está muy activo, aunque no quisieron realizar comentarios sobre «rumores de mercado». «Como cualquier compañía siempre valoramos las oportunidades en cualquiera de nuestros negocios, pero no vamos a hacer comentarios sobre rumores de mercado, como es este caso», señalaron. Por su parte, las fuentes de Gas Natural Fenosa también se negaron a comentar este asunto. La compañía accedió inicialmente al capital de Medgaz mediante la compra de un 10%, que posteriormente elevó hasta el 15%.

El Banco Santander busca comprador

El Confidencial, que adelanta el interés de Cepsa por desprenderse de su participación en Medgaz, asegura que, con la venta, España puede perder el control de un gasoducto estratégico para el suministro de gas natural al país. Asevera además que el propietario de Cepsa, IPIC, ha contratado a Banco Santander para que busque un comprador para esta operación, que se inscribe en los planes de ajuste de la petrolera destinados a hacer frente a la caída del precio del crudo.

Medgaz registró un beneficio de 71,98 millones de euros en 2015, un 17% más que en el ejercicio anterior. Las ganancias las dedicó íntegramente al reparto de dividendos entre los socios, a razón de 30,2 millones para Cepsa, 30,9 millones para Sonatrach y 10,8 millones para Gas Natural Fenosa. La sociedad, que factura 216 millones de euros al año por el transporte del gas y que inició su actividad en abril de 2011, presta servicios a clientes terceros. El gasoducto conecta las instalaciones argelinas de Beni Saf con la costa de Almería y aporta aproximadamente el 21% del gas que importa España. A través de Medgaz y del tubo que entra por Tarifa llega a España el 48,1% del gas.

España exportará la electricidad a Portugal en el cuarto trimestre más cara de lo que la compra

Europa Press.- Los contratos financieros para la venta de electricidad de España a Portugal en el cuarto trimestre registran un precio superior a los correspondientes a las ventas en sentido contrario, de Portugal a España. Esta tendencia se aprecia en los resultados de la undécima subasta coordinada de contratos financieros para la interconexión eléctrica entre España y Portugal, ofrecidos por la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC).

En concreto, se subastaron dos productos de carga base y con periodo de liquidación en el cuarto trimestre de 2016, uno en cada sentido de la interconexión, por un volumen de 200 megavatios (MW), en cada uno de ellos. También se subastaron dos productos de carga base y con periodo de liquidación en el primer trimestre de 2017 por un volumen de 100 MW, uno en cada sentido, así como dos productos de carga base y periodo de liquidación en 2017, también uno en cada sentido, por un volumen de 100 MW en cada uno de ellos. En la subasta participaron 9 agentes, de los que 7 resultaron adjudicatarios de alguno de los productos subastados.

En la subasta REE y REN actuaron como entidades emisoras de los productos al 50%. En los productos con periodo de liquidación en el cuarto trimestre de 2016, se adjudicó un volumen de 200 MW en el sentido exportador de España hacia Portugal, a un precio de 0,12 euros por megavatio hora (MWh), y otros 200 MW en el sentido exportador de Portugal a España a un precio de 0,05 euros por MWh. Sin embargo, en los demás productos fue más elevado el precio al que España compra la electricidad.

En los productos con periodo de liquidación en el primer trimestre de 2017, se adjudicó un volumen total de 100 MW en el sentido exportador de España hacia Portugal, a un precio de 0,08 euros por MWh, y otros 100 MW en el sentido exportador de Portugal a España, a un precio de 0,10 euros por MWh. En los productos con periodo de liquidación en el año 2017 la tendencia fue similar. Se adjudicó un volumen total de 100 MW en el sentido exportador de España hacia Portugal, a 0,07 euros por MWh, y otros 100 MW en el sentido exportador de Portugal a España, a 0,08 euros por MWh.

Macri afirma que fue un abuso anticonstitucional la expropiación a Repsol de YPF, que impulsará una termoeléctrica con General Electric

EFE.- La petrolera YPF, controlada por el Estado argentino, y la multinacional estadounidense General Electric acordaron la construcción de una planta generadora de energía eléctrica en Argentina, que demandará una inversión de 100 millones de dólares. Así se anuncia en un momento en el que el presidente argentino, Mauricio Macri, reconoce que la expropiación de Repsol por parte del Gobierno de Cristina Fernández, en 2012, fue «un abuso» y «una violación de la Constitución nacional» argentina.

Operación finalmente positiva para Repsol

«Eso no fue una expropiación, fue una confiscación que, con el tiempo, se transformó en una expropiación», resaltó el jefe del estado argentino. «Y encima, como tantas cosas equivocadas que hizo el Gobierno anterior, el mejor negocio lo terminó haciendo Repsol porque vendió con el mayor precio del petróleo cuando ya el petróleo valía un quinto«, añadió. «Pero bueno, la realidad es que nada justifica violar la Constitución. Tenemos una Constitución nacional maravillosa, y hay que respetarla y sobre ella se va a construir la Argentina grande que soñamos», agregó.

Preguntado si espera realmente que las empresas españolas vuelvan a la Argentina, Macri dijo que hay muchas razones para ello. Para Macri, los españoles «son los primeros que se han dado cuenta de que la Argentina ha vuelto al mundo. Argentina es hoy la gran oportunidad y, sobre todo, aquellos que sobrevivieron la última década, que fue muy dura para muchas empresas españolas, hoy están más fuertes que nunca para apostar y crecer con nosotros.

Acuerdo YPF y General Electric

El acuerdo fue firmado por YPF Energía Eléctrica, subsidiaria de la petrolera argentina, y GE Power y prevé la construcción de una planta termoeléctrica llave en mano en Loma Campana, en la provincia de Neuquén y donde YPF explota uno de los mayores yacimientos de gas del país. Según YPF, la planta, denominada Loma Campana II, aportará 110 megavatios de energía al sistema interconectado argentino.

«YPF y GE están co-invirtiendo aproximadamente 100 millones de dólares y se estima que puedan generarse más de 300 nuevos empleos durante la fase de construcción», añadieron. En el proyecto, GE se encargará de la construcción de la planta, incluyendo la provisión de una turbina de gas de última generación, mientras que YPF será luego la responsable de la operación de la generadora, la cual se prevé entrará en producción a finales de 2017. YPF y GE ya tienen en ejecución dos proyectos termoeléctricos en Neuquén y Tucumán. De esta manera, hacia principios de 2018, las tres plantas estarán generando cerca de 480 megavatios, con una inversión total cercana a los 350 millones de dólares.

Aragón va a coordinar un corredor para el repostaje de vehículos de hidrógeno

EFE.- La Fundación para el Desarrollo de las Nuevas Tecnologías del Hidrógeno en Aragón va a coordinar durante los próximos tres años el proyecto H2PiyR, que tiene por objeto desarrollar un corredor transfronterizo de estaciones de repostaje para vehículos de hidrógeno. Este corredor permitirá conectar España, Francia y Andorra con el centro y norte de Europa, donde el despliegue de infraestructuras asociado a este tipo de movilidad sostenible sin emisiones está más avanzado, según el Gobierno de Aragón.

Las instalaciones de la Fundación del Hidrógeno en el Parque Tecnológico Walqa (Huesca) acogió la reunión de lanzamiento de esta iniciativa en la que participan todos los socios del proyecto, que además de la Fundación aragonesa son Electricité de France (EDF), Ondulia (Francia), Fuerzas Eléctricas de Andorra (FEDA) e Idiada Cataluña. El objetivo del encuentro fue abordar conjuntamente los aspectos técnicos, económicos y de difusión de este proyecto incluido en el programa Interreg V-A España-Francia-Andorra (POCTEFA 2014-2020), creado para fomentar el desarrollo sostenible del territorio fronterizo de los tres países y que cofinancia iniciativas de cooperación gestionadas por actores de ambos lados de los Pirineos.

H2PiyR está dotado con un presupuesto de 3,9 millones de euros, de los que el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER) aporta a través del Programa POCTEFA 2,4 millones. H2PiyR va a suponer un auténtico banco de ensayos a escala real en el que demostrar las ventajas del uso del hidrógeno y los vehículos eléctricos de pila de combustible (Fuel Cell Vehicles-FCEVs). Entre otros objetivos, permitirá crear una red de movilidad con hidrógeno entre los distintos países de la Unión Europea, reducir las emisiones asociadas a los vehículos tradicionales, impulsar las economías locales, promover oportunidades de negocio, en especial para las pymes, y fomentar la innovación en tecnologías del hidrógeno.

Para lograrlo, se construirán 6 estaciones de suministro de hidrógeno que generarán hidrógeno limpio a partir de energías renovables y que estarán situadas estratégicamente en España (Zaragoza, Huesca, Fraga y Tarragona), Andorra y Francia (Pamiers). A ellas se añadirán las ya operativas en Huesca (Parque Tecnológico Walqa) y Zaragoza (Valdespartera), así como las dos que se están construyendo en el sur de Francia (Rodez y Albi), para completar un parque de 10 hidrogeneras en total.

Dentro del proyecto van a estar 16 vehículos eléctricos de pila de combustible de hidrógeno, de los que 6 serán turismos, 8 furgonetas y 2 autobuses. En el programa colaboran también otras instituciones como los Ayuntamientos de Huesca y Jaca o la Región de Midi-Pyrénées. Para el despliegue de infraestructuras previsto, el proyecto cuenta con el apoyo de los departamentos competentes en materia de Industria de las diferentes regiones involucradas.

Las importaciones de gas natural cayeron un 6,8% en julio

Europa Press.- España realizó importaciones netas de gas natural por 23.298 gigavatios/hora (GWh) en julio, lo que arroja un descenso interanual de 6,8%, disminuyendo tanto las importaciones netas de gas natural licuado (GNL), un 2,5%, como las de gas natural (-10,2%), según los datos de Cores.

En conjunto, las importaciones de gas alcanzaron los 29.298 GWh, un 7,9% menos que en julio 2015. En julio se materializó la primera adquisición de GNL procedente de Estados Unidos (846 GWh).

Por zonas geográficas, las importaciones de Oriente Medio permanecen invariables, descendiendo el resto de las zonas: América Central y del Sur (-47,0%), Europa y Euroasia (-14,4%) y África (-8,2%).

En el acumulado anual, las importaciones (206.596 GWh) aumentaron ligeramente respecto a 2015 (+0,8%), con un ascenso de las importaciones por gasoducto (57,1% del total) de 1,7%.

En cuanto a las exportaciones, experimentaron un descenso interanual de 12,1%, situándose en 6.000 GWh. Sin embargo, respecto a meses anteriores, continúan en aumento con tasas de variación positivas por quinto mes consecutivo (+151,0% frente a febrero 2016, mes en el que se registró el mínimo anual). Después de cinco meses exportando exclusivamente a la zona de Europa y Euroasia, destaca en julio el suministro con destino a Puerto Rico (351 GWh).

En el acumulado anual, las exportaciones de gas disminuyeron un 21,2% respecto a 2015 debido a las de estado líquido (6,5% del total) que descendieron un 83,2%.

El precio de los carburantes repunta por segunda semana consecutiva y se aleja de los mínimos

Europa Press.- Los precios de los carburantes se han encarecido por segunda semana consecutiva, después los mínimos del verano marcados a las puertas del puente del 15 de agosto, tras haber repuntado hasta un 2% en los últimos siete días, según datos del Boletín Petrolero de la Unión Europea (UE).

En concreto, el precio medio del litro gasolina se ha situado en los 1,145 euros, tras haber subido un 1,2% con respecto a la pasada semana, en la que rompió ya con la racha de seis semanas consecutivas de bajadas.

En lo que se refiere al gasóleo, ha repuntado hasta los 1,023 euros, después de encarecerse un 2%, y se aleja del umbral por debajo del euro que había llegado a alcanzar en el puente de agosto.

Este repunte en los precios de los carburantes de las últimas semanas coincide con la subida en la cotización del crudo, con el barril de Brent, de referencia en Europa, alcanzando a finales de la pasada semana los 51 dólares. Actualmente, se intercambia a 48,92 dólares.

A pesar de este incremento en los precios en las últimas semanas, el litro de gasolina es más de un 7% más barato que hace un año, mientras que en el caso del gasóleo el abaratamiento es de casi el 6%.

Así, el llenado de un vehículo con un depósito medio de 55 litros de gasolina cuesta en la actualidad 62,9 euros, con un ahorro de unos 4,7 euros con respecto a las mismas fechas del año pasado.

En el caso del gasóleo, el llenado del depósito asciende actualmente a 56,2 euros, lo que representa un ahorro para el bolsillo de unos 3,4 euros con respecto a hace un año.

Precios en la Unión Europea

Los carburantes son más baratos en España que en la media de la UE y la zona euro, donde el precio de venta al público del litro de gasolina se sitúa en 1,283 euros y en 1,322 euros, respectivamente. Por su parte, el litro de gasóleo cuesta 1,13 euros de media en la UE y 1,118 euros en la eurozona.

El menor nivel de precios finales con respecto a los países del entorno se debe a que España, pese a las subidas del IVA, a los mayores impuestos y a los nuevos gravámenes al biodiésel, sigue contando con una menor presión fiscal en general.

España «está preparada» para ser una potencia en el autoconsumo eléctrico, según un experto

Europa Press.- El ingeniero técnico industrial especialista en centrales y líneas eléctricas Blas Ogáyar ha subrayado que «en España el autoconsumo es una realidad y un proyecto futuro, realidad porque España está técnicamente preparada para que esta opción energética se implante por completo, y proyecto futuro porque ahora mismo los problemas burocráticos como el ‘peaje al sol’ hacen que en la actualidad el autoconsumo no sea rentable«.

En la presentación de ‘Autoconsumo eléctrico ¿realidad o futuro?’, encuentro que dirige dentro de los cursos de verano de la Universidad Internacional de Andalucía (UNIA) en Baeza (Jaén), ha hecho una radiografía de la realidad del autoconsumo energético en España.

Este encuentro que se celebra esta semana en el Campus Antonio Machado de Baeza sirve para poner en relieve, según Ogáyar, esta dualidad se puede seguir ahondando y ha destacado que en la parte negativa «España pasó de ser la potencia mundial en autoconsumo y energías renovables, superando en producción a países como Alemania, a estar por debajo de los diez primeros puestos».

«Las esperanzas puestas en el decreto sobre autoconsumo se ha diluido al comprobar que no se fomentan la instalación de generadores y que de las miles de instalaciones ya existentes sólo se han legalizado unas 600», ha explicado el también docente de la Universidad de Jaén.

En el aspecto ‘positivo’, Ogáyar ha destacado que «a España no le queda más remedio que apostar por el autoconsumo de energías renovables a corto y medio plazo debido, no sólo por el tema medioambiental, sino también porque apenas quedan 30 o 40 años de recursos fósiles». Además la presión de la Unión Europea por cumplir los objetivos de ‘Horizonte 2020’ será «también un factor que potenciará esta apuesta», ha concluido este experto.

Enagás se hace con un 13% del mercado de gas Mibgas

Europa Press.- Enagás ha tomado una participación del 13,33% en el operador del mercado organizado de gas Mibgas, que se ha consolidado como la principal plataforma de intercambio de este hidrocarburo tras su integración en julio con la sociedad Iberian Gas Hub, promocionada por Bilbao Gas Hub. En concreto, el gestor del sistema gasista ha logrado la autorización definitiva de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) a esta operación, a la que no ha impuesto condiciones y considera ajustada a la normativa.

La entrada de Enagás en Mibgas ya estaba prevista y forma parte del proceso de «dispersión del capital social» de la nueva plataforma del mercado contemplado en la Ley 8/2015, en la que se recogen los porcentajes en los que participarán los diferentes agentes. Hasta ahora, Mibgas estaba participado al 100% por el operador español Omel y por el portugués Omip, a razón de un 50% para cada uno, si bien la legislación establece que la participación conjunta de estos dos agentes debe situarse en el 30%. Así, Omel debe conservar un 20% del capital de Mibgas, mientras que Omip ha de retener otro 10%.

Los gestores técnicos del sistema gasista de España y Portugal tendrán un 20%; dos tercios de este porcentaje, un 13,33%, será para Enagás, mientras que su homólogo tomará el resto. Para el 50% restante solo existe el condicionamiento de que las empresas o agentes con actividades en el sector energético no podrán tener de forma individual más del 3%, ni sumar entre todos el 30%. El resto de los sujetos tienen una limitación del 5%. Mibgas acaba de incorporar a Repsol como agente del mercado organizado. Así, el número de agentes que pueden comprar y vender gas llega a 31.