Entradas

Gamesa suministrará 38 aerogeneradores para dos parques eólicos en China que suman un total de 95 megavatios

EFE / Servimedia.- Gamesa suministrará 38 turbinas para aerogeneradores al promotor estatal chino Zhongmin para dos parques eólicos en el país, con una capacidad de suministro de 95 megavatios (MW), según comunicó la compañía española, que indicó que éste es el primer contrato que firma con Zhongmin, «uno de los promotores eólicos más importantes» de China.

Con esta operación, Gamesa introduce su nuevo modelo de turbina G114-2.5 MW en China. La compañía instalará 19 aerogeneradores en el parque de Matoushan y otro 19 en el de Wangmushan, ambos ubicados en la provincia de Fujian. Gamesa tiene previsto suministrar las turbinas en el segundo trimestre de 2017, para que ambos proyectos estén concluidos en el primer trimestre de 2018. Todos los aerogeneradores están «especialmente diseñados para resistir las extremas condiciones de viento de la zona costera, frecuentemente afectadas por tifones», explicaron. Gamesa fue el fabricante extranjero que más megavatios instaló en China en 2015, país donde ya tiene cerca de 4.200 MW.

La subasta de renovables de diciembre será por un mínimo de 1.000 MW y abierta a todas las tecnologías

Redacción / Agencias.- El secretario de Estado de Energía en funciones, Alberto Nadal, anunció que la subasta de renovables que se realizará antes de final de año será «por un mínimo» de 1.000 megavatios (MW) y abierta a todas las tecnologías. En este sentido, Nadal señaló que habrá una subasta de renovables antes de que acabe 2016 y otra el próximo año, aunque sobre esta segunda no precisó a cuánto ascendería la capacidad a subastar, ya que hay que «analizar las necesidades del país».

Tras intervenir en la jornada Transición energética: pasos hacia un nuevo modelo energético, Nadal ha explicado que «está en los planes de la Secretaría de Estado» realizar una subasta este año y «al menos otra» el próximo. El secretario de Estado ha indicado que, «aunque la potencia aún está por determinar», se baraja «un mínimo» de 1.000 megavatios para la subasta de este año. «Nuestra hipótesis es que en noviembre lanzaríamos está primera subasta y la haríamos probablemente en diciembre», añadió al respecto el secretario de Estado de Energía, sin descartar que estas fechas se pudieran retrasar en un mes.

Nadal ha señalado que las subastas serán «neutralmente tecnológicas», es decir, que la potencia no se asignará a priori a ninguna tecnología renovable en concreto. El Ministerio de Industria, Energía y Turismo reiteró recientemente que trabaja en una nueva subasta para final de año a fin de continuar impulsando la penetración de las renovables y poder llegar al objetivo comprometido con Europea de que estas tecnologías aporten el 20% del consumo de energía en 2020. De hecho, gracias a estas subastas, Nadal está convencido de que España alcanzará el objetivo del 20% de renovables en 2020, ya que con las medidas tomadas hasta la fecha el país estaría ya entre el 18,5% y el 19%.

En cuanto al autoconsumo, defendió la necesidad de que quién quiera una instalación, contribuya al sistema. “Está en su derecho, pero debe comunicarlo y aportar a los gastos generales del sistema lo mismo que todos los consumidores”, señaló. Sobre la posibilidad de ser nombrado ministro de Industria cuando se constituya el Gobierno, Nadal indicó que «uno tiene las funciones que tiene, y ya son bastantes». «La investidura previsiblemente será pronto y a partir de ahí es el presidente de Gobierno quien toma las decisiones«, afirmó.

Los carburantes ya son más caros que hace un año, con el diésel marcando un máximo anual

Redacción / Agencias.- Los precios de los carburantes han vuelto a subir durante la última semana, ya que el diésel se ha encarecido un 1,3%, con lo que encadena tres semanas al alza y marca un nuevo máximo anual, mientras la gasolina lo ha hecho un 0,6%, con lo que también suma tres semanas de subidas. Además, ambos carburantes ya son más caros que hace un año: el coste para el consumidor de gasolina subió un 1,7% y para el consumidor de gasóleo subió un 0,4%.

Los precios repuntaron con fuerza: el precio del litro de gasóleo en España se ha situado al inicio de esta semana en 1,067 euros, lo que supone un ascenso del 1,33% con respecto a la semana anterior (1,053 euros). Por su parte, el precio de la gasolina ha subido hasta los 1,186 euros por litro, un 0,59% más que los 1,179 euros de la semana anterior. Así, queda cerca de su máximo anual marcado a inicios de junio, de 1,192 euros. Con respecto a su mínimo de 2016, alcanzado en marzo con 1,065 euros, el precio de este carburante acumula un incremento del 11,4%; subida inferior al 17,4% que registra el diésel desde su mínimo de enero, de 0,909 euros.

Este incremento en los precios de los carburantes coincide con la subida registrada por el crudo en las últimas semanas ante la perspectiva de los países miembros de la OPEP de suscribir un acuerdo en su próxima reunión para limitar la producción. En concreto, el barril de Brent, de referencia en Europa, se cambiaba por alrededor de 52 dólares, mientras que el Texas rozaba los 51. Con los precios reseñados, llenar un depósito de 55 litros de gasolina cuesta 65,23 euros, 38 céntimos más que la semana anterior, mientras que un depósito de un vehículo de gasóleo conlleva un gasto de 58,69 euros, 78 céntimos más que hace una semana.

Los carburantes son más baratos en España que en la media de la Unión Europea y la zona euro, donde el precio de venta al público del litro de gasolina se sitúa en 1,308 euros y en 1,355 euros, respectivamente. Por su parte, el litro de gasóleo cuesta 1,168 euros de media en la Unión Europea y 1,162 euros en la eurozona. El menor nivel de precios finales con respecto a los países del entorno se debe a que España, pese a las subidas de los impuestos aplicados, sigue contando con una menor presión fiscal en general. Además, los precios están lejos de los máximos registrados en 2012: la gasolina es un 21,9% más barata y el gasóleo, un 26,9%.

España se mantiene como la segunda potencia eólica europea y quinta mundial pese al parón provocado por la moratoria renovable

Europa Press.- España se mantiene como segunda potencia eólica de Europa y la quinta a nivel mundial, a pesar del parón registrado por el sector tras la moratoria verde aplicada por el Gobierno en 2012 y recientemente levantada con la asignación de 500 megavatios (MW) de potencia. Esta posición aparece recogida en el informe Global Wind Energy Outlook, publicado en Pekín por el Consejo Mundial de Energía Eólica (GWEC) y facilitado por la Asociación Empresarial Eólica (AEE).

Alemania se mantiene como líder europeo en capacidad eólica instalada, con 44.900 MW, por delante de los 23.000 de España, los 13.600 de Reino Unido, los 10.000 de Francia y los 9.000 de Italia. Suecia, Dinamarca y Polonia suman cada uno de ellos más de 5.000 MW. Además, 8 países disponen en la actualidad de más de 10.000 MW eólicos instalados, entre los que destaca China, que ocupa la primera posición con 145.362 MW, por delante de los 74.471 de Estados Unidos, que se encuentra en segunda posición, Alemania, India (25.088), España y Reino Unido.

Según las previsiones del informe, la energía eólica podría suministrar hasta el 20% de la electricidad mundial en 2030 y se convertirá previsiblemente en la tecnología de generación de electricidad con mayor crecimiento. La potencia eólica mundial alcanzó los 433.000 MW a finales de 2015 y crecerá previsiblemente en otros 60.000 durante el presente ejercicio, según las previsiones de GWEC.

BNK se retira del permiso Urraca (Burgos), su último proyecto de fracking en España

EFE.- La empresa BNK España se retira del último proyecto de investigación de hidrocarburos que aún tenía en marcha en España, el denominado Urraca (Burgos), después de que el permiso concedido por el Gobierno haya caducado sin que se haya conseguido la declaración de impacto ambiental favorable.

El permiso de exploración de hidrocarburos Urraca, que afecta a los municipios de Villarcayo, Medina de Pomar y Merindad de Cuesta Urría (Burgos), se otorgó en 2011. En concreto, la concesión se aprobó el 29 de septiembre de 2011 por un plazo de 5 años, que se cumplieron este 29 de septiembre, recordaron fuentes de BNK España. «El permiso ha caducado», insisten, sin que Medio Ambiente haya emitido declaración de impacto ambiental sobre el proyecto de exploración presentado en 2014.

BNK España planteó abrir hasta 6 pozos de perforación, 2 por cada uno de los municipios afectados, para investigar la presencia de hidrocarburos a través de la técnica del fracking. Las perforaciones requieren de informe favorable previo de Medio Ambiente ya que el proyecto se radica en Burgos y Álava, afectando a dos comunidades autónomas, lo que obliga a que las autorizaciones vengan del Gobierno central. Sin declaración de impacto ambiental, y con el permiso caducado, «no se puede continuar», ha asegurado BNK España. La empresa de origen canadiense no tiene intención de reclamar o pedir responsabilidades el Gobierno central por un retraso que finaliza con la caducidad del proyecto.

Urraca era el último de los proyectos con los que contaba BNK España en el país, después de haberse retirado en junio de Sedano, el otro permiso vinculado a Burgos. En ese caso, su renuncia se justificó en la «incertidumbre legal» en cuanto a la viabilidad del proyecto, centrada en legislación y procesos administrativos. «Motivos técnicos internos», explicaron en su momento fuentes de BNK España, que se queda «sin ningún plan de futuro», así que abandonarán el país, según reconocen. La canadiense es una de las principales empresas del mundo dedicadas a la búsqueda de hidrocarburos mediante la fractura hidráulica.

La argelina Sonatrach califica de «victoria importante» el arbitraje ganado a Repsol, que tendrá que asumir las costas del proceso

EFE.- Repsol deberá pagar las costas de un arbitraje internacional por un pleito que la petrolera española había planteado para reclamar a Sonatrach unas cantidades que, en su opinión, había tenido que pagar indebidamente a la compañía estatal argelina por la explotación del yacimiento de Issouanne (Argelia). La compañía nacional argelina de hidrocarburos Sonatrach celebró como una «victoria importante» el resultado del arbitraje internacional en el pleito que mantenía con varias empresas extranjeras, entre ellas, Repsol.

Sonatrach remarcó que la compañía española, así como Samsung C&T Corporation y SK Innovación Co, han perdido las demandas que interpusieron en 2013 en contra de una ley nacional que impone tasas por beneficios extraordinarios (TPE). Aprobada en 2006, la citada prerrogativa permite al Estado argelino beneficiarse de una parte de la cuota de producción tan pronto como el precio del barril de petróleo alcance un umbral determinado o que el volumen extraído supere una cota fijada por la ley. Por su parte, las empresas demandantes opinaban que ese coste debería ser asumido por Sonatrach.

Tras no lograrse un acuerdo amistoso, el tribunal arbitral dictó una sentencia el pasado 9 de octubre «que concede la razón a Sonatrach sobre todos los puntos controvertidos», según la compañía nacional de hidrocarburos. «El Tribunal convalidó los argumentos de Sonatrach sobre el reparto de producción y rechazó en su totalidad la demanda de las empresas de la TPE», precisó. El Tribunal «también ordenó a los solicitantes pagar a Sonatrach el 90% de los gastos del arbitraje», agregó la empresa que estuvo representada en este expediente por un equipo de abogados del bufete Shearman&Sterling (París).

Repsol habla de las costas

Por su parte, Repsol asegura que el tribunal arbitral ha aceptado parcialmente la reclamación del consorcio encabezado por Repsol, que recibirá una compensación de 800.000 dólares (730.000 euros), de los que 560.000 dólares (510.000 euros) corresponden a la petrolera española, que tiene una participación del 70%, explicaron fuentes de la compañía. Sin embargo, el laudo obliga al consorcio a pagar una parte de las costas del arbitraje, que en el caso de Repsol ascienden a un millón de dólares (unos 900.000 euros). Eso sí, las fuentes consultadas aseguraron que el arbitraje referido al campo argelino de Tin Fouye Tabenkort, en Ilizi, ciudad fronteriza con Libia, aún no se ha resuelto.

Un periódico afirmaba que Repsol había perdido este pleito con Sonatrach y que tendría que pagar a la compañía argelina 250 millones de euros en concepto de TPE pendientes desde 2006. Las fuentes de Repsol matizaron que, incluso en el caso de que este arbitraje se resolviera en contra, la empresa nunca tendría que pagar 250 millones porque fue la petrolera española la que planteó una reclamación contra Sonatrach y no al contrario. Según las fuentes citadas, las cantidades en cuestión ya fueron abonadas a la compañía argelina y, por lo tanto, no cabe la posibilidad de pagarlas de nuevo.

Las compañías iraníes expresan su interés en trabajar con empresas españolas en las próximas licitaciones de petróleo

EFE.- Las compañías iraníes avaladas por el Ministerio de Petróleo para la exploración y producción de crudo y gas expresaron su profundo interés en colaborar con las compañías españolas en los grandes proyectos que tienen por delante. Yahanshah Kasraí, el asesor Internacional de la compañía iraní de ingeniería y construcción de la industria de petróleo (OIEC), ha mostrado claramente el interés de trabajar con compañías españolas, «Repsol, en particular».

«Lamentablemente España está un poco escondida», aseguró Kasraí, que explicó que «mientras las compañías europeas están presentes en todos los eventos, España, en particular Repsol, que es muy interesante para nosotros, está ausente». En el transcurso del II Congreso Estratégico de Petróleo y Energía que se celebró en Teherán, Kasraí señaló que desde la entrada en vigor del Plan Integral de la acción Conjunta (JCPOA), el Ministerio de Petróleo ha trabajado mucho en el modelo de contratos; actualmente está todo concluido y el mercado de petróleo de Irán está a tan solo «a unos pasos» para comenzar a firmar contratos.

La inversión internacional no llega

Tras el acuerdo nuclear con las potencias internacionales, finalizó el embargo sobre el petróleo iraní y se duplicó su exportación. En los últimos seis meses, Irán ha exportado un promedio de unos 2 millones de barriles diarios de petróleo. Aunque desaparecieron las trabas financieras sobre el país, la inversión de las compañías internacionales ha sido mucho más lenta de lo que Teherán esperaba. Las autoridades del país reiteraron su determinación para el desarrollo de la producción y exportación del crudo, por su interés económico y político. El vicepresidente primero Eshaq Yahanguirí afirmo que Irán debe desarrollar por su seguridad nacional su producción y exportación del crudo sin «perder más tiempo».

Como una medida para acelerar el proceso de desarrollo y de las inversiones extranjeras, la Compañía Nacional de Petróleo Iraní (NIOC), instó a las empresas extranjeras de exploración y producción de petróleo y gas a completar un formulario para presentarse a las licitaciones de los contratos de la industria del crudo. Las compañías interesadas pueden rellenar el formulario de la solicitud hasta el 19 de noviembre y «participar en el proceso de evaluación de calificación». El resultado se dará a conocer el 7 de diciembre, fecha en la que se espera que comiencen a firmarse contratos con los inversores extranjeros.

Iberdrola aumenta un 2,1% hasta septiembre su producción global de electricidad

EFE / Servimedia.- El grupo Iberdrola alcanzó una producción global de 103.442 gigavatios hora (GWh) en los nueve primeros meses del año, un 2,1% más que en el mismo periodo de 2015, impulsado por las renovables según comunicó la compañía a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV). La generación hidráulica aumentó un 50,7%; la procedente de instalaciones renovables, un 4,4%; la nuclear, un 4,6%; la cogeneración, un 3,6%; y la producida en centrales de ciclo combinado de gas, un 0,2%.

Por el contrario, la producción de las centrales de carbón se redujo un 66,5% respecto a los nueve primeros meses de 2015. Este descenso se debe, básicamente, al cierre de la planta de carbón de Longannet (Reino Unido), donde la producción descendió un 28,1%. El cese de la actividad en esta planta “responde al compromiso de la compañía de ser neutra en carbono en 2050”.

En España, la producción de Iberdrola ascendió a 48.253 GWh entre enero y septiembre, un 13,7% más que en igual periodo de 2015. La generación hidroeléctrica creció un 56,2% y la procedente de ciclos combinados, un 23,9%. La producción renovable aumentó un 5,8%; la cogeneración, un 4,9%; y la nuclear, un 4,6%. La generación con carbón también disminuyó en España, en concreto un 56,9%. En cuanto al resto de mercados en los que Iberdrola opera, la producción creció un 6% en Estados Unidos y un 34,7% en Brasil, mientras que en México descendió un 3,7% y en Reino Unido un 28,1% menos por el carbón.

La capacidad instalada de Iberdrola en todo el mundo era de 44.544 megavatios (MW) al cierre del tercer trimestre, de los que más de 26.000 MW corresponden a energías limpias: 14.931 MW de generación renovable y 11.083 MW de origen hidroeléctrico. Estas dos tecnologías han incrementado su potencia respecto a los nueve primeros meses de 2015, al igual que la cogeneración (1.267 MW) y los ciclos combinados (12.979 MW). Por otro lado, la energía distribuida por Iberdrola aumentó un 1,9% en términos globales y descendió ligeramente, un 0,9%, en España.

Enagás eleva al 28,9% su peso en el gasoducto peruano TgP tras sumar otro 2,69% por 60 millones de euros

EFE / Servimedia.- Enagás ha acordado adquirir un 2,96% adicional de la sociedad Transportadora de Gas del Perú (TgP) por cerca de 60 millones de euros (65 millones de dólares), una operación con la que elevará su participación en la compañía al 28,94%.

En concreto, Enagás y el fondo de pensiones canadiense CPPIB llegaron a un acuerdo para comprar conjuntamente el paquete accionarial de International Power, filial del grupo Engie, en la sociedad TgP, gestora del gasoducto que transporta el gas natural desde los yacimientos de Camisea (Perú) hasta la planta de licuefacción Melchorita. Tras esta transacción, Enagás ampliará desde el 25,98% hasta el 28,94% su participación en la compañía, según indicó a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV). La compra del paquete accionarial de International Power se llevará a cabo a través de Enagás Internacional y de Carmen Corporation, filial de CPPIB. La operación está sujeta al posible ejercicio del derecho de adquisición preferente por parte del resto de socios.

Tras esta adquisición, CPPIB tendrá un 49,88% de Transportadora de Gas del Perú. Enagás será el segundo accionista con un 28,94% y el 21,18% restante está a manos de Sipco Peru Pipelines Corporation. Enagás, presente en TgP desde 2014, cerró el pasado abril la adquisición de un 1,64% de la TgP por unos 28,2 millones de euros (31,9 millones de dólares) y amplió su participación en esa sociedad al 25,9%.

El precio de los carburantes se dispara hasta un 2% y se sitúa en máximos de tres meses

Redacción / Agencias.- El precio medio de los carburantes se ha disparado esta semana hasta un 2%, para situarse en máximos en los últimos tres meses. Aún así, en comparación con hace un año, el coste para el consumidor de la gasolina sigue siendo un 1,5% inferior y un 4,1% en el caso del gasóleo.

Concretamente, el precio medio del litro de gasóleo se ha incrementado un 1,94% en la última semana, para situarse en los 1,053 euros, su registro más alto desde el mes de junio. En el caso de la gasolina, el precio del litro ha repuntado en los últimos siete días un 1,64%, hasta los 1,179 euros, su valor más alto desde el mes de julio. Con respecto a su mínimo de 2016, alcanzado a principios de marzo con 1,065 euros, el precio de este carburante acumula un incremento del 10,7%; subida inferior al 15,8% que registra el diésel desde su mínimo de enero, de 0,909 euros.

Este incremento en los precios de los carburantes coincide con la subida registrada por el crudo en las últimas semanas ante los acercamientos por parte de los países miembros de la OPEP en busca de aprobar un acuerdo en su próxima reunión de finales de noviembre para limitar la producción. Concretamente, el barril de Brent, de referencia en Europa, se cambia en la actualidad a 51,69 dólares, aunque llegó a superar los 53 dólares. Con los precios actuales, el llenado de un vehículo con un depósito medio de 55 litros de gasolina cuesta en la actualidad 64,85 euros, mientras que en el caso del gasóleo asciende a 57,91 euros, en ambos casos más de un euro que hace una semana.

Los carburantes son más baratos en España que en la media de la Unión Europea y la zona euro, donde el precio de venta al público del litro de gasolina se sitúa en 1,303 euros y en 1,352 euros, respectivamente. Por su parte, el litro de gasóleo cuesta 1,155 euros de media en la Unión Europea y 1,148 euros en la eurozona. El menor nivel de precios finales con respecto a los países del entorno se debe a que España, pese a las subidas del IVA, a los mayores impuestos y a los gravámenes al biodiésel, sigue contando con una menor presión fiscal en general.