Entradas

El Gobierno cree que el conflicto de Electricaribe va «en buena dirección» mientras Colombia reitera que la intervención es preventiva

EFE / Servimedia.- El Gobierno colombiano aseguró que la intervención de Electrificadora del Caribe (Electricaribe), participada mayoritariamente por la española Gas Natural Fenosa, es de «carácter preventivo» y reiteró a España la voluntad de seguir buscando una salida que satisfaga a los dos países. Por su parte, el portavoz del Gobierno, Íñigo Méndez de Vigo, señaló que la mediación que se está llevando a cabo entre las autoridades colombianas y Gas Natural Fenosa para la resolución del conflicto «va en la buena dirección».

El Ministerio de Asuntos Exteriores está haciendo un “seguimiento” de la situación, y desde el primer momento «ha auspiciado que hubiera un acuerdo entre el Gobierno de Colombia y la empresa española y yo creo que va en la buena dirección», apuntó Méndez de Vigo después del Consejo de Ministros, en el que este asunto no ha sido tratado precisamente porque el Ejecutivo no cree «que suscite ninguna dificultad». Méndez de Vigo declinó pronunciarse sobre si la decisión de las autoridades colombianas genera algún tipo de inseguridad jurídica. «Inseguridad, falta de certeza e incertidumbre… vamos a evitarlo», comentó el portavoz.

El Gobierno colombiano ordenó el pasado martes la intervención preventiva de la distribuidora de energía Electricaribe, de la que Gas Natural controla el 85,38% del capital y que suministra energía a la costa atlántica del país. La intervención llegó después de que el Gobierno y directivos de Gas Natural Fenosa no llegaran a un acuerdo para capitalizar la empresa, que tiene problemas de caja debido a la elevada cartera morosa de clientes, que al cierre de septiembre pasado ascendía a 1.259 millones de euros. De hecho, los impagos a su filial han llevado a Gas Natural Fenosa a abrir un arbitraje en el Banco Mundial.

La compañía pretendía alcanzar un acuerdo con el Gobierno de Santos basado en la aplicación de un marco regulatorio fiable que ofrezca seguridad jurídica y evite fraudes e impagos, ya que, de no ser así, considera que la actividad en el país no es viable. De hecho, debido a la actual situación, el resultado después de impuestos de la filial en la región Caribe registró pérdidas de alrededor de 24 millones de euros hasta septiembre, frente a los 14 millones de pérdidas registrados en el mismo periodo del ejercicio 2015.

Intervención de Electricaribe “es preventiva”

Por su parte, «el Gobierno quiere reiterar que la medida es de carácter preventivo y dará tiempo para encontrar una solución que responda a la necesidad de los habitantes de la Costa Atlántica en materia de energía eléctrica y para que la empresa asuma sus responsabilidades de operación, inversiones y pagos a los generadores de energía«, indicó la Cancillería de Colombia, que añadió que «reitera su voluntad con el Gobierno español de seguir buscando una salida de mutuo beneficio que satisfaga a los dos países, pensando tanto en la seguridad de la inversión extranjera como en la prestación óptima de los servicios a los ciudadanos».

Igualmente destacó que la toma de bienes, haberes y negocios de Electricaribe fue «necesaria dada la inminente situación de cesación de pagos» por parte de esa compañía, pero recordó que el «proceso no afecta de ninguna manera la seguridad jurídica de las empresas extranjeras en Colombia». Con la intervención, el Gobierno busca garantizar la prestación del servicio de electricidad a cerca de 3 millones de colombianos de 7 de la zona norte de Colombia «a los cuales el Gobierno debe atender para asegurar la prestación de los servicios públicos con la continuidad y calidad necesarias».

España firma un acuerdo para facilitar el intercambio de energía eléctrica renovable entre Europa y Marruecos

Europa Press.- El ministro de Energía, Turismo y Agenda Digital, Álvaro Nadal, ha firmado hoy en Marrakech un acuerdo con representantes de Marruecos, Portugal, Francia y Alemania para facilitar el intercambio de energía eléctrica de origen renovable entre el país africano y el Mercado Interior Europeo mediante la progresiva integración de los mercados eléctricos de ambas partes.

Actualmente Marruecos solo está interconectado con la Unión Europea a través de España, y además es necesario completar el Mercado Interior de la energía para eliminar obstáculos que impiden un mayor intercambio de electricidad.

Por ello, la declaración incluye el establecimiento de una hoja de ruta que analizará los aspectos legales, técnicos, económicos, medioambientales, etc., así como los cuellos de botella que limitan en estos momentos el intercambio de electricidad entre ambos, según informó el Ministerio.

El objetivo es alcanzar un acuerdo de implementación en la COP 23 o en un futuro próximo, aunque teniendo en cuenta las circunstancias de cada país.

El ministro Álvaro Nadal ha mostrado su satisfacción por la participación de España en la elaboración de esta declaración, y ha enfatizado la importancia que se da a la relación energética con Marruecos, dentro de los estrechos vínculos económicos que unen a ambas naciones.

Asimismo, Nadal destacó que este acuerdo va a permitir «profundizar» en el proceso de mejora de las interconexiones de España con el resto de Europa.

La firma del acuerdo se enmarca, por una parte, en la estrategia del Gobierno de profundizar la interconexión del mercado español. Además, la declaración complementa en este terreno los esfuerzos que se han llevado a cabo para desarrollar nuevas interconexiones españolas con Europa, a través de Francia, y que previamente se vieron materializados en la Declaración de Madrid.

España, Portugal y Francia realizan un simulacro conjunto de apagón generalizado

Europa Press.- España, Portugal y Francia han realizado este martes un ejercicio conjunto de reposición del servicio eléctrico tras un simulacro de apagón generalizado en la península Ibérica y en parte del sur de Francia, anunció Red Eléctrica de España (REE) en una nota de prensa.

Los operadores de los tres países han realizado este ejercicio con el objetivo de validar los planes de reposición del servicio del sistema eléctrico peninsular, así como los de apoyo conjunto del sistema español con los sistemas portugués y francés.

También se han propuesto realizar esta operación internacional para lograr el entrenamiento de los equipos involucrados en situaciones extraordinariamente excepcionales.

Además de REE, de la portuguesa Redes Energéticas Nacionais (REN) y de la francesa Réseau de Transport d’Électricité (RTE), han participado quince empresas generadoras y distribuidoras, así como el Centro Nacional para la Protección de las Infraestructuras Críticas (CNPIC), el Centro Permanente de Información y Coordinación de la Secretaría de Estado de Seguridad (CEPIC), y las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad (Guardia Civil, Cuerpo Nacional de Policía, Mossos d’Esquadra y Ertzaintza).

En el simulacro se ha abordado una situación en la que, como consecuencia de un incidente grave ocurrido a las 9.00 de la mañana, se produce un supuesto cero de tensión generalizado en todo el sistema eléctrico peninsular con posible afectación del suroeste de Francia.

A partir de ese momento, REE, con la colaboración de REN y RTE, activa el proceso general de reposición del suministro eléctrico basado en «islas eléctricas» creadas alrededor de los grupos de generación con capacidad de arranque de forma autónoma.

En concreto, se ha simulado la reposición del suministro eléctrico en las zonas de Aragón-Cataluña, Galicia-León, Asturias-Cantabria y el eje Duero-Francia, así como la zona norte del sistema portugués y la sur del francés.

Además, se ha activado el protocolo de comunicación a las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad tanto del Estado como autonómicos que la Secretaría de Estado de Seguridad tiene suscrito con los grandes operadores eléctricos españoles.

Tras la formación inicial de estas «islas» y con el apoyo coordinado de las interconexiones internacionales, incluido el nuevo enlace en corriente continua entre Santa Llogaia (España) y Baixas (Francia), se ha asegurado la alimentación de las centrales nucleares y se han activado los servicios auxiliares de los primeros grupos de ciclo combinado.

A las 13.00 horas se ha considerado finalizado el ejercicio, tras haber llevado al sistema a un estado de funcionamiento seguro, con todas las zonas implicadas sincronizadas y un alto grado de alimentación del consumo.

REE explica que «la robustez y fiabilidad del sistema eléctrico español», en el que se producen escasos incidentes, limita la posibilidad de que los operadores adquieran experiencia en la gestión de situaciones especialmente complicadas.

Por ello, el operador realiza simulacros, con objeto de mejorar los procesos, la coordinación de todas las entidades implicadas tanto en el ámbito nacional como en el internacional, y para reducir, en la medida de lo posible, los tiempos necesarios para reponer el sistema.

Bruselas da un ultimátum a España para que cumpla normas para explotación de petróleo y gas en alta mar

Europa Press.- La Comisión Europea ha enviado este jueves un ultimátum a España y otros tres Estados miembros para que adapten su legislación a las nuevas normas sobre seguridad en la exploración y producción de petróleo y gas en alta mar, que debían estar en vigor desde julio de 2015.

La advertencia tiene la forma de un dictamen motivado, segunda fase de un procedimiento de infracción, y da dos meses al Gobierno para responder a las exigencias de Bruselas.

De lo contrario, el Ejecutivo comunitario podría seguir adelante con el expediente y llevar el caso ante el Tribunal de Justicia de la Unión Europea. También están advertidos Bulgaria, Polonia y Reino Unido.

La Unión Europea introdujo en julio del pasado año una serie de normas para prevenir accidentes y a responder de manera rápida y eficaz en caso de accidentes en operaciones de este tipo en alta mar.

Los Estados miembros deben garantizar que las empresas a las que concedan licencias de exploración y producción dispongan de una financiación sólida, tengan los necesarios conocimientos técnicos y garanticen la disponibilidad de los recursos para utilizarlos cuando sea necesario.

Además, las empresas son plenamente responsables de los daños medioambientales que causen a las especies protegidas y a los hábitats naturales.

Los ecologistas piden al Gobierno liderazgo para luchar contra el cambio climático y un giro radical en sus políticas

Europa Press / Servimedia.- Las organizaciones ambientales SEO/BirdLife y WWF exigieron al Gobierno un cambio de 180 grados en su política de lucha contra el cambio climático después de que el Consejo de Ministros acordara remitir a las Cortes el Acuerdo de París para su ratificación. En este sentido, lamentaron la tardanza con que lo ha hecho y reclaman al Gobierno que adopte una «posición de liderazgo» y a los grupos parlamentarios que forjen un «consenso firme y ambicioso» frente a esta amenaza global.

Las ONG ecologistas Amigos de la Tierra, Ecologistas en Acción, Greenpeace, SEO/BirdLife y WWF pedirán «con urgencia» una reunión conjunta con los ministros de Medio Ambiente, Isabel García Tejerina, y de Energía, Álvaro Nadal, para abordar esta cuestión. Así, SEO/BirdLife ha echado en falta que en el Gobierno se haya realizado alguna referencia al «necesario» cambio en la política energética. Respecto al necesario trámite de ratificación ha lamentado que «llega tarde, máxime cuando España es el país más vulnerable de la Unión Europea al cambio climático». La ONG considera «urgente» realizar un giro de 180 grados en las políticas climáticas.

La directora ejecutiva de SEO/BirdLife, Asunción Ruiz, considera que tras la elección de Donald Trump como presidente de Estados Unidos se abre un periodo «de incertidumbre» por lo que para la ONG es «indispensable intensificar» el liderazgo europeo en la lucha contra el cambio climático. En cuanto a España, insiste en que ha de adoptar un papel central y que la posición del Gobierno nacional y de su presidente, Mariano Rajoy, debe ser «firme y ambiciosa» por lo que las ONG siguieron con atención su intervención en la COP22 de Marrakech. «Se acabó el tiempo de las medias tintas», concluyó.

Por su parte, la responsable de Clima y Energía de WWF, Mar Asunción, celebra que España haya comenzado la ratificación del Acuerdo de París pero considera que este paso «necesario», sin embargo «no es suficiente». «Es una buena noticia que nuestro país se sume a los 105 países de todo el mundo que ya lo han hecho, y que suponen más del 75% de las emisiones mundiales», ha valorado. Por ello, ha dicho que la organización espera y desea que este gesto sea «indicador» de que el nuevo Gobierno se propone dar un «claro impulso» a la lucha contra el cambio climático y, en coherencia, un cambio en la política energética de la pasada legislatura.

Así, WWF exige un giro de 180 grados en la política energética del Gobierno después de que el Observatorio de la Electricidad de octubre realizado por esta ONG haya mostrado un aumento de las emisiones totales de CO2, debido principalmente al aumento de quema de carbón y de los ciclos combinados de gas natural. «Este mes disminuye considerablemente la generación renovable situando a la energía eólica en el cuarto puesto del mix eléctrico, por detrás del gas, el carbón y la nuclear. WWF exige una apuesta decidida del gobierno por las energías renovables para luchar contra el cambio climático y cumplir con el Acuerdo de París, dinamizar nuestra economía, generar empleo de calidad y reducir nuestras emisiones de CO2», concluyó.

Asunción reclama que «en el reciente clima político internacional» se requiere más que nunca del liderazgo de los países para apostar por la descarbonización de la economía y poner en valor las ventajas que un modelo energético eficiente y renovable tiene para el empleo, la salud y la seguridad tanto a nivel nacional como internacional. «España tiene el potencial tecnológico y ambiental para recuperar su liderazgo en este ámbito. Además nos jugamos mucho ya que nos encontramos en un área geográfica muy vulnerable al cambio climático y a sus impactos», insistió, al tiempo que espera que comience pronto la elaboración de una Ley de Cambio Climatico que sea un «marco adecuado» para acelerar la transición energética «tan necesaria» en España.

En esta línea, el sindicato UGT urge al Parlamento a ratificar el Acuerdo de París porque es «fundamental» que España tome «medidas inmediatas» para limitar el aumento de temperatura y, en ese sentido, también reiteró que defenderá la aprobación de una Ley de Cambio Climático y la transición energética que sea un instrumento útil y eficaz para reorientar el sistema energético hacia la eficiencia y el uso de recursos renovables que contribuya a implementar mecanismos para la consecución de los objetivos del Acuerdo de París.

En este contexto, Ecologistas en Acción y Amigos de la Tierra han dado su aval al informe sobre contribuciones justas y equidad de los compromisos de mitigación bajo el Acuerdo de París Civil Society Report. Además, han expresado su apuesta por un diálogo mundial en 2018 que se ajuste a las evidencias científicas para alcanzar la descarbonización de la economía.

España deberá tener un parque energético 100% renovable en 2050, según Endesa

EFE.- El consejero delegado de Endesa, José Bogas, ha afirmado hoy que «el sector energético vivirá una profunda transformación» y ha pronosticado que, de querer cumplir con los objetivos climáticos suscritos, «España deberá tener un parque energético 100 % renovable en 2050».

Bogas -que ha participado hoy en el Congrego anual de la Asociación para el progreso de dirección (APD)- ha explicado que para alcanzar tal «ambicioso objetivo», España «deberá instalar 200.000 megavatios (MW) de generación renovable, sustituir el consumo de combustibles fósiles y mejorar las redes de distribución».

Bogas ha señalado que España tiene comprometidos unos objetivos medioambientales tanto en el seno de la UE como en el contexto mundial tras la cumbre de París, lo que «exige la ejecución de cambios», aunque ha lamentado que el país todavía no tenga un plan de transición energética, «a diferencia de otros países vecinos, como Italia y Alemania».

«El objetivo de los cambios que vivirá el mix energético nacional -combinación de diferentes fuentes de energía- tiene como fin evitar que la temperatura del planeta suba por encima de los 2 grados centígrados, respecto a niveles preindustriales», ha concretado.

Para ello, Bogas ha defendido que las fuentes de energía renovable tengan un mayor protagonismo, ahora que los costes de inversión en las mismas «se han reducido de forma considerable».

El coste de instalación de fuentes eólicas ha descendido un 50 % en los últimos años y en energía solar un 80 % desde 2008, lo que provoca que se acerque el momento en el que no se necesitarán subvenciones de ningún tipo».

Bogas se ha felicitado porque en 2015 se instalaron, en todo el mundo, la cifra récord de 153.000 MW en energías renovables, un volumen «superior a la potencia total de Canadá», con una inversión de 286.000 millones de dólares (266.732 millones de euros).

Por otra parte, el consejero delegado de Endesa ha señalado que otros sectores, como el transporte -«el mayor emisor en España de gases de efecto invernadero, por encima del sector energético»- deberán transformarse por igual.

Para ello, ha afirmado que «se debe trabajar por electrificar el transporte» y ha pronosticado que en el año 2040 «se venderán 41 millones de vehículos eléctricos en todo el mundo, lo que representará el 45 % de las ventas totales y permitirá ahorrar un consumo diario de 13 millones de barriles de petróleo».

En 2015 solo se vendieron 1,3 millones de automóviles eléctricos en todo el mundo.

«El cambio energético ya se está dando», ha afirmado el consejero delegado de Endesa, quien ha explicado que «en los últimos tres años las emisiones de dióxido de carbono se han mantenido estables, pese a que fue una época de crecimiento económico».

Esto lleva a pensar a Bogas que «el desarrollo económico se está desvinculando del volumen de emisiones, algo insólito hasta la fecha», lo que supone un «indicativo de la viabilidad» de las soluciones renovables.

España y China muestran su compromiso con el Acuerdo de París; Estados Unidos, a la espera de Trump

EFE.- La ministra española de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, Isabel García Tejerina, expresó hoy en la ciudad marroquí de Marrakech el «compromiso total» de España para implementar con medidas concretas el Acuerdo de París sobre el cambio climático.

«Una de las primeras decisiones del Gobierno español ha sido la puesta en marcha del Acuerdo de París de forma urgente. Es un asunto al que son sensibles todos las fuerzas políticas en España», sostuvo.

Tejerina añadió que España se ha comprometido a duplicar sus aportaciones a la lucha contra el cambio climático para alcanzar 900 millones de euros en 2020, y movilizar iniciativas «puntuales» destinadas a ayudar a combatir el cambio climático en regiones en África y Latinoamérica.

Y añadió que el Gobierno español impulsará una ley de cambio climático que recoja todos los compromisos e instrumentos necesarios para conseguir que la economía de España «sea baja en carbono, crezca y cree empleo».

China garantiza que cumplirá sus compromisos climáticos

El viceministro chino de Exteriores, Liu Zhenmi, aseguró hoy que la actitud que adopte el presidente electo de Estados Unidos, Donald Trump, respecto al cambio climático «no afectará a los compromisos» internacionales de China en esta materia ni a su apoyo al Acuerdo de París.

El viceministro de Exteriores chino indicó que, aunque espera que «los países desarrollados sigan liderando los esfuerzos de mitigación y adaptación al cambio climático», no cree que si Estados Unidos se descuelga del Acuerdo de París eso «pueda tener un impacto negativo para el resto» de naciones.

Sobre si la Unión Europea será capaz de encabezar el Acuerdo de París ante una posible salida de Estados Unidos, Liu señaló que la UE «siempre ha liderado la ambición climática», que ve al bloque «más fuerte que nunca para seguir haciéndolo» y que contará con el apoyo de China en estos esfuerzos.

El diplomático chino vaticinó que, aunque los combustibles fósiles seguirán siendo una fuente importante de energía, irán perdiendo peso en los «mix» energéticos y habrá que desarrollar tecnologías para capturar sus emisiones.

Además, aseguró que China sigue adelante con su compromiso de tocar techo en sus emisiones antes de 2030 y, a partir de esa fecha, reducirlas de manera significativa.

Kerry apela a la economía y a la seguridad nacional para que no se rompa el acuerdo

El secretario de Estado de EEUU, John Kerry, apeló hoy a argumentos económicos y hasta a «la seguridad nacional de Estados Unidos» para que el presidente electo de su país, Donald Trump, se tome en serio el cambio climático y no rompa los acuerdos al respecto que Washington ha firmado.

En un apasionado discurso de una hora pronunciado en la ciudad marroquí de Marrakech, donde tiene lugar la cumbre sobre el clima (COP22), Kerry no citó en ningún momento por su nombre a Trump, que ha llegado a definir el cambio climático como «un cuento chino» y ha prometido, durante la campaña electoral, anular el Acuerdo de París.

Sin embargo, la presencia del magnate negacionista, quien desde el momento de su elección no ha vuelto a pronunciarse sobre el tema, sobrevoló toda la intervención de Kerry, en especial al afirmar que «las cosas se ven muy distintas cuando uno está en el Gobierno» que cuando está en campaña.

Y aquí apeló a alguno de los argumentos a los que Trump puede ser especialmente sensible: «Invertir en energía limpia es un buen negocio», dijo.

Aunque su discurso tuvo un tono dramático -«está en juego nuestra forma de vida», alertó- no quiso caer en el pesimismo y se mostró convencido de que «una abrumadora mayoría de ciudadanos de Estados Unidos sabe que el cambio climático está sucediendo».

En consecuencia, añadió, «no creo que (los compromisos firmados por Estados Unidos) vayan a ser revocados».

 

México supera a Nigeria como principal suministrador de crudo a España en los nueve primeros meses del año

Redacción / Agencias.- México se ha convertido en el país que más petróleo suministra a España, ya que ha superado a Nigeria en los primeros nueve meses de 2016, mientras que Arabia Saudí se mantiene en el tercer puesto. En el caso de México, según las estadísticas de la Corporación de Reservas Estratégicas de Productos Petrolíferos (Cores), este país produjo 6,58 millones de toneladas de crudo con destino España, un 5,3% menos que en 2015.

De esta manera, pese a la caída, se ha convertido en el principal suministrador, con un porcentaje de participación en el total de las importaciones del 13,9%, dos décimas más que el año pasado. Nigeria, que ha perdido el primer puesto frente a México, exportó a España 6,31 millones de toneladas, un 17% menos que en 2015. Su cuota bajó más de tres puntos, al pasar del 16,7% en el conjunto de 2015 al 13,3% en los nueve primeros meses de 2016. Por su parte, en el tercer puesto se mantiene Arabia Saudí, con 4,76 millones de toneladas, un 8,9% menos que un año antes. Su presencia disminuyó medio punto, pasando del 10,5% al 10%.

En la cuarta posición sí hubo cambios, puesto que Angola ha sido superado por dos países que aumentan de forma significativa sus exportaciones a España: Rusia e Irak. Este país surafricano exportó 2,46 millones de toneladas a España, un 49,2% menos. Su cuota fue del 5,1%, frente al 9,2% de 2015. Concretamente, Rusia exportó 3,97 millones de toneladas, un 35,4% más y el 8,4% del total, e Irak 3,94 millones de toneladas, un 61,8% más y el 8,3% del total.

Además, Brasil exportó 2,35 millones de toneladas de crudo a España, Kazajistán 2,28 millones de toneladas, Colombia 2,05 millones de toneladas, Libia 1,82 millones de toneladas, Irán 1,67 millones de toneladas, Azerbaiyán 1,45 millones de toneladas y Argelia 1,21 millones de toneladas. Por último, el país recibió también petróleo de Guinea, 971.000 toneladas; de Reino Unido, 873.000 toneladas; de Noruega, 843.000 toneladas; de Egipto, 827.000 toneladas; de Venezuela, 759.000 toneladas; de Camerún, 644.000 toneladas; de Estados Unidos, 437.000 toneladas; de Gabón, 260.000 toneladas; de Congo, 254.000 toneladas; de Canadá, 174.000 toneladas; de Kuwait, 87.000 toneladas, y de Italia, 87.000 toneladas.

Bajan un 2,6% hasta septiembre

España importó un total de 47,46 millones de toneladas de petróleo entre enero y septiembre de 2016, lo que supone una caída del 2,6% con respecto a idéntico periodo de 2015. Según Cores, en septiembre España importó 5,13 millones de toneladas de crudo, un 10,8% menos. Precisamente en septiembre el país importó 32 tipos de crudo procedentes de 23 países, siendo éste el mes de mayor diversificación desde que Cores dispone de información (1996). Asimismo, México, a pesar de mostrar un descenso del 33,1% con respecto a las importaciones de septiembre de 2015, continúa siendo el principal suministrador del mes, seguido de Irak y Rusia.

Por su parte, destaca que las importaciones procedentes de Irán superaron ya en este mes a las de Arabia Saudí. Las importaciones de crudo desde Irán se reanudaron el pasado marzo, después de levantarse el bloqueo existente desde junio de 2012. Además, destaca el crecimiento de las importaciones procedentes de Colombia en un 205,4%; 449.000 toneladas, que representan el segundo máximo histórico para este país, del que se importaron 507.000 toneladas en junio de 2014.

Por otro lado, África fue la principal zona de abastecimiento tanto en septiembre como en el acumulado anual, con una cuota del 28,5% y del 31,5%, a pesar de sufrir un descenso del 32,1% en septiembre. Por el contrario, crecieron las compras procedentes de Oriente Medio y Europa y Euroasia. Las importaciones de países pertenecientes a la OPEP disminuyeron en septiembre un 28,3%, bajando su representación al 45,1% del total, mientras que las importaciones de países no-OPEP descendieron un 0,7%.

Endesa ve urgente abordar un plan de transición energética en España

Servimedia.- El consejero delegado de Endesa, José Bogas, afirmó este miércoles que en España «no tenemos un plan de transición energética» y que es «urgente» abordarlo con la participación de todos los agentes del sector.

En el ‘4 Congreso de Directivos’, organizado por la Asociación para el Progreso de la Dirección (APD), el consejero delegado de Endesa apuntó que es fundamental impulsar políticas con una perspectiva de largo plazo, pero que se adapten al entorno cambiante y que permitan alcanzar los objetivos medioambientales pactados a nivel internacional.

Subrayó que es un momento de «grandes cambios» que «exige una visión transversal e integradora», para agregar que hay que alentar una «transformación inteligente y consensuada» a la vez que se garantiza el suministro.

Cambio climático

Por otra parte, señaló que la elección de Donald Trump como presidente de Estados Unidos «puede ser una amenaza» para el Acuerdo de París para hacer frente al cambio climático «si se da crédito a las declaraciones realizadas durante la campaña electoral».

El consejero delegado de Endesa recordó que Estados Unidos ha ratificado el acuerdo y que el proceso para salir del mismo es complicado.

En todo caso, apuntó que se genera «gran incertidumbre sobre cómo evolucionara el acuerdo si la primera economía del mundo hace un movimiento para abandonarlo».

Bogas subrayó que el «el sistema energético está en transición» y que se requieren «medidas firmes, reales y de largo plazo» para frenar los efectos del cambio climático.

En este sentido, consideró que el Acuerdo de París ha sido una «decisión histórica» porque «compromete y obliga a todos los países firmantes», aunque son necesarios «grandes esfuerzos» si se quiere contener la temperatura del planeta.

Por otra parte, el consejero delegado de Endesa indicó que el sistema energético será «radicalmente diferente» en el futuro y que la demanda se ralentizará aunque seguirá creciendo en términos absolutos.

La Guardia Civil adquiere por 20.000 euros su primer vehículo eléctrico

Europa Press / Servimedia.- La Guardia Civil ha adquirido por unos 20.000 euros el primer vehículo eléctrico con el que contará el Cuerpo para sus servicios habituales, que utilizará principalmente para realizar recorridos de pocos kilómetros. El Servicio de Material Móvil de la Guardia Civil ha comprado este vehículo 100% eléctrico y compacto, de la marca Nissan modelo Leaf Visia, que además de lo referido a emisiones, reduce notablemente los costes de explotación de los vehículos, según ha indicado el instituto armado.

Este tipo de vehículos serán utilizados en servicios diarios en los que se recorran menos kilómetros, como puede ser en puertos y aeropuertos, Comandancias con poca extensión territorial o vehículos de apoyo a las cabeceras de las Comandancias. El coche dispone de 5 plazas y es de propulsión eléctrica, con una batería de 24 kilovatios por hora y una autonomía de 199 kilómetros en cada recarga completa de batería. La Guardia Civil ha manifestado su compromiso en el ámbito de la responsabilidad social corporativa para la conservación del medio ambiente, reduciendo en lo posible las emisiones de gases por parte de sus vehículos, así como en la reducción de costes.