Entradas

España y Portugal tienen prevista una reunión en enero sobre Almaraz

EFE.- El ministro de Medioambiente portugués, João Matos Fernandes, avanzó hoy que tiene prevista una reunión en enero con su homóloga española, Isabel García Tejerina, sobre la Central Nuclear de Almaraz y el futuro almacén de residuos.

En una comisión parlamentaria, Matos Fernandes señaló que el encuentro está marcado para los días 12 o 13 de enero y que en él abordará el hecho de que no se han evaluado los impactos transfronterizos que tendrá el almacén de residuos de Almaraz.

La central de Almaraz se encuentra a unos cien kilómetros de la frontera portuguesa, por lo que las autoridades lusas acompañan de cerca su situación y han mantenido contactos en los últimos meses con el Gobierno español, especialmente sobre los impactos que puede tener para Portugal la construcción del almacén de residuos.

«En las primeras cartas que escribí a mi colega española tenía la duda de si habían sido evaluados los impactos transfronterizos. Mi colega española ya ha respondido y no tengo ninguna duda: no fueron evaluados los impactos transfronterizos», aseguró Matos, que añadió que no les han enviado ningún estudio de impacto ambiental.

Matos subrayó la importancia de reunirse con Tejerina para tratar el asunto y garantizó que su agenda «no tiene ninguna limitación» y que la reunión de enero «tendrá que realizarse».

Además, recordó que la directiva europea de evaluación de impactos ambientales «se aplica de la misma forma a Portugal y a España» y defendió que España no la ha cumplido.

«Aunque se llegase a la conclusión de que no hay impactos transfronterizos, hay que hacer esa evaluación y no fue hecha», dijo Matos, que considera que la construcción del almacén «parece indicar el prolongamiento de la vida de la central de Almaraz».

La central de Almaraz fue construida en la década de 1970 y en 2010 el Ministerio de Industria y Comercio español le otorgó la autorización para que siguiera funcionando durante otros diez años.

Con ello, la Unidad I y la Unidad II de la central nuclear cumplirán en 2020 los 39 y 37 años de funcionamiento, por debajo de lo que se considera ciclo útil en una planta de este tipo, fijado en 40 años.

España lideró las transacciones en el sector energético europeo en el tercer trimestre gracias a Gas Natural y Endesa

Servimedia / EFE.- España fue el mercado energético europeo más activo en el tercer trimestre, con operaciones corporativas por 5.725 millones de dólares (5.403 millones de euros), según el informe Power transactions and trends Q3 2016 de la consultora Ernst&Young (EY). El estudio destaca que la venta del 20% de Gas Natural Fenosa al fondo de inversión estadounidense Global Infrastructure Partners (GIP) y la compra del 60% de la italiana Enel Green Power por Endesa fueron las dos transacciones europeas de mayor valor.

La compra del 60% de Enel Green Power por Endesa ascendió a 1.207 millones de euros y se formalizó el pasado 27 de julio, mientras que la venta del 20% de las acciones de Gas Natural por 3.800 millones de euros al fondo GIP se cerró el pasado 13 de septiembre. El informe señala que las cinco transacciones que tuvieron lugar en España en el tercer trimestre del año concentraron el 74% del valor total de las operaciones realizadas en Europa en el mismo periodo.

El socio director del Área de Transacciones de EY, Rafael Roldán, ha atribuido el citado incremento al crecimiento «modesto» de la economía y los bajos tipos de interés, que «están haciendo que en Europa los inversores financieros estén poniendo el foco en activos de energía con ingresos estables en el largo plazo». En el caso español, Roldán prevé que el mercado siga «muy activo» en los próximos meses, «tanto en el mercado secundario de activos operativos como por nuevos proyectos, teniendo en cuenta las subastas previstas de nueva potencia renovable”.

Crecen las operaciones en Europa

Este volumen de operaciones convierte a España en el líder europeo, por delante de Italia y Reino Unido, que fueron los otros dos países europeos más activos, al alcanzar operaciones valoradas en 484 millones de dólares (456,5 millones de euros) y 390 millones de dólares (367,8 millones de euros), respectivamente. Concretamente, según el estudio de EY, el sector energético europeo registró 40 operaciones valoradas en 7.700 millones de dólares (7.265,3 millones de euros), un 17% más que los 6.600 millones del mismo periodo de 2015.

A pesar de los incrementos registrados en Europa, la actividad a nivel mundial cayó más de un 47% con respecto al tercer trimestre de 2015. El sector realizó entre julio y septiembre 102 operaciones por un total de 39.700 millones de dólares (37.454,2 millones de euros), de los que América concentró el 66% del valor. Los activos de transmisión y distribución concentraron el 60% del total de operaciones, hasta los 23.600 millones de dólares (22.269,6 millones de euros), cuyo valor medio por transacción fue de 3.900 millones dólares (3.680,1 millones de euros), un 200% más.

Por regiones, América fue la más activa, con operaciones por valor de 26.300 millones de dólares y tres transacciones por encima de 1.000 millones. Estados Unidos lideró la actividad en la región con cerca de 23.000 millones de dólares, gracias en gran parte a las transacciones de Energy Future Holdings (EFH) y AEP Generation Resources. En el caso de Asia-Pacífico, el número de operaciones ascendió a 35, cinco más que en el mismo período de 2015, pero el valor de las mismas cayó un 52%, a 5.700 millones de dólares.

La petrolera portuguesa Galp aumenta su flota de reparto de productos petrolíferos en España con cerca de 50 nuevos camiones

EFE.- La petrolera portuguesa Galp ha aumentado su flota en cerca de 50 camiones para reforzar la distribución de productos petrolíferos en España mediante un acuerdo con las empresas transportistas Tradisa, Tiel España y Fernando Buil para los próximos cinco años. Los camiones serán aportados por las empresas transportistas y se dedicarán en exclusiva a Galp.

La española Tradisa cubrirá la zona norte, que comprende Galicia, Asturias, Cantabria, La Rioja, País Vasco y parte de Castilla y León. Fernando Buil, también española, se encargará de distribuir en la Comunidad Valenciana, Murcia, Aragón, Cataluña y Mallorca. La empresa portuguesa Tiel, a través de su división española, operará en Madrid, Castilla-La Mancha, Extremadura, Andalucía y Ávila y Segovia. Galp opera en 14 países, entre los que se encuentran España, Brasil, Mozambique y Uruguay.

España y Portugal cierran su subasta de contratos financieros de interconexión eléctrica para 2017

Europa Press.- Las autoridades regulatorias y los gestores de los sistemas eléctricos de España y Portugal han cerrado la subasta coordinada de contratos financieros para la interconexión eléctrica entre España y Portugal en 2017, según indica la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) en una nota.

Esta subasta, que es la decimosegunda de contratos financieros o de opciones de Financial Transmission Rights (FTR), se celebró ayer y ha quedado validada por la CNMC y por su homóloga portuguesa, la Entidade Reguladora dos Serviços Energéticos (ERSE).

En esta ocasión, se subastaron dos productos de carga base y con periodo de liquidación en el primer trimestre de 2017 (uno en cada sentido de la interconexión) por un volumen de 200 megavatios (MW), en cada uno de ellos.

También se pujó por dos productos de carga base y con periodos de liquidación en el segundo trimestre de 2017 (uno en cada sentido de la interconexión) por un volumen de 100 MW, en cada uno de ellos, así como por dos productos de carga base y periodo de liquidación en el año 2017 (uno en cada sentido de la interconexión) por un volumen de 100 MW en cada uno de ellos.

En la subasta participaron un total de nueve agentes, y resultaron adjudicatarios de alguno de los productos subastados todos los agentes participantes.

En los productos con periodo de liquidación en el primer trimestre de 2017, se adjudicó un volumen total de 200 MW en el sentido exportador de España hacia Portugal, a un precio de 0,05 euros por megavatio hora (MWh), y otros 200 MW en el sentido exportador de Portugal a España, a un precio de 0,10 euros por MWh.

En los productos con periodo de liquidación en el segundo trimestre de 2017, se adjudicó un volumen total de 100 MW en el sentido exportador de España hacia Portugal, a un precio de 0,06 euros por MWh, y otros 100 MW en el sentido exportador de Portugal a España, a un precio de 0,10 euros por MWh.

En los productos con periodo de liquidación en el año 2017, se adjudicó un volumen total de 100 MW en el sentido exportador de España hacia Portugal, a 0,08 euros por MWh, y otros 100 MW en el sentido exportador de Portugal a España, a 0,10 euros por MWh.

España permanece entre los países de la Unión Europea con los carburantes más caros antes de impuestos

Redacción / Agencias.- España se mantuvo en octubre como uno de los países de la Unión Europea con los precios antes de impuestos de los carburantes más altos, según el Informe de Supervisión de la distribución de carburantes en estaciones de servicio elaborado por la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC). España conservó la tercera posición en el caso de la gasolina y ascendió de la quinta plaza a la cuarta en la clasificación de países con el gasóleo de automoción más caro.

En octubre, el precio de la gasolina subió un 2,4% en la Península y Baleares, hasta 1,193 euros por litro; mientras que el del gasóleo aumentó un 3,4%, hasta situarse en 1,074 euros por litro. En ambos casos, se trata del segundo mes consecutivo al alza. Por el contrario, el margen bruto promedio de la gasolina bajó un 2,6%, hasta 17,1 céntimos por litro, y el del gasóleo se redujo un 4,7%, hasta 16,3 céntimos por litro. Este margen es el resultado de la resta entre el precio antes de impuestos y el coste del producto, de modo que ahí se incluyen costes como los de comercialización, logística o distribución.

En octubre, los precios más altos de la gasolina correspondieron a las gasolineras de BP, seguidas de las de Cepsa y Repsol. En el caso del gasóleo de automoción, Repsol y Cepsa registraron precios promedio iguales, superiores a las de BP. Los precios de los tres operadores con capacidad de refino en España fueron superiores a los de otras compañías con redes destacadas como Galp o Disa. Asimismo, la demanda de carburantes de automoción creció un 5,7% en septiembre en términos interanuales, pero se redujo un 3,8% respecto a agosto.

España y Francia adjudican el intercambio eléctrico para 2017 por 57 millones

EFE.- Red Eléctrica de España (REE) y su homólogo francés Réseau de Transport d’Électricité (RTE) han asignado la capacidad de intercambio de electricidad para 2017, una operación que genera unos ingresos por valor de 57,3 millones de euros.

Este importe es un 26,6% inferior a los 78,8 millones de euros correspondientes a la adjudicación de la capacidad de intercambio eléctrico entre ambos países para el ejercicio 2016.

La mitad de estos ingresos generados para el próximo año, 28,6 millones de euros y que corresponden a España, se destina a la reducción de los costes regulados del sistema eléctrico español, según ha señalado REE en un comunicado.

En el sentido España-Francia, se ofrecieron y asignaron 700 megavatios (MW), estableciéndose un precio resultante de 2,46 euros/MW y obteniendo capacidad 15 de los 38 agentes participantes.

Por su parte, en el sentido Francia-España, se ofrecieron 700 MW y se asignaron 699 MW, con un precio resultante de 8,10 euros/MW, habiendo obtenido capacidad 12 de los 34 agentes participantes.

El número de participantes en esta subasta anual para 2017 ha duplicado prácticamente la participación registrada en la subasta anual del año anterior.

La subasta para 2017 permite a los agentes acreditados obtener el derecho a utilizar la capacidad de intercambio disponible entre ambos sistemas eléctricos, mediante la presentación de ofertas en todas y cada una de las horas del año.

En 2016, la capacidad horaria de intercambio eléctrico entre España y Francia alcanzó valores de hasta 3.100 MW y 3.500 MW, en la dirección de España a Francia y de Francia a España, respectivamente.

Las importaciones de crudo a España descendieron un 2,4% hasta octubre

Redacción / Agencias.- Las importaciones de crudo a España alcanzaron las 52,87 millones de toneladas entre enero y octubre de 2016, lo que supone un descenso del 2,4% con respecto a idéntico periodo de 2015. Según la Corporación de Reservas Estratégicas de Productos Petrolíferos (Cores), en octubre, caracterizado por la recuperación de los precios del crudo, se redujeron un 0,4% las importaciones de petróleo respecto al 2015, al alcanzar las 5,41 millones de toneladas. En el año móvil, las adquisiciones de crudo han descendido un 1,3%, hasta las 63,32 millones de toneladas.

Ese mes, España importó 30 tipos de crudo procedentes de 20 países. México continúa siendo el principal suministrador en el mes, con 750.000 toneladas, equivalente a un ascenso mensual del 8,2%. A pesar del descenso del 51,6% que registra en octubre, con 619.000 toneladas, Nigeria vuelve a las primeras posiciones de suministradores de España después de cinco meses con menores volúmenes y se ubica en segundo lugar. Destacan las importaciones procedentes de Libia (352.000 toneladas), las más elevadas del año; las procedentes de Canadá (169.000 toneladas), que representan el segundo máximo histórico después de septiembre de 2015; y las de Colombia (445.000 toneladas), que vuelven a estar entre las mayores cantidades suministradas por este país.

El peso de la OPEP

Por otro lado, disminuyeron por segundo mes consecutivo las importaciones de los países adscritos a la Organización de Países Productores y Exportadores de Petróleo (OPEP), en un 28,8%. En este sentido, las compras a países de la OPEP han representado, por primera vez, menos del 50% de las adquisiciones totales en el año móvil, hasta acumular un peso del 48%.

Por regiones, África es la principal zona de abastecimiento, con 1,86 millones de toneladas y un descenso del 20,4% en octubre; seguido de Oriente Medio con 1,18 millones de toneladas y un aumento del 39,9%; América del Norte con un millón de toneladas y un 30,4% más; Europa y Eurasia, con 832.000 toneladas y un 18,6% menos; y América Central y del Sur con 536.000 toneladas y un 16,5% más.

Las exportaciones de gas natural desde España caen un 15,2% en octubre

Redacción / Agencias.- Las exportaciones de gas natural desde España se redujeron en octubre un 15,2% respecto al mismo mes de 2015, hasta alcanzar los 2.757 GWh, y registran un descenso interanual en los últimos siete meses, según la Corporación de Reservas Estratégicas de Productos Petrolíferos (Cores). Por tipo, las exportaciones en estado líquido (GNL) cayeron un 85,2%, y las de gasoducto, un 11,8%. En el acumulado anual se exportó un 21,4% menos que en los diez primeros meses de 2015.

En cuanto a las importaciones netas, descendieron un 0,5% en octubre con respecto a octubre de 2015, hasta alcanzar los 26.481 gigavatios hora (GWh). El volumen de gas importado en octubre, que implica un incremento del 7,4% con respecto a septiembre, se registra en un mes en el que las llegadas de este hidrocarburo en forma de GNL aumentaron un 6,7%, mientras que las correspondientes a gasoducto descendieron un 5,5%.

En octubre, disminuyeron las importaciones totales un 2,1%, hasta 29.238 GWh, y de este volumen el 40,2% correspondió a los suministros en GNL. Destaca el aumento del abastecimiento procedente de América y de Europa, gracias al incremento de Noruega. Frente a esto, bajaron las de África en un 16,4%, por los descensos de Argelia (18,6%) y Nigeria (9,5%). Pese a esto, en el acumulado anual, los principales suministradores de gas natural a España siguen siendo Argelia, con un 57,8% del total; Nigeria, con un 14,8%; y Noruega, con un 10,7%.

España pide cambios contables a la Unión Europea para impulsar la eficiencia energética de edificios públicos y crear 200.000 empleos

EFE / Europa Press.- El ministro español de Energía, Turismo y Agenda Digital, Álvaro Nadal, pidió a la Comisión Europea una reforma en las reglas de contabilidad en eficiencia energética relativas a los edificios públicos, que en España permitirían crear «unos 200.000 empleos». «Si nos dejasen una regla mucho más libre que la que hay ahora, barajamos del orden de 200.000 empleos directos, en lo que es renovación de todo el parque o de una buena parte del parque de edificios públicos», argumentó Nadal.

Según el titular de Energía, ahora mismo «hay unas reglas muy estrictas en la contabilidad nacional de forma que si una universidad, un hospital o un colegio invierte en eficiencia energética, toda la inversión se le contabiliza como gasto en un año». «Una regla similar a la que tiene la contabilidad privada» podría «generar en el sector de la construcción, sin duda ninguna, unos 200.000 empleos», añadió Nadal, quien señaló que esos puestos de trabajo serían, además, duraderos, porque «no lo vas a cambiar de un día para otro». El ministro español indicó que la Comisión Europea «ha prometido tener el tema resuelto para marzo».

La propuesta española se enmarca en los comentarios de los Estados miembros sobre el «paquete de invierno» energético que presentó la semana pasada la Comisión Europea para legislar sobre renovables, eficiencia y consumo energético en la Unión Europea. Entre otras ideas, plantea medidas para animar a la inversión para la renovación de edificios y mejorar su eficiencia energética. «Lo que se está buscando es ambicioso: aunar dos objetivos. En primer lugar, los medioambientales aprobados en París y, por otro, que la energía en España y el resto de la Unión Europea sea asequible, sea competitiva», indicó el ministro para resumir la amplia reforma comunitaria, que se traduce en un millar de páginas de textos legales.

Se propiciarían las inversiones públicas

Según Bruselas, los edificios absorben el 40% de la energía consumida en la Unión Europea y, sin embargo, su tasa de renovación se limita al 1% anual. El Ejecutivo comunitario se ha comprometido a aclarar de aquí a marzo la naturaleza de este tipo de inversiones en la contabilización del déficit de las administraciones públicas. Tras la presentación de la propuesta, fuentes comunitarias advirtieron de que no se trata de modificar las reglas, sino de especificar que no es meramente un gasto a corto plazo. Así las cosas, Nadal ha apostado por diseñar una regla contable menos «estricta» que permitiese un desarrollo de la inversión para renovar la flota de edificios públicos en España, que las condiciones actuales no permiten.

«Sería importantísimo, porque significaría que proyectos que tengan sentido económico, sentido medioambiental, que crean empleo por su efecto de arrastre en el sector de la construcción, podría tener un desarrollo enorme», ha explicado el ministro. Según Nadal, la propuesta de la Comisión «está claramente en la línea de lo que ha sido la propuesta del Gobierno español en dos temas que está, en el candelero, políticamente hablando». El primero se refiere al autoconsumo energético, que quiere fomentar Bruselas y que en su propuesta «establece que tiene que haber cargas equivalentes para el ciudadano que autoconsume como para el que no». «Habla de un principio de proporcionalidad, que es lo que venimos defendiendo desde hace tiempo», reivindicó el titular de Energía.

En segundo lugar, prosiguió, la Comisión Europea propone que la pobreza energética se aborde desde la política social, sin «intervenir en precios». «Es algo que venimos defendiendo porque esa es precisamente la postura del Tribunal Constitucional en España cuando ha ocurrido el caso de la sentencia del Real Decreto ley en Cataluña», comentó el ministro. Ese tribunal, al que recurrió el Ejecutivo, suspendió la ley catalana de emergencia social que impedía a eléctricas y gasistas cortar la energía a familias que no pudieran pagar las facturas, es decir, en situación de pobreza energética, por invadir competencias exclusivas del Estado central.

Bruselas quiere agilizar las inversiones

El comisario de Energía y Acción Climática, Miguel Arias Cañete, aseguró que está en curso de negociación con otros servicios de la Comisión y con (Eurostat) de «soluciones» para agilizar la política de eficiencia energética, en alusión a la posibilidad de que este gasto tenga un trato especial en relación al déficit. Cañete busca “una solución», habida cuenta de que el tipo de proyectos a los que se quiere ayudar con ello no sólo se amortizan «muy rápidamente», sino que siguen generando beneficios a posteriori y son «consistentes» con los objetivos climáticos de la Unión Europea. «El sector público debe tomar decisiones de inversión para mejorar la eficiencia energética, que a veces están limitadas por unas normas de contabilización«, explicó.

Arias Cañete apuntó, además, que España no ha estado sola a la hora de defender la flexibilización del cómputo de la inversión y que «tres o cuatro países» más se han mostrado «partidarios» de avanzar en esa línea. Preguntado por si las cifras de la Unión Europea avalan el cálculo de Nadal en cuanto a que el cambio normativo permitiría crear 200.000 empleos en España, el comisario ha señalado que Bruselas estima que se crearían 400.000 puestos de trabajo en el conjunto de la Unión Europea si se pasara de un 27% a un 30% de eficiencia y que el beneficio por países «depende de cómo se aplique cada Estado».

Medidas postFukushima: el CSN aprueba poner en marcha los centros alternativos de gestión de emergencias en Almaraz, Trillo y Cofrentes

Redacción / Agencias.- El Consejo de Seguridad Nuclear (CSN) aprobó las modificaciones de diseño de las centrales nucleares, acordadas tras el accidente en la planta japonesa de Fukushima Daichi en marzo de 2011, que afectan a la tecnología y gestión de las centrales de Cofrentes (Valencia), propiedad de Iberdrola; Almaraz (Cáceres), de Iberdrola, Endesa y Gas Natural Fenosa; y Trillo (Guadalajara), de Iberdrola, Hidroeléctrica del Cantábrico y Nuclenor.

Entre esas actualizaciones se incluye la puesta en servicio de Centros Alternativos de Gestión de Emergencias (CAGE) en esas centrales, lo que fue requerido tras el accidente de Fukushima para reforzar la capacidad de gestión en caso de accidentes severos. Otras medidas aprobadas por el regulador son la instalación de recombinadores pasivos autocatalíticos de hidrógeno (PAR) en la contención así como la revisión asociada de los planes de emergencia interior.

El CAGE, gran medida postFukushima, es una instalación que se utilizaría para operar la central de forma remota en una situación en la que el reactor se encuentre «más allá de su base de diseño», con el propósito de reforzar la capacidad de gestión en caso de accidentes severos. Esta propuesta partió de las conocidas en el ámbito nuclear como las «lecciones de Fukushima» en las que se aprendió que no se pudo evitar la catástrofe porque no se podía controlar de forma remota la operación de la planta nuclear.

Instalación de recombinadores de hidrógeno

Por otro lado, el CSN explica que los recombinadores de hidrógeno pretenden evitar la acumulación y la concentración de este gas que reacciona fácilmente con el oxígeno del aire y produce una explosión. El regulador recuerda que todas estas modificaciones en el parque nuclear dan cumplimiento a los requisitos establecidos por el CSN en 2012 tras las pruebas de resistencia europeas después del accidente en Japón y las mejoras contempladas en el plan de acción nacional. En este contexto, el pleno apreció «favorablemente» las modificaciones de diseño para Almaraz y que serán implantadas en la parada de recarga combustible actual.

Además, el pleno del CSN informó favorablemente al Ministerio de Energía de la modificación de diseño relativa a la instalación de la tubería y las válvulas de aislamiento del sistema de venteo filtrado de contención de la central nuclear de Almaraz y la aprobación de los documentos oficiales de explotación afectados. La implantación de los edificios de filtrado y sistemas auxiliares, interferencias entre recargas y seguridad física será realizada posteriormente por el titular de esta central nuclear durante los correspondientes ciclos de operación de ambas unidades. El venteo filtrado permite una despresurización controlada del edificio de contención ante sucesos más allá de la base de diseño, reduciendo la cantidad de material radiactivo emitido al exterior.

Otro de los temas informados favorablemente al Ministerio es una modificación del diseño del sistema de seguridad física, asociada a la autorización del diseño del sistema de seguridad física, asociada a la autorización de ejecución y montaje del futuro Almacén Temporal Individualizado (ATI) de la central de Almaraz, que ya fue informada favorablemente por el pleno el 8 de septiembre, y aún en trámite de estudio por el Ministerio. También ha informado favorablemente una modificación de diseño para la modernización del control de la turbo bomba del sistema de agua de alimentación auxiliar y de una revisión de los documentos oficiales de explotación afectados, que forma parte del plan de renovación de sistemas de control, instrumentación e información de Almaraz.

Apercibimiento a Ascó y Cofrentes

En el pleno, los consejeros también han dado su visto bueno a modificar el diseño en la central nuclear Vandellós II (Tarragona) para instalar recombinadores de hidrógeno en la contención. Asimismo, el pleno ha acordado apercibir a la central nuclear Ascó II por incumplimiento de las Especificaciones Técnicas de Funcionamiento (ETF), que tuvieron lugar durante la parada de recarga de mayo y que dio como consecuencia una disminución puntual de la concentración de boro en el sistema de refrigeración del reactor por debajo de los valores requeridos, sin que se adoptarán por el titular las acciones previstas en dichas ETF.

El Pleno también ha acordado apercibir a la central nuclear de Cofrentes por incumplimiento de la Instrucción Técnica Complementaria (ITC) relativa a Fukushima, al haberse superado el plazo para implantar la mejora de la instrumentación de la piscina de combustible gastado, aunque el titular implantó en su momento las modificaciones de diseño requeridas. Si bien, no había validado los procedimientos necesarios para el uso de la nueva instrumentación instalada. Por último, entre los asuntos aprobados, el Pleno ha aprobado la revisión 2 de la Instrucción del Consejo IS-30, sobre requisitos del programa de protección contra incendios en centrales nucleares para clarificar y facilitar la aplicación práctica de todos sus términos.