Entradas

El sector fotovoltaico español instaló 55 MW nuevos en 2016

Europa Press.- La potencia fotovoltaica instalada en España creció un 1,12% en 2016, con la instalación el pasado año de 55 nuevos megavatios (MW), frente a los 49 MW instalados en 2015, según la Unión Española Fotovoltaica (UNEF). La patronal señala que este crecimiento se produjo, principalmente, gracias a las nuevas instalaciones de autoconsumo e instalaciones aisladas, sobre todo para uso agrícola.

Asimismo, subraya que este incremento, “ralentizado” por la regulación actual al autoconsumo, «sigue estando muy por detrás de países del entorno como Alemania o Francia». Así, según datos de la Alianza del Mercado Fotovoltaico (PVMA, en su sigla en inglés), en 2016 se batió un nuevo récord de potencia fotovoltaica instalada en el mundo, con la incorporación de 75.000 MW, lo que implica un crecimiento del 50% sobre las instalaciones de 2015 y con China al frente del incremento, con la instalación de 34.200 MW.

Para UNEF, la subasta de renovables y la eliminación de las barreras económicas y administrativas al autocosumo son «elementos centrales» para que se produzca un crecimiento notable del sector en España. Además, destaca que el éxito que la fotovoltaica está registrando en el ámbito de la electrificación rural «es una demostración más del alto nivel de competitividad alcanzado por esta tecnología, que contribuye a reducir de manera importante los costes de aprovisionamiento de energía eléctrica».

Por ello, la patronal reclama la definición de un marco normativo más favorable al autoconsumo, que «esté en sintonía» con el borrador de la directiva europea de Energías Renovables, encaminada a luchar contra el cambio climático y fomentar el desarrollo de la generación distribuida, y en el que se eliminen «las barreras administrativas y económicas, como el conocido como impuesto al sol, y se introduzca una simplificación de los trámites».

España ve en la visita de Portugal y la Comisión Europea a Almaraz un «primer paso» de comunicación y coordinación

Europa Press.- Delegaciones de Portugal y de España, junto a representantes de la Comisión Europea, visitaron las instalaciones de la central nuclear de Almaraz (Cáceres) para conocer de primera mano el estado de las obras del almacén temporal individualizado (ATI) de residuos. Según el Ministerio de Energía, Turismo y Agenda Digital, se trata de un «primer paso» de comunicación. Así, el objetivo del encuentro es informar de las medidas de seguridad y de protección medioambiental del futuro.

Las delegaciones visitaron el emplazamiento del ATI y se les ha informado sobre el procedimiento y el análisis que se ha llevado a cabo para «garantizar la seguridad del almacén desde el punto de vista medioambiental y de seguridad nuclear». En la visita han participado también representantes del Consejo de Seguridad Nuclear. Se trata de «un primer paso de comunicación y coordinación» con las autoridades portuguesas tras el reciente «acuerdo amistoso» suscrito entre España y Portugal, por el que el país luso retiró su denuncia ante Bruselas. Según dicho «acuerdo», España se comprometió a informar en «todo momento» de los «pormenores» del proyecto de construcción del ATI de la central cacereña en el plazo de «dos meses», explica el Ministerio.

El Gobierno considera el ATI que tiene proyectado construir en Almaraz como una infraestructura necesaria ante la saturación de las piscinas de combustible gastado de la central nuclear. Ahora, con el acuerdo con Portugal, se abre ese periodo de dos meses de consulta y estudio durante el que, según la declaración firmada por el presidente de España, Mariano Rajoy y por su homólogo de Portugal, Antònio Costa, España «no emitirá ni ejecutará la autorización» para comenzar las operaciones del almacén.

Tejerina garantiza «toda la transparencia”

Por su parte, la ministra de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente, Isabel García Tejerina, ha asegurado que España aportará toda la transparencia e información necesaria tanto a la Comisión Europea como a Portugal con respecto a la construcción del ATI en Almaraz. «España quiere dar toda la transparencia e información necesaria tanto a la Comisión como a nuestros vecinos y amigos portugueses», ha expresado Tejerina, antes de recordar que el Gobierno se ha comprometido a que Lisboa «pueda hacer todo el seguimiento» y a «facilitar toda la información».

«Desde una visita física para ver las instalaciones hasta la información que se requiera antes de seguir adelante con este proyecto, que cumple con las exigencias europeas y con las exigencias españolas en materia de medio ambiente y de seguridad nuclear», destacó Tejerina, que aseguró que España está ofreciendo «todas las garantías» y está cumplimiento «todas las obligaciones» que tiene con respecto a la construcción del ATI. En este sentido, preguntada por las razones de España para no elaborar un informe transfronterizo, Tejerina argumentó que el almacén es «una piscina estanca» que «no tiene mayor impacto medioambiental que lo que tiene un movimiento de tierras».

Garantías plenas en la seguridad

«En el entender de los técnicos, no hay un impacto transfronterizo», ha subrayado, para después incidir en que el almacén está a más de 100 kilómetros de la frontera y destacar que en ese espacio «también hay territorio español». También señaló la ministra que el Consejo de Seguridad Nacional ha dado garantías de que no existen incidencias desde el punto de vista de la seguridad. Por último, Tejerina ha enfatizado que un acuerdo amistoso como el alcanzado con Portugal «ha sido siempre el deseo del Gobierno español» y ha remarcado que el proyecto avanzará «conforme al acuerdo» alcanzado con Lisboa.

El Gobierno confía en que el ATI nuclear de Almaraz empiece a funcionar este año pese al acuerdo con Portugal

Europa Press.- El Almacén Temporal Individualizado (ATI) de la central nuclear de Almaraz (Cáceres) podría empezar a operar en el plazo previsto inicialmente, es decir, a finales de 2017, a pesar del acuerdo adoptado con Portugal por el que España se compromete a hacer al país luso partícipe del proceso de autorización. La solución al conflicto se prevé para finales de abril.

Según señalaron fuentes del Ministerio de Energía, el acuerdo no contempla parar las obras de construcción de la instalación, sino que España se compromete a no autorizar de momento la operación o funcionamiento. El plazo establecido para que Portugal pueda conocer toda la información, documentación, presentar las propuestas y las «alegaciones que deseen» y visitar la instalación en la central nuclear cacereña es de dos meses. Por ello, desde Energía confían en que «el ATI no se va a retrasar».

Energía está «satisfecha» por el acuerdo alcanzado, puesto que lo lógico es resolver estos «conflictos» en un «corto espacio de tiempo». Además, Energía recuerda que la razón para construir el ATI tiene que ver con el nivel de saturación de las piscinas de combustible gastado en Almaraz y con el retraso previsto en la entrada en operación del Almacén Temporal Centralizado (ATC) en Villar de Cañas (Cuenca). En todo caso, insisten en que la autorización de construcción «sigue adelante» y que la de funcionamiento «sigue prevista para finales de año».

Finalmente, el Ministerio ve el conflicto «dentro de la normalidad» del diálogo «continuo» entre los dos países. El ministro luso de Medio Ambiente, Joao Matos, anunció el 16 de enero que Portugal denunciaba a España ante la Comisión Europea porque, según aseguró, el Ejecutivo español no le proporcionó la documentación e información relativa a la instalación del ATI en Almaraz (Cáceres). Por otro lado, fuentes de la central nuclear han señalado que el ATI, que «consiste en una losa de hormigón sobre la que se depositarán los bidones con residuos nucleares», comenzó a construirse a mediados del mes de febrero.

Iberdrola eleva previsiones hasta 2020 tras ganar 2.705 millones en 2016, un 11,7% más, impulsando el dividendo y las inversiones

Redacción / Agencias.- Iberdrola, la segunda compañía eléctrica europea por capitalización bursátil, mejora sus perspectivas para el periodo 2016-2020, en el que prevé aumentar el beneficio neto a un ritmo del 7,5% anual, invertir 25.000 millones de euros y elevar el dividendo. Iberdrola obtuvo en 2016 un beneficio neto de 2.705 millones, un 11,7% más que en 2015 y 188 millones más de lo previsto, impulsada por la positiva evolución de su negocio en Estados Unidos, cuya contribución al resultado aumentó un 53%.

El resultado bruto de explotación (ebitda) ascendió a 7.807,7 millones, un 5,5% más que en 2015, aunque el incremento fue del 8,2% si se descuenta el efecto del tipo de cambio. Por el contrario, la cifra de negocio se redujo un 7%, hasta 29.215,4 millones. Iberdrola propondrá a sus accionistas el pago de una retribución con cargo al ejercicio 2016 de 0,31 euros brutos por título, lo que supondría un incremento de casi el 11% respecto al importe comprometido en 2015. La primera parte de la retribución, de 0,135 euros brutos por acción, se abonó en enero a través del programa Iberdrola Dividendo Flexible. Esta cantidad se completará con un nuevo pago de 0,175 euros brutos por título en julio.

La compañía invirtió 4.264,3 millones de euros durante el 2016, un 32,3% más que en 2015. De este importe, el 90% se destinó a negocios regulados o con contratos a largo plazo y un 61% a crecimiento. El flujo de caja operativo (FFO) también presentó una buena evolución y se situó en 6.310,8 millones de euros, lo que representa un incremento del 6,8%. La compañía continúa actuando como motor para el desarrollo económico y social de las regiones donde opera: 5.750 millones de euros de contribución fiscal directa y 2.638 nuevas personas incorporadas en 2016. Para 2017, el grupo espera una mejora operativa en los negocios de redes y renovables y un mantenimiento de la actividad en generación y comercial.

En España, 2016 se ha caracterizado por una alta producción renovable (40,8% del total) debido al fuerte incremento de la producción hidráulica, que creció un 25,3%, especialmente durante el primer semestre del año. La demanda fue ligeramente superior a la de 2015, creciendo un 0,7%, siendo la variación nula en términos ajustados de laboralidad y temperatura. La evolución del indicador del consumo eléctrico del conjunto de empresas e industrias muestra que en el último año el consumo se ha estancado en niveles similares a 2015.

En cuanto a la actualización de las perspectivas, Iberdrola espera mejorar su beneficio neto una media del 7,5% anual, un ritmo superior al avanzado en 2016, que era del 6%, lo que situará el resultado en 2020 en unos 3.500 millones. El beneficio bruto de explotación (ebitda) crecerá a un ritmo medio anual del 6% hasta rondar los 10.000 millones en 2020. Según Iberdrola, esta evolución positiva del resultado permitirá aumentar progresivamente la remuneración anual a los accionistas, que se situará en 2020 entre 0,37 y 0,40 euros brutos por acción. Durante el periodo se mantendrá un suelo de 0,31 euros brutos por acción y un pay-out (porcentaje del beneficio destinado a dividendo) de entre el 65% y el 75%.

Iberdrola planea invertir 25.000 millones de euros hasta 2020, 1.000 millones más de lo previsto anteriormente. Con estas inversiones, la potencia instalada aumentará en 8.200 megavatios hasta 2020, 1.300 megavatios por encima de la cifra anunciada. En 2020, la potencia total alcanzará los 50.550 megavatios, de los que 29.650 megavatios serán renovables o hidroeléctricos. El 90% de la inversión se destinará a actividades reguladas o con contratos a largo plazo: un 42% a redes, el mismo porcentaje a renovables y un 7% a generación regulada.

Por negocios, la inversión en redes ascenderá a 10.300 millones entre 2016 y 2020, de los que el 53% se destinará a Estados Unidos, el 26% a Reino Unido y el 17% a España. En generación, la inversión alcanzará los 4.900 millones, de los que el 37% se destinará a México, 37% a la Península Ibérica y el 26% a Reino Unido. Esta inversión supondrá añadir 3.600 megavatios de potencia.

En renovables, la inversión ascenderá a 9.500 millones, lo que aumentará en 4.600 megavatios la potencia instalada. El 45% de la inversión se destinará a Reino Unido y a proyectos marinos (offshore), el 40% a Estados Unidos, el 9% a México y el 3% a España. En España, la inversión en generación será de 1.800 millones y la potencia instalada en 19.230 megavatios. La compañía también diversificará sus inversiones por divisas: un 48% se realizará en dólares, un 29% en libras, un 20% en euros y un 3% en otras monedas. El 60% se destinará a países con rating A.

Ecologistas en Acción lamenta que Portugal ceda ante las presiones y retire su denuncia por el ATI nuclear de Almaraz

Europa Press.- Ecologistas en Acción lamenta que el Gobierno de Portugal haya retirado y no haya sido «capaz de mantenerse firme en su denuncia» sobre las «irregularidades» cometidas en el proceso de licenciamiento del almacén temporal individualizado (ATI) de la central nuclear de Almaraz (Cáceres) y que ceda a las “presiones, parece que demasiado fuertes, del Gobierno de España y de la Comisión Europea, con su oferta de acelerar las interconexiones energéticas”.

Ecologistas, como integrante del Movimiento Ibérico Antinuclear (MIA), interpuso en enero un recurso de alzada contra la decisión del Gobierno español de autorizar el ATI en Almaraz porque considera que se ha ignorado el impacto transfronterizo de la obra. En su recurso advertían de que una hipotética fuga radiactiva del ATI podría afectar al embalse de Arrocampo y acabar en el río Tajo, con lo que la contaminación afectaría muy probablemente a Portugal, como recuerdan que ya sucedió en 1970, cuando se produjo un escape de agua radiactiva de la antigua Junta de Energía Nuclear (JEN) que llegó hasta Lisboa.

En este contexto, el Gobierno de Portugal denunció el pasado 16 de enero a España ante la Unión Europea para que las autoridades comunitarias se posicionaran ante el proceso de autorización del ATI de Almaraz. Ecologistas en Acción sostiene que España contravino los protocolos internacionales de Kiev, Aarhus y Espoo, así como varias directivas europeas, al autorizar el ATI sin consultar al Gobierno portugués. Por ello, Portugal no pudo abrir un periodo de consulta en el que interponer alegaciones al almacén de residuos, tal y como pudieron hacer las personas y organizaciones interesadas en España.

Por ello, la asociación advierte a Portugal de que con la aceptación del ATI está «aceptando de facto la prolongación del funcionamiento de la central nuclear hasta los 60 años» y desoye la voz de la mayor parte de la ciudadanía portuguesa (las encuestas muestran que más del 90% de la población lusa muestra su oposición a la central) y del Parlamento portugués, que se posicionó en contra del ATI y del alargamiento de la vida de Almaraz. Para el portavoz de la campaña nuclear de Ecologistas en Acción, Francisco Castejón, que los reactores nucleares pasen los 40 años de diseño supone un «riesgo inaceptable» porque las condiciones de seguridad se degradan con el envejecimiento.

Rajoy destaca el compromiso de España y Francia en avanzar en los proyectos de interconexiones energéticas

Europa Press.- El presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, destacó el compromiso tanto de España como de Francia de avanzar en los proyectos de interconexiones energéticas, un tema que «afecta a la competitividad de las economías» de ambos. Rajoy indicó que, en el caso del proyecto de la interconexión del Golfo de Vizcaya, se presentará este año para obtener financiación europea, mientras que el del gasoducto del MidCat entre Cataluña y Francia no será presentado hasta 2018.

Sobre el proyecto del Golfo de Vizcaya, Rajoy indicó que hay un estudio de viabilidad y ahora debe ser notificado por el gestor de la red eléctrica gala (RTE) al Gobierno francés. «La ministra Ségolène Royal ha dado instrucción para que se haga de manera rápida. Sabe que aquí nos importa mucho», añadió el presidente del Gobierno. Respecto al gasoducto MidCat, Rajoy subrayó que los estudios van «según el calendario previsto» y que la idea es presentar el proyecto en 2018 para obtener la financiación europea. «Este proyecto será objeto de análisis en mayo por la Comisión Europea, Francia, España y Portugal para poder terminarlo en el tiempo previsto», destacó.

España se encuentra entre los países de la Unión Europea con una mayor dependencia de las importaciones de combustibles fósiles

Europa Press.- España importa el 98% de los combustibles fósiles que consume, un porcentaje que es muy superior al de la media de la Unión Europea, del 73%, y que sitúa al país entre los 10 Estados miembros con una mayor dependencia en 2015 de las importaciones de petróleo, carbón y gas, según un informe de Eurostat.

Las cifras de la oficina europea de estadística sitúan a Suecia y a Chipre como los países del bloque comunitario con una mayor dependencia de estos combustibles (103%), seguidos de Bélgica (102%), Letonia (101%), Lituania (100%), Francia y Luxemburgo (99%). Un porcentaje superior al 100% refleja la acumulación de existencias. Por contra, los socios del club europeo con una menor dependencia de las importaciones de petróleo, carbón y gas son Dinamarca (4%), Estonia (17%) y Rumanía (25%) y Polonia (32%).

La dependencia sube desde 1990

En conjunto, la dependencia de la Unión Europea de las importaciones fósiles se ha incrementado en los últimos 15 años en 20 puntos, desde el 53% que se registró en 1990 hasta el 73% de 2015. En ese periodo, la dependencia de España ha aumentado desde el 81% hasta el 98%. Así, los combustibles fósiles siguen siendo la principal fuente de energía en la Unión Europea, representando un 73% del total, frente al 83% de 1990. En este periodo, el peso de estas fuentes ha caído con respecto al consumo energético total, pero sólo en Suecia (30%), Finlandia (46%) y Francia (49%) supone menos de la mitad. En España, los combustibles fósiles representan el 74% del consumo de energía primaria.

En 2015, el consumo energético de la Unión Europea se situó en 1.626 millones de toneladas equivalentes de petróleo (Mtoe, por sus siglas en inglés), un 2,5% y un 11,6% menos en comparación con 1990, y 2006, respectivamente. Alemania fue el Estado miembro que registró un mayor consumo de energía, con un 19% del total, seguido de Francia (16%), el Reino Unido (12%), Italia (10%), España (7%) y Polonia (6%).

Portugal retirará su denuncia ante Bruselas sobre el ATI nuclear de Almaraz para que España permita intervenir a expertos lusos

Europa Press.- Los Gobiernos de España y Portugal cerraron un acuerdo «amistoso» para resolver la disputa por la construcción de un almacén temporal individualizado (ATI) de residuos en la central nuclear de Almaraz (Cáceres), según el cual Lisboa se compromete a retirar la denuncia que interpuso ante Bruselas mientras Madrid accede a trasladar toda la información «relevante» del proyecto en materia de medio ambiente y seguridad nuclear. El Ministerio de Energía expresó su «satisfacción» con el acuerdo «de buenos vecinos» con Portugal.

La solución fue anunciada por el presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, y el primer ministro de Portugal, Antònio Costa, en una declaración conjunta firmada también por el presidente de la Comisión Europea, Jean-Claude Juncker, quien ha ejercido de mediador entre las partes. El compromiso pactado establece «un proceso de consulta y diálogo constructivos» entre Madrid y Lisboa, con el objetivo de resolver la controversia creada.

El acuerdo incluye la visita de expertos portugueses y de la Comisión a la central cacereña «en los próximos días», según detalla la Comisión, «tan pronto como sea posible«. Irán representantes de las direcciones de Medio Ambiente y de Energía del Ejecutivo comunitario, así como miembros del Gabinete de Juncker. El objetivo es conocer la tecnología y las características de seguridad previstas en la central.

Se abre un periodo de dos meses de consulta y estudio durante el que, según la declaración firmada por Rajoy y Costa, España «no emitirá ni ejecutará la autorización» para comenzar las operaciones del almacén. Ese tiempo se empleará, por contra, para «examinar y tomar en consideración» las reservas lusas al proyecto y para contemplar medidas para abordar estas dudas.

Aunque los términos del acuerdo no obligan a España a detener los trabajos ni a emprender una evaluación de impacto medioambiental, las autoridades españolas sí deberán «abstenerse» de toda medida que pueda ser «irreversible», según indicó el portavoz comunitario en materia medioambiental, Enrico Brivio. Ello supone que las obras «pueden continuar, pero antes debe producirse una consulta» con las autoridades lusas, ha insistido Brivio, para quien es «prematuro» decir si será necesaria una evaluación de impacto, tal y como reclamaba Portugal, o quien debería asumir los costes de ese estudio.

Bruselas explicó que el diálogo reforzado pretende servir de plataforma para la «consulta y evaluación conjunta» de la situación y para entender si la evaluación de impacto medioambiental «es necesaria» o bien la información ofrecida por el Gobierno español será «suficiente». «Es el inicio de un proceso basado en la confianza mutua entre las dos partes», apuntó el portavoz jefe del Ejecutivo comunitario, Margaritis Schinas.

En su declaración conjunta, Rajoy y Costa han explicado que en un contexto de «inmensos desafíos» para la Unión Europea, las controversias entre Estados miembros que son «aliados tradicionales» deben resolverse «rápidamente», en un espíritu de cooperación y consenso. Se trata de un pacto que «prueba la cooperación pragmática» de los dos países y la voluntad de la Unión Europea de «resolver problemas». En este contexto, y tras las garantías de las autoridades españolas, el Gobierno portugués retirará la denuncia presentada el pasado mes de enero ante la Comisión Europea en contra de España por incumplimiento de la legislación comunitaria.

La mediación de Juncker se inició el pasado 3 de febrero en Malta, según Bruselas, en el marco de la cumbre europea que se celebró en Valeta y que propició un encuentro con las partes en los márgenes de la reunión a Veintiocho. El diálogo entre las partes permitió, además, expresar el compromiso de «acelerar» los trabajos del grupo de alto nivel del Suroeste de Europa en materia de interconexiones de gas y electricidad, para conectar la Península Ibérica con el resto de mercados europeos.

Energía: acuerdo «de buenos vecinos»

Por su parte, el Ministerio de Energía, Turismo y Agenda Digital expresó su «satisfacción» por el acuerdo entre los Gobiernos de España y Portugal sobre la disputa acerca del ATI nuclear de Almaraz, según indicaron fuentes del departamento dirigido por Álvaro Nadal. El acuerdo responde al comportamiento «lógico entre buenos vecinos», que desean resolver cualquier diferencia «pronto y bien», y «así se ha hecho entre dos países que siempre han mantenido el diálogo sobre el asunto», explican las fuentes. La consecución del acuerdo se produce poco después de los encuentros celebrados entre las máximas autoridades portuguesas en competencia medioambiental y Nadal y la ministra de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente, Isabel García Tejerina.

La Unión Europea destina 6,25 millones de euros a realizar estudios para la interconexión eléctrica por el Golfo de Vizcaya

Europa Press.- Los países de la Unión Europea acordaron destinar un total de 6,25 millones de euros para elaborar estudios adicionales sobre la interconexión eléctrica del Golfo de Vizcaya que unirá el País Vasco con Aquitania (Francia), según indicó la Comisión Europea, que señaló que los países comunitarios aprobaron su propuesta para invertir 444 millones de euros en 18 proyectos prioritarios de infraestructuras energéticas. La financiación proviene del programa Conectar Europa (CEF).

La conexión submarina eléctrica entre España y Francia es el único proyecto español seleccionado. Concretamente, la Unión Europea aprobó destinar 6,25 millones de euros a Red Eléctrica de España y a la compañía francesa Reseau de Transport d’Electricité (RTE) para la realización de estudios adicionales. El comisario de Energía y Acción Climática, Miguel Arias Cañete, señaló recientemente que espera que esta nueva infraestructura esté lista para 2022 y que incrementará la interconexión energética de 2,8 Gigawatios a unos 5 Gigawatios, con un coste cercano a los 2.000 millones de euros.

De los 18 proyectos europeos para los que se ha aprobado financiación, 7 están relacionados con el sector eléctrico y tienen una financiación de 176 millones, 10 con el sector del gas (228 millones) y uno sobre una red eléctrica inteligente (40 millones). Por otro lado, la mayoría (13 proyectos) se basan en la elaboración de estudios (94 millones) y únicamente 5 obtienen fondos para trabajos de construcción (350 millones). Los proyectos que más financiación han obtenido son la construcción de la interconexión de gas entre Polonia y Eslovaquia (107 millones), de una terminal marítima de gas natural licuado en la isla croata de Krk (102 millones) y de un almacén energético de aire comprimido en Reino Unido (90 millones).

Un crudo estable mantendrá el crecimiento de la economía española para 2017

EFE.- La estabilidad del petróleo, con el Brent entre 55 y 60 dólares en 2017, evitará grandes sobresaltos en las previsiones de crecimiento españolas, en un entorno marcado por la incertidumbre ante las políticas de Trump o las dudas sobre Europa, según analistas consultados. Las previsiones del Gobierno cifran el aumento del producto interior bruto (PIB) para 2017 en el 2,5%, si bien el cuadro macro provisional presentado a principios de diciembre se elaboró con el crudo en un precio medio de 50,2 dólares.

Los expertos estiman que la horquilla puede estar algo por encima, apuntan a entre 55 y 60 dólares, aunque subrayan la estabilidad de precios como uno de los elementos más previsibles de un entorno global marcado por la incertidumbre. En 2017 no se repetirán los precios de 2016, con el petróleo en mínimos que no se veían desde hace una década, pero tampoco la fuerte volatilidad que terminó con un rally de subidas a raíz, fundamentalmente, del acuerdo de la OPEP en noviembre, según analistas.

Así, el año pasado, el barril de Brent, de referencia en Europa, se revalorizó más de un 52%, con mínimos de 27,88 dólares y máximos de 56,82 dólares, mientras que el petróleo estadounidense West Texas se encareció más de un 45%. «El precio del petróleo se mantendrá estable durante 2017″, apunta el último informe difundido por Crédito y Caución, que señala que el dinamismo del sector petrolero estadounidense actuará como límite para las subidas, mientras que los compromisos de recortes de producción contendrán las bajadas.

El director de inversiones de Tressis Gestión, Daniel Lacalle, descarta también «grandes shocks» para este año con el petróleo entre 50 y 55 dólares. «Esos niveles parecen razonables», coincide la gestora principal del fondo de renta variable española Mirabaud Equities Spain, Gemma Hurtado. También ve el Brent entre los 55 y los 60 dólares el gestor de GVC Gaesco Gestión, Albert Enguix, sin «shocks externos no previstos» e incluso con «una tendencia a la baja».

Y con estas previsiones, difieren algo los impactos en las previsiones económicas para un país fuertemente dependiente de las importaciones energéticas. Obviamente, señalan, es uno de los factores de desaceleración que resta en las previsiones, frente a unos trimestres con unas facturas energéticas excepcionalmente baratas. Con el escenario de precios estables que se dibuja no debería impactar más de lo ya previsto. Así, Lacalle considera que con el petróleo por debajo de los 60 dólares «no tiene por qué haber un impacto» en el crecimiento de la economía española, que está «preparada para el cambio» en el precio del crudo.

Frente a esto, BBVA, que sitúa el barril en 57 dólares para 2017 y en 58,7 dólares para 2018, advierte de que «el encarecimiento del petróleo podría suponer, en promedio, dos o tres décimas menos de crecimiento durante el bienio 2017-2018«. No obstante, el servicio de estudios del banco ha elevado en su último informe dos décimas su previsión de crecimiento del PIB para este año hasta el 2,7 %, cifra que mantiene para 2018.

Otro debate es el impacto del crudo en la inflación, que en enero se disparó al 3%, por la luz y los carburantes y registró su tasa más alta desde finales de 2012, y, en consecuencia, las decisiones sobre los tipos de interés. «La inflación no va a subir más por los precios del petróleo, sino por la demanda interna», apunta Enguix. Un alza que también ha dirigido la atención hacia el Banco Central Europeo (BCE), que tiene como objetivo alcanzar un 2% en Europa.