Entradas

Repsol descubre Nanushuk en Alaska, el mayor hallazgo de petróleo de los últimos 30 años en suelo de Estados Unidos

Europa Press.- Repsol y su socio Armstrong Energy realizaron en Alaska el mayor descubrimiento convencional de hidrocarburos logrado en los últimos 30 años en suelo de Estados Unidos, según indicó la compañía. Además, representa el mayor descubrimiento para la petrolera presidida por Antonio Brufau en los últimos 7 años, desde el hallazgo del megacampo gasista venezolano de Perla en octubre de 2009.

Los pozos del hallazgo, denominados Horseshoe-1 y Horseshoe-1A y perforados en la campaña invernal de exploración 2016-2017, confirman a la formación de Nanushuk como una de las de mayor potencial de la prolífica zona del North Slope de Alaska, según señaló la empresa. Los recursos identificados con los datos existentes sobre la formación Nanushuk alcanzan aproximadamente 1.200 millones de barriles recuperables de crudo ligero. Este hallazgo de Horseshoe extiende la formación de Nanushuk en más de 32 kilómetros con respecto a los descubrimientos realizados en campañas exploratorias previas en la zona de Pikka por Repsol y su socio en 2014 y 2015, y cuyas licencias de desarrollo se están tramitando.

La petrolera indicó que está previsto que un porcentaje significativo de los recursos identificados se reclasifiquen como reservas probadas y probables una vez obtenidas las licencias administrativas del proyecto de Nanushuk. El plan de desarrollo preliminar de Pikka contempla que la producción se inicie a partir de 2021, con un potencial de alrededor de 120.000 barriles de petróleo diarios. La petrolera lleva explorando activamente en Alaska desde 2008. Desde 2011 realizó múltiples descubrimientos en la zona de North Slope, con Armstrong Energy como socio. Repsol cuenta con una participación del 25% en Horseshoe y del 49% en Pikka, mientras que Armstrong dispone del porcentaje restante y es actualmente el operador.

Antes del descubrimiento en Horseshoe, Repsol realizó como operador 13 pozos de exploración y delineamiento en North Slope, que permitieron hallar diversos reservorios en la formación de Nanushuk, en la zona de Pikka. En estos hallazgos, el pozo Horseshoe-1 ha sido perforado a una profundidad total de 1.828 metros (6.000 pies) y se descubrió una columna neta de petróleo de más de 46 metros (150 pies) en distintos reservorios de la formación Nanushuk. Por su parte, en Horseshoe-1A, perforado a una profundidad total de 2.503 metros (8.215 pies), se encontró una columna neta de petróleo de más de 30 metros (100 pies), también en Nanushuk.

Norteámerica, junto a Latinoamérica y Sudeste Asiático, está considerada una de las regiones estratégicas para la petrolera para este año en el área de upstream (exploración y producción). En concreto, los esfuerzos de inversión del grupo se centrarán en 2017 en proyectos de desarrollo y construcción de instalaciones en Trinidad, Estados Unidos, Brasil, Venezuela, Canadá, Reino Unido, Argelia, Perú, Bolivia, Indonesia, Malasia y Vietnam, así como en la perforación de sondeos exploratorios, según el informe anual de la compañía. Para 2017, Repsol prevé unas inversiones totales por 3.600 millones, un 12,5% más que en 2016.

Las importaciones netas de gas natural crecen un 8% en enero

Europa Press.- Las importaciones netas de gas natural alcanzaron los 34.152 gigavatios hora (GWh) en enero, lo que representa un aumento del 8,3% con respecto a enero del 2016, según Cores. Este incremento se debió tanto al aumento de las importaciones netas de gas natural licuado (GNL), que crecieron un 1,9%, como de gas natural por gasoducto, que repuntaron un 13,5%.

Las importaciones de gas ascienden en enero a 35.862 GWh, un 1,5% superiores a las de enero de 2016. El 59,7% se realizaron a través de gasoducto, alcanzando 21.407 GWh, máximo histórico. Por segunda vez en la historia se registraron importaciones desde Estados Unidos (1.933 GWh). Enero fue un mes marcado por los encarecimientos del precio de la electricidad debido a la alta demanda, así como a la subida registrada en los precios del gas.

Por zonas geográficas, destacó el aumento de los suministros procedentes de América (113,2%) y de Europa (2,8%), por los incrementos de Perú y Francia un 326,9% y 107,2%, respectivamente. Los principales suministradores de gas fueron Argelia (48,3%), Nigeria (13,4%), Perú (10,4%) y Noruega (8,8%). En cuanto a las exportaciones, este mes alcanzan 1.711 GWh, un 54,6% por debajo de las de enero de 2016, siendo la menor cantidad desde febrero de 2015. Tan sólo el 2,7% de las exportaciones se realizan en estado líquido con destino a Andorra, Francia, Italia y Portugal. El resto se exporta a través de gasoducto repartiéndose entre Portugal y Francia.

España necesita 300.000 vehículos eléctricos y 11.000 electrogasolineras en 2020 para cumplir su objetivo comprometido de reducir emisiones

Europa Press.– España necesita que circulen alrededor de 300.000 vehículos eléctricos y haya instaladas unas 11.000 electrogasolineras rápidas y semirrápidas para cumplir con los objetivos de reducción de las emisiones de dióxido de carbono requeridas por la Unión Europea. Así se desprende del informe Un modelo de transporte descarbonizado para España en 2050, elaborado por Monitor Deloitte, en el que se detallan cuáles son las medidas que deberían ponerse en marcha para lograr la reducción de las emisiones en los plazos marcados.

Deloitte indica que para descarbonizar el transporte de pasajeros en España se necesita destinar entre 6.000 y 11.000 millones de euros hasta 2030, lo que supone una inversión de 650 millones de euros anuales. Centros de trabajo, centros comerciales, estaciones de servicio, garajes públicos y autopistas son los lugares en los que deberían situarse estas electrolineras, cuya inversión se estima en los 100 millones de euros anuales durante los próximos 13 años. A finales de 2015 había en España alrededor de 6.500 vehículos eléctricos, una cifra que desde Deloitte consideran «irrelevante» para un parque automovilístico de 22 millones de coches.

Por su parte, la demanda de vehículos eléctricos apenas alcanza las 3.000 unidades, lo que representa un 0,2% de las ventas totales y queda así «muy lejos» de países como Noruega o los Países Bajos, donde este porcentaje fue del 23% y del 10%, respectivamente en el año 2015. Los elevados incentivos permiten que un utilitario eléctrico sea entre un 15% más barato que un vehículo convencional en los Países Bajos y hasta un 27% en Noruega, mientras que en España apenas supone un 3%.

Por ello, el informe pide que se lleven a cabo incentivos, especialmente fiscales, por valor de 400 millones de euros anuales hasta que su precio se iguale al de un vehículo convencional. La iniciativa pasa porque a partir del año 2040 no se pueda vender ningún vehículo con motor de combustión interna y que los coches convencionales no puedan circular por el centro de las ciudades a partir de 2025.

El camión ligero eléctrico también debería contribuir a la reducción de las emisiones de cara a los próximos años. Para ello, sería conveniente fijar como objetivo un millón de camiones ligeros hasta 2030, hasta representar el 25% del tráfico ligero de mercancías. Por su parte, la extensión del ferrocarril y del camión ligero eléctrico permitiría reducir el 50% de las emisiones del transporte de mercancías hasta 2050. En este caso, las mejoras de la descarbonización del camión pesado pasan por la utilización de gas natural, ya que en estos casos la electrificación resulta «más complicada».

El Gobierno prepara un real decreto para relanzar el MidCat, la interconexión gasista con Francia por Cataluña

Europa Press.- El Ministerio de Energía, Turismo y Agenda Digital relanzará el proyecto de interconexión gasista con Francia a través de Cataluña, conocido como programa Midcat, que se encontraba paralizado desde 5 años. En 2012, el Gobierno aprobó un real decreto ley de medidas para la corrección de las desviaciones por desajustes entre los costes e ingresos de los sectores eléctrico y gasista que suponía la paralización preventiva del proyecto.

El gabinete dirigido por Álvaro Nadal prepara un real decreto ley que recoge el procedimiento de restablecimiento de la tramitación del proyecto de las instalaciones vinculadas a la interconexión con Francia, así como de las plantas de regasificación en la Península que fueron hibernadas. Según consta en la memoria del proyecto, se procede al restablecimiento de la tramitación de las instalaciones de la interconexión para cumplir con los compromisos internacionales con el objeto de disponer de las instalaciones necesarias para garantizar el suministro, profundizar en el mercado interior de la energía y fomentar el aplanamiento de precios en el mercado mayorista con el resto de países de la Unión Europea.

El proyecto consiste, concretamente, en un gasoducto de 224 kilómetros, unos 120 kilómetros a cada lado de la frontera y una estación de compresión en el lado español. La inversión estimada del proyecto asciende a 472 millones de euros, de los cuales 152 millones de euros corresponde a inversiones del lado español y 320 millones de euros al lado francés. Incluye los gasoductos Martorell-Figueras, tramo norte (Hostalric-Figueras), Figueras-Frontera Francesa y de la estación de comprensión de Martorell, que se vieron paralizados por el real decreto ley 13/2012, de 30 marzo.

Asimismo, el real decreto incluye diversas modificaciones del decreto 1434/2002, por el que se regulan las actividades de transporte, distribución, comercialización, suministro y procedimientos de autorización de instalaciones de gas natural, relativas a la baja del sistema retributivo de instalaciones en extensión de vida útil, ya amortizadas, que no son necesarias para garantizar el suministro a medio y largo plazo. En este sentido, se reconoce que, cuando una instalación ha finalizado su vida útil regulatoria, pasa a cobrar un incentivo por extensión de vida útil, así como una retribución por costes de operación y mantenimiento, a pesar de que la demanda evidencie que ya no es necesaria para el sistema.

De hecho, Energía señala que la capacidad de vaporización disponible en plantas de gasificación, con plantas de GNL en la actualidad que son capaces de gasificar 1.830 gigavatios hora (GWh) diarios (sin contar la capacidad de El Musel), hace que haya 1.550 GWh/día en extensión de vida útil, cuando parte de esta capacidad no ha sido necesaria durante los últimos años ni parece que lo vaya a ser en el medio/largo plazo. Así, el Ministerio señala que algunos de estos vaporizadores están operativos desde 1982, por lo que considerando que tienen una vida útil regulatoria de 10 años, llevan más de 25 años de extensión de vida con un coste aproximado anual de 1,2 millones.

Por otra parte, el proyecto de real decreto, remitido a la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) para informe y para que se realice trámite de audiencia a través del Consejo Consultivo de Hidrocarburo, desarrolla otros aspectos como el procedimiento de inhabilitación de las empresas comercializadoras y el traspaso de clientes a una empresa comercializadora de último recurso. Además, desarrolla también la estructura de algunos peajes de acceso de terceros a las instalaciones gasistas, para permitir la realización de ciertas operaciones e incrementar los ingresos del sistema.

La termosolar reclama tener un cupo en la próxima subasta de renovables

Europa Press.- El presidente de Protermosolar y de Estela, Luis Crespo, ha reclamado que el Gobierno asigne un cupo para las tecnologías renovables gestionables en la próxima subasta renovable. «La planificación de nueva capacidad renovable en España debe incluir, incuestionablemente, potencia gestionable, como la termosolar, que proporcione respaldo a las tecnologías fluyentes, como la eólica o la fotovoltaica», afirmó Crespo.

El presidente destacó que el precio del kilovatio hora (KWh) «no puede ser el único criterio que marque la planificación energética», ya que las centrales termosolares son hoy en día competitivas, «frente a la doble inversión que supondría centrales fluyentes respaldadas con nuevos ciclos combinados cuando concluya la vida operativa de los actuales». Crespo, que estimó que los costes de generación del kWh de las centrales termosolares con 6 horas de almacenamiento son bastante más baratos que los de las centrales fotovoltaicas, indicó que, incluso con la posición adoptada por el Gobierno de neutralidad tecnológica, las subastas deberían diferenciar entre renovables con y sin almacenamiento.

Para el presidente de Protermosolar, un sistema libre de emisiones «no puede conseguirse exclusivamente con renovables fluyentes», por lo que espera que las decisiones que se adopten para cumplir los objetivos de 2020 no estén basadas únicamente en el criterio del mínimo coste, sino en optimizar el valor de la nueva potencia para el sistema eléctrico en su conjunto y para el relanzamiento industrial nacional.

En este sentido, subrayó que los posibles apoyos a la termosolar se comienzan a pagar 3-4 años después de la aprobación de las centrales, mientras que los impactos macroeconómicos positivos empiezan de inmediato. «La contribución al PIB y al empleo serán otras razones adicionales que muevan a los responsables energéticos de los países soleados a apoyar su implantación», concluyó Crespo.

La Junta de Castilla-La Mancha insta al Gobierno a «prohibir de manera taxativa» el fracking en todo el territorio nacional

Europa Press.- El consejero de Agricultura, Medio Ambiente y Desarrollo Rural de la Junta de Castilla-La Mancha, Francisco Martínez Arroyo, ha instado al Gobierno de España, que es quien tiene las competencias específicas en materia de energía, a realizar «una prohibición taxativa» de la práctica del fracking en toda España «al menos hasta que no haya garantías de que no hay ningún problema para la salud pública y para el medio ambiente».

Así lo ha solicitado el consejero durante su visita a Molina de Aragón, en Guadalajara, una de las zonas afectadas por los proyectos de fracking que pretendían implantarse en la región y «a los que no se puso freno durante la anterior legislatura», según ha recordado el Gobierno regional. Martínez Arroyo ha señalado también que Castilla-La Mancha será territorio libre de fracking a partir del día 9 de marzo, una vez que la Mesa de las Cortes dé luz verde a la ley elaborada por el Gobierno regional para hacer inviable en la práctica la fractura hidráulica en la región.

El consejero indicó que, para sacar adelante esta iniciativa, el Gobierno regional contó con el apoyo de Podemos y deseó que «el PP se sume también a la prohibición del fracking en Castilla-La Mancha» para conseguir alejar de manera definitiva estos proyectos. El consejero reconoció «el esfuerzo y el trabajo» de las Plataformas que se crearon en su momento para luchar contra el fracking en Castilla-La Mancha y que contribuyeron «a que esta iniciativa haya llegado a buen fin», afirmó.

Además, el responsable regional de Agricultura, Medio Ambiente y Desarrollo Rural ha recordado que el Gobierno de Castilla-La Mancha no tiene competencias específicas para prohibir el fracking de manera directa, por lo que se ha elaborado una ley que «en la práctica» imposibilita el desarrollo de proyectos de fractura hidráulica. En Castilla-La Mancha pretendían instalarse 5 proyectos de fractura hidráulica, que afectarían a las provincias de Guadalajara, Albacete y Ciudad Real. Con la medida actual serán inviables en la práctica.

Ciudadanos critica las ayudas otorgadas a la industria para reducir las emisiones de CO2, 80 veces menores que en Alemania

Europa Press.- Ciudadanos denuncia que las ayudas otorgadas a la industria española para compensar la reducción de emisiones de CO2 son 80 veces inferior a las que da Alemania. La formación señala que en 3 años estas subvenciones suponen el 1,2% de las ayudas otorgadas por Alemania, el 5,3% de las de Reino Unido, el 5,8% de las de Holanda y el 12,9% de las de Francia.

Por ello, preguntan al Ejecutivo si es consciente de la importancia que tiene este sector en términos de empleo de calidad y competitividad exterior para la economía y las razones que justifican este déficit en comparación con otros países. Estas ayudas se contemplan desde las directivas europeas por las que se creaba el mercado de derechos de gases de efecto invernadero, y fueron reguladas en España a través del decreto 1055/2014, para evitar la exposición de las compañías ante el previsible incremento de los costes.

En este sentido, Ciudadanos advierte que la normativa española podría verse «muy beneficiada» por este mecanismo de ayudas «dados los altos precios de la energía y el peso relativo comparativamente inferior del sector industrial en relación a la Unión Europea». Pese a ello, prosiguen, a pesar de «tenues incrementos» en las últimas partidas presupuestarias, los datos evidencian, a juicio de Ciudadanos, que en el caso español «apenas se aportaron cantidades significativas a este mecanismo en comparación con otros socios europeos».

La presencia de empresas españolas de energías renovables en Latinoamérica aumentó un 83% en los tres últimos años

Europa Press.- La presencia de las empresas españolas de energías renovables en Latinoamérica aumentó un 83% en los últimos tres años debido, principalmente, a la «situación crítica» del sector en España, que provocó la «emigración forzosa de las empresas mejor preparadas», según el informe Latinoamérica y España: caminos opuestos en el fomento de las energías renovables, elaborado por Xira Ruiz Campillo, profesora de la Universidad Internacional de Valencia (VIU).

«España ha sido durante años líder en energías renovables», indicó la experta de la VIU. Sin embargo, «con la crisis económica se recortaron las ayudas públicas y se aprobaron normativas que han frenado el crecimiento del sector y el autoconsumo, lo que provocó el cierre de pequeñas empresas y al forzado salto internacional», señaló. Latinoamérica se ha convertido en uno de los motores de la energía renovable en el mundo. Tres de los países analizados, que son Chile, México y Brasil, se encuentran entre los 10 países más atractivos para invertir en renovables, por lo que, según Ruiz, se puede concluir que en 2017 «el negocio de las renovables seguirá en expansión, especialmente en Latinoamérica».

Endesa premia la sostenibilidad y la eficiencia de las empresas en la sexta edición de Impulsando Pymes 2017

Europa Press.- La Asociación de la Prensa de Madrid acogió la presentación de la sexta edición de Impulsando Pymes, un proyecto desarrollado por 22 grandes compañías que busca aportar estrategias y asesoramiento a las más de 6.000 pequeñas y medianas empresas españolas que participarán este año en este proyecto.

Endesa, única compañía eléctrica impulsora del foro, se ha sumado un año más al encuentro reconociendo las iniciativas que realizan las pymes para optimizar su rendimiento energético con el Premio a la Sostenibilidad y Eficiencia Energética, según indicó la compañía. Endesa ha creado este premio teniendo en cuenta que en España hay más de 1,2 millones de pymes que cada día se enfrentan a la necesidad de ser más eficientes.

Un estudio, realizado por Endesa entre más de 1.000 pymes, ha desvelado datos relevantes para el sector. Así, el 82% de las empresas analizadas presentarían ahorros inmediatos si realizaran ajustes en su potencia, logrando en un 60% de los casos ahorros de entre 500 y 2.000 euros anuales. Según el estudio realizado por Endesa a pymes que han llevado a cabo análisis de diagnóstico energético en 2015, el 43% de las empresas analizadas tienen un potencial de ahorro superior al 10% de su consumo energético.

De ahí que Endesa haya creado el Premio a la Sostenibilidad y la Eficiencia Energética, para reconocer la labor que diferentes empresas por toda España están haciendo para mejorar su actividad y al mismo tiempo contribuir al medio ambiente, ya que acometiendo medidas de mejora en sectores como el terciario cada empresa evita la emisión de 5,78 toneladas de CO2, en el sector industrial de 5,46 toneladas, en hostelería y residencial 3,11 y en el agrario 2,73 toneladas de CO2.

España y Portugal acuerdan cooperar para aumentar las interconexiones e impulsar las inversiones a largo plazo en eficiencia energética

Europa Press.- El secretario de Estado de Energía, Daniel Navia, mantuvo una reunión bilateral con su homólogo portugués, Jorge Seguro, en la que han acordado establecer vías de cooperación «más estrechas» en cuestiones energéticas y, en particular, para aumentar las interconexiones y eliminar las barreras a las inversiones a largo plazo en eficiencia.

Navia y Seguro han manifestado la voluntad de intercambiar experiencias regulatorias y han acordado cooperar en la defensa de asuntos de interés común en las negociaciones en el seno de la Unión Europea. En concreto, la cooperación entre Madrid y Lisboa se centrará en aumentar las interconexiones eléctricas y en eliminar las barreras a las inversiones a largo plazo en eficiencia energética. También, han subrayado ambos secretarios de Estado la importancia de dar un impulso a la integración del mercado ibérico de gas, al comprometerse a avanzar en una estructura de Mibgas que «acomode adecuadamente las necesidades de ambos países».

Los responsables de Energía de los países 28 comunitarios se reunieron para mantener un primer intercambio de opiniones sobre el paquete de 8 propuestas legislativas que presentó a finales del pasado año la Comisión Europea. Este conjunto de iniciativas se enmarcan dentro de la estrategia de Bruselas para impulsar la Unión Energética y persiguen, entre otras cuestiones, aumentar la cuota de energías renovables en el bloque comunitario, mejorar la eficiencia energética, con especial atención a la eficiencia de edificios, y diseñar un sistema de gobernanza.

El ministro de Energía de Malta, Konrad Mizzi, que este semestre ostenta la presidencia de turno de la Unión Europea, señaló que entre los socios del club europeo existe «un consenso general» sobre los objetivos del paquete. También explicó que durante la presidencia maltesa se priorizarán los trabajos sobre eficiencia energética y también se trabajará sobre el sistema de gobernanza.

Por su parte, el comisario de Energía y Acción Climática, Miguel Arias Cañete, ha advertido de que ha sido el primer debate de una negociación «muy compleja», al mismo tiempo que ha recordad que los objetivos del Ejecutivo comunitario con respecto a este paquete legislativo tienen que ver con el calendario de negociaciones, la ambición de las reformas y la coherencia de las mismas. Asimismo, el comisario español ha reconocido que la complejidad de las reformas puede exigir una mayor flexibilidad en las negociaciones. Además, ha instado a mantener la ambición para que la Unión Europea pueda asumir el liderazgo global en materia de cambio climático y a mantener la coherencia entre todas las reformas.

A su vez, Navia mostró su apoyo a los objetivos y a la hoja de ruta propuestos por la Comisión Europea, y resaltó que las propuestas deben tener en cuenta que «un verdadero mercado interior sólo resulta posible si existe un nivel elevado de interconexiones con los países vecinos». Así, defendió la necesidad de adoptar medidas urgentes para aumentar el nivel de interconexión de los países que se encuentran por debajo del objetivo de interconexiones, como es el caso de España. Del mismo modo, Navia aseguró que no se está explotando plenamente el potencial de la eficiencia energética para alcanzar los objetivos de energía y clima, así como para impulsar el crecimiento económico y el empleo en la Unión Europea.