Entradas

Enertis abre una oficina en París para entrar en el prometedor mercado de las energías renovables de Francia

Europa Press.- Enertis ha abierto oficina en París con el objetivo de entrar en el mercado de energías renovables de Francia, al que la compañía considera uno de los más prometedores de Europa para el período 2017-2030. La empresa indica que, desde que se publicó la Ley de la Transición Energética en 2015, Francia se ha comprometido con una verdadera transformación de su sector energético encaminada a aumentar la aportación de las energías renovables al consumo de energía final a un 32% para 2030.

Para lograr sus objetivos con respecto al desarrollo futuro de las renovables, Francia estableció en su Plan Plurianual de Energía (PPE) hitos concretos para 2018, en el que se definen además dos escenarios con respecto a 2023. Enertis indica que, con la apertura de nuevas oficinas, apuesta por la expansión de su negocio. Desde la nueva oficina, la empresa busca estar más cerca de sus clientes y apoyarlos en las licitaciones programadas para los próximos años en el mercado local. Además del interés tradicional de Enertis en proyectos fotovoltaicos, la compañía planea ingresar también al mercado francés de energía eólica.

España aumentó un 1,6% sus emisiones de CO2 en 2016 y la Unión Europea las redujo un 0,4%, según Eurostat

Europa Press.- España aumentó un 1,6% sus emisiones de dióxido de carbono (CO2) procedentes de la combustión de combustibles fósiles en 2016 con respecto al año anterior, mientras que la Unión Europea en su conjunto redujo sus emisiones un 0,4%, según Eurostat. De esta forma, España es el sexto país con una mayor proporción de emisiones del bloque comunitario, con un 7,7% del total de las emisiones, por detrás de Alemania (22,9%), Reino Unido (11,7%), Italia (10,1%), Francia (9,8%) y Polonia (9,2%).

Según Eurostat, las emisiones de CO2 aumentaron en la mayoría de los países de la Unión Europea, principalmente en Finlandia (+8,5%), Chipre (+7%), Eslovenia (+5,8%) y Dinamarca (+5,7%). Por el contrario, once Estados miembros registraron descensos en sus emisiones de CO2; las más pronunciadas fueron las de Malta (-18,2%), Bulgaria (-7%), Portugal (-5,7%) y Reino Unido (-4,8%). En toda la Unión Europea, las emisiones de dióxido de carbono disminuyeron un 0,4% en comparación con 2015. Estas emisiones son un componente esencial de calentamiento global y representan el 80% de todas las emisiones de gases de efecto invernadero del bloque comunitario.

El precio de los carburantes cae un 1,5% con el Brent en mínimos del año por debajo de 50 dólares

Europa Press.- El precio del Brent ha caído a su nivel más bajo en lo que va de año, por debajo de 50 dólares, ante la incertidumbre sobre si la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) y otros productores de crudo extenderán al segundo semestre del año su acuerdo para mantener bajo control la oferta. Mientras, el precio de los carburantes ha cortado su tendencia alcista al caer un 1,51%, después de haber tocado recientemente su nivel más alto desde 2015.

En concreto, el precio medio del litro de gasolina asciende a 1,239 euros, después de haber caído un 1,51%, y acaba así con cuatro semanas consecutivas al alza. Por su parte, el precio del litro de gasóleo, utilizado por más del 70% del parque automovilístico, se ha situado en los 1,109 euros, tras haber descendido un 1,51% y haber cortado así con tres semanas seguidas de subidas. De esta manera, ambos combustibles se alejan de los máximos que habían tocado a lo largo de abril.

Desde noviembre, los precios de los carburantes habían venido subiendo como consecuencia de los incrementos en el precio del barril de crudo provocados por la decisión de la OPEP de reducir su producción. Los países miembros de la OPEP se reunirán el próximo 25 de mayo, cita en la que debatirán mantener su actual postura. La OPEP volvió a reducir su producción durante el pasado marzo, llegando a recortar su oferta incluso por debajo del objetivo pactado en noviembre, según datos proporcionados por el cártel, que reflejan una caída del suministro hasta 31,298 millones de barriles diarios (mb/d), frente al tope de 32,5 mb/d fijado.

La decisión de la OPEP, que se hizo efectiva el 1 de enero, llevó al crudo a consolidarse por encima de los 50 dólares el barril. Sin embargo, en la actualidad, el Brent, de referencia en Europa, cotiza a 48,73 dólares por barril, su nivel más bajo desde el pasado 30 de noviembre, mientras que el barril de crudo Texas americano, de referencia para Estados Unidos, se cambia a 46,73 dólares, también en mínimos desde noviembre. Con los precios actuales, el llenado de un vehículo con un depósito medio de 55 litros de gasolina cuesta 68,14 euros, mientras que en el caso del gasóleo el llenado asciende a 61 euros.

La gasolina es más barata en España que en la media de la Unión Europea y la zona euro, donde el precio de venta al público del litro de gasolina se sitúa en 1,378 euros y en 1,416 euros, respectivamente, mientras que el litro de gasóleo cuesta 1,228 euros de media en la Unión Europea y 1,216 euros en la eurozona. El menor nivel de precios con respecto a los países del entorno se debe a que España, pese a las subidas del IVA y otros impuestos, sigue contando con una menor presión fiscal en general que la media comunitaria.

La Comisión Europea, España y Portugal sellan un acuerdo para la construcción del ATI de Almaraz al considerarse “seguro”

EFE.- El grupo de trabajo creado por el Gobierno portugués para valorar la futura construcción del Almacén Temporal Individualizado (ATI) de residuos nucleares en la central española de Almaraz consideró que esta instalación es «segura» y «adecuada» y emitió un parecer positivo sobre el proyecto. Consecuentemente, el presidente de la Comisión Europea, Jean-Claude Juncker; el presidente del Gobierno español, Mariano Rajoy, y el primer ministro luso, António Costa, sellaron un acuerdo sobre la futura construcción del ATI en la central cacereña.

«Tras nuestra reunión en Malta el 3 de febrero y el amistoso acuerdo alcanzado a iniciativa del presidente Juncker, hemos llegado a un acuerdo sobre el caso de Almaraz», indicaron en un comunicado conjunto. Según dijeron, el acuerdo se basa «con solidez» en un conjunto de conclusiones operacionales que «sientan el camino para la implementación del acuerdo y ofrecen fuertes garantías para todas las partes».

«Gracias a la asistencia continuada y a la mediación de la Comisión Europea en este proceso, hemos llegado a un acuerdo en beneficio de todos», subrayaron, a la vez que recalcaron su «compromiso para implementarlo fielmente». Asimismo, trabajaron «en espíritu de buenas relaciones de vecindad» y de manera «constructiva, con la voluntad de encontrar soluciones pragmáticas». Igualmente, señalaron que acelerarán el trabajo del grupo de alto nivel sobre Interconexiones para el Suroeste de Europa y reiteraron su «firme voluntad de desarrollar proyectos europeos de interconexión que unan nuestros mercados energéticos«.

La construcción del ATI de Almaraz, situado a 100 kilómetros de la frontera lusa, provocó un incidente entre el Gobierno español y el portugués, que incluso llegó a interponer una queja ante la Comisión Europea al entender que España no había valorado el impacto transfronterizo del proyecto. Ambos países alcanzaron un acuerdo «amistoso» que preveía que Portugal retirase la queja y por el que España se comprometía a no hacer nada «irreversible» y a no autorizar el funcionamiento del almacén hasta que Lisboa estudiara la información pertinente sobre la infraestructura.

La Comisión Europea recordó que, tras una visita de las autoridades portuguesas y altos funcionarios comunitarios a Almaraz, las autoridades españolas «compartieron una cantidad sustancial de información detallada sobre aspectos medioambientales y de seguridad» del proyecto. El análisis del Gobierno portugués resultó en diferentes conclusiones y recomendaciones para responder a sus preocupaciones sobre los potenciales efectos transfronterizos del almacén. Esas recomendaciones fueron presentadas a las autoridades españolas y a los servicios de la Comisión Europea, que se mostraron de acuerdo con los asuntos abordados, apuntó el Ejecutivo comunitario. El Consejo de Seguridad Nuclear (CSN) aseguró entonces que las medidas que exigirá al operador abordarían la totalidad de las recomendaciones hechas.

La Comisión Europea indicó también que las partes han acordado asimismo continuar el intercambio de información sobre el almacén, y para ello España ya invitó a Portugal a nombrar a representantes que asistan a la reunión anual de información organizada en el municipio de Almaraz para informar al público sobre cuestiones relacionadas con la operación de la planta nuclear. Igualmente, las autoridades españolas acordaron compartir con las portuguesas cualquier otra información relevante sobre el almacén.

Portugal considera “segura” la construcción

«La construcción del ATI es una solución adecuada en términos de seguridad y almacenamiento, tomando como referencia patrones y prácticas internacionales», señaló el presidente de la Agencia Portuguesa del Medioambiente, Nuno Lacasta, que explicó que no se detectaron impactos transfronterizos para Portugal en situación normal de funcionamiento o en caso de accidentes «severos«.En cuanto al peligro sísmico, el grupo de trabajo considera que la construcción se llevará a cabo en una zona de «baja peligrosidad sísmica».Aun así, el grupo deja varias recomendaciones e insta a las autoridades portuguesas a que acompañen la evaluación que realicen el CSN y otras autoridades españolas en las fases futuras del proceso de construcción y operación del ATI.

Iberdrola gana 827,6 millones de euros en el primer trimestre, un 4,7% menos, manteniendo su calificación crediticia con perspectiva estable

Redacción / Agencias.- La agencia de medición de riesgos Standard&Poor’s (S&P) ha decidido mantener en BBB+, equivalente a un aprobado alto, la calificación crediticia de Iberdrola por su menor exposición a las actividades liberalizadas y el mayor peso de los negocios regulados en Estados Unidos y Reino Unido. La compañía registró un beneficio neto de 827,6 millones de euros en el primer trimestre del año, lo que supone un descenso del 4,7% respecto al mismo periodo del 2016.

La compañía ha explicado que los resultados se han visto afectados por las condiciones meteorológicas, con una baja pluviosidad que ha supuesto una menor producción hidroeléctrica y con una menor producción eólica, así como por el cierre de la central térmica de Longannet en Reino Unido en marzo de 2016 que afecta a la comparativa del trimestre, y por la situación competitiva en el mercado de clientes en este país.

El beneficio neto del grupo en el periodo se vio así salvado por los resultados de activos no corrientes en el periodo, que se dispararon a 256,2 millones de euros, frente a los 29,1 millones de euros en el primer trimestre del año pasado, gracias a la operación de fusión de Gamesa con Siemens Wind, que ha aportado a la energética 255 millones de euros, tras la dilución de su participación del 20% al 8% en la compañía fusionada, incluidos los 198 millones de euros correspondientes al dividendo extraordinario cobrado el 11 de abril por el cierre de la fusión.

No obstante, Iberdrola prevé que las cifras se recuperen a lo largo del año y mantiene sus previsiones de crecimiento para el final del ejercicio. A este respecto, señaló que a lo largo del año varios de los efectos que lastraron los resultados del trimestre, como el cierre de Longannet o la comparativa con un primer trimestre eólico «excepcionalmente fuerte» en 2016, se irán laminando y, además, se producirán otros impactos, como la subida de tarifas en Reino Unido a partir de abril y la nueva capacidad que se pondrá en operación tanto en renovables (1.393 MW) como en generación regulada en México (129 MW).

La filial americana Avangrid, que cotiza en la Bolsa de Nueva York y de la que Iberdrola controla el 81,5%, registró un beneficio neto de 239 millones de dólares (218,4 millones de euros), un 13% más. El resultado bruto de explotación (Ebitda) alcanzó los 1.862 millones de euros, un 8,2% menos, impulsado por la contribución del negocio de redes, principalmente de Estados Unidos. Asimismo, las inversiones de Iberdrola en el primer trimestre totalizaron 1.016,1 millones de euros, lo que supone un crecimiento del 13,4%, y se concentraron en los negocios de redes y renovables, que representan el 81,4% de la inversión total en el trimestre.

La deuda financiera neta del grupo a cierre del pasado marzo se situaba en 29.760 millones de euros, con un incremento de 346 millones de euros respecto a diciembre de 2016, como consecuencia del proceso inversor. La compañía cuenta con cerca de 6.500 megavatios (MW) en construcción en energías renovables y generación contratada, lo que permitirá poner en marcha más de 2.000 MW durante 2017. En España, el periodo se caracterizó para el grupo por la fuerte disminución de la producción hidroeléctrica (-44%) y por una menor producción del resto de tecnologías renovables (-12%) derivadas de las condiciones climatológicas. La producción de centrales de carbón y gas cubrió la caída de estas, con aumentos del 70% y del 27%, respectivamente.

La cifra de negocios del grupo creció un 1,3% con respecto al primer trimestre de 2016 y alcanzó los 8.289,5 millones de euros. Por áreas de actividad, redes obtuvo un ebitda de 1.020,9 millones, un 9,1% más, y las ventas se incrementaron un 5,2%, hasta los 2.522,4 millones de euros. En el negocio de generación y clientes, el ebitda cayó un 32%, hasta los 436,3 millones de euros, y las ventas un 0,4%, hasta los 5.329,1 millones, debido al débil comportamiento del negocio británico. El ebitda del área de renovables, que estuvo afectado por las condiciones climatológicas, también cayó un 5% y fue de 434 millones, mientras que las ventas se incrementaron un 0,8%, hasta los 719,5 millones de euros.

Por otro lado, el consejo de administración de Iberdrola ha aprobado la ejecución el próximo mes de julio de una nueva edición del programa Iberdrola Dividendo Flexible, con un precio de compra garantizado de, al menos, 0,145 euros brutos por acción, un 16,9% más que en julio de 2016, más 0,03 euros brutos en efectivo. Este importe, sumado a los 0,135 euros brutos por acción ya abonados el pasado enero, supone que la retribución anual alcance los 0,31 euros brutos por acción, casi un 11% más que el año anterior.

S&P mantiene nota a Iberdrola

S&P, que subió la nota a Iberdrola desde BBB a BBB+ en 2016, mantiene en estable su perspectiva sobre la eléctrica. Según la agencia de calificación, Iberdrola continúa mejorando su perfil de riesgo mediante la reducción de su exposición a las actividades liberalizadas y al mercado español. En contrapartida, la eléctrica aumenta la contribución de las actividades reguladas y a largo plazo en Reino Unido y Estados Unidos. A juicio de S&P, la perspectiva estable es reflejo de un negocio altamente diversificado, con un peso mayoritario de las actividades reguladas.

Foro Nuclear advierte de que sin nucleares España no podrá cumplir los compromisos climáticos adquiridos en la Cumbre de París

Europa Press.- El nuevo presidente de Foro Nuclear, Ignacio Araluce, ha defendido la presencia de la energía nuclear en España como elemento clave para cumplir con los acuerdos internacionales del clima a los que se ha adherido España pues, según ha explicado, el país no podría afrontar los compromisos adquiridos en la Cumbre de París si ahora mismo se cierran las centrales.

En un debate en el Congreso, Araluce ha señalado que las centrales nucleares «tienen futuro» en España, al menos un periodo que es necesario «guste o no guste» el uso de esta energía. El motivo, según ha señalado, es que hay «un mix energético determinado» en la actualidad que, si se desmantela, requeriría un «esfuerzo de inversión gigantesco». En concreto, el presidente de Foro Nuclear ha señalado que toda la generación eléctrica española produce 260 terawatios/hora, de los que 100 son térmicos (con emisiones de CO2), 40 hidráulicos, 60 nucleares y 60 renovables. De modo que, si se plantea el hecho de suprimir las nucleares y reducir las emisiones, habría que buscar alternativas para 160 terawatios/horas en el mix español.

«Si en España se consiguen 60 terawatios de renovables con una instalación de 30 gigawatios, habría que instalar otros 30 gigawatios para sustituir a las nucleares por otra energía limpia, más otros tantos si se quiere llegar a cumplir las cifras acordadas a las que España se ha comprometido como país y reducir las emisiones de CO2«, apuntó Araluce, para recordar que las instalaciones actuales de energías renovables «han costado mucho» en tiempo e inversión.

Además, señaló que estas energías tienen una gran variabilidad porque dependen de agentes externos y, en caso de excesiva producción, habría que invertir en modelos de almacenamiento. «Estos significa una instalación masiva de bombeos y de baterías; se podrían usar acumuladores en todas las casas, que costarían 3.000 euros por vivienda», indicó Araluce. A su juicio, el debate actual debería ser sobre «cuánto acotar el periodo de vida de las nucleares» pero no su desmantelamiento porque, según estima, no se podría cumplir con la demanda de energía de los españoles.

Con este último planteamiento coincide el portavoz del Movimiento Ibérico Antinuclear, Francisco Castejón, que ha reconocido que no se podrían desmantelar las energías nucleares inmediatamente porque, ahora mismo, la sustitución se realizaría con gas y carbón, energías muy contaminantes. Por ello plantea a las autoridades «un calendario de cierre aceptable» que se trabaje entre todos los actores, expertos y políticos, con el fin de que el desmantelamiento de nucleares se realice con la seguridad de que hay una energía renovable preparada para cubrir la demanda.

En este sentido, Castejón criticó que durante años se hayan hecho grandes inversiones en renovables en España y ahora parezca que se «hayan olvidado» de este sector. Además, pidió la derogación del conocido como impuesto al Sol y ha recordado a las autoridades que los costes de las fotovoltaicas «no son los mismos que hace 10 años» y ha asegurado que esta energía «puede competir en el mercado energético actual sin problemas». En referencia al gasto comentado por Araluce en baterías y bombeos, Castejón destacó la existencia de «nuevas tecnologías de almacenamiento» y de baterías más modernas que «no son el futuro, sino el presente».

También participó el presidente de la Comisión de Medio Ambiente del Parlamento de Portugal, Pedro Soares, en la que es su segunda visita al Congreso en lo que va de año. El país vecino se encuentra inmerso en el debate nuclear, pero no por lo que ocurre dentro de sus fronteras, sino por la construcción del Almacén nuclear Temporal Individual (ATI) que se va a construir en la central nuclear de Almaraz (Cáceres), a 140 kilómetros de la frontera portuguesa y en las cercanías del Tajo, que abastece de agua a una parte del país.

Soares expresó la preocupación que existe por el posible alargamiento de la vida útil de Almaraz y ha destacado que los ciudadanos portugueses «no quieren producción eléctrica a partir de energía nuclear por razones económicas y por estrategia energética. «Existe la percepción de que la energía nuclear no es segura, no es inagotable y no es medioambientalmente responsable«, señaló Soares, para explicar que el 53% de la energía producida en el país vecino es de origen renovable. Además, se han comprometido a que este porcentaje suba al 60% en 2020 y a eliminar toda energía de origen fósil en 2050.

España es uno de los países de la Unión Europea que menos ingresa por impuestos medioambientales

Europa Press.- España recauda el 5,6% del PIB por impuestos medioambientales, por debajo del promedio de la Unión Europea, que alcanza el 6,8% del total, según datos de Eurostat del año 2015. La Unión Europea ha propuesto recientemente aumentar sustancialmente la aportación de estos impuestos al total de ingresos fiscales, buscando lograr una Europa más eficiente en la utilización de recursos. De hecho, el Gobierno español ha anunciado nuevos impuestos verdes, por los que prevé recaudar 500 millones de euros adicionales.

En 2015, una serie de países de la Unión Europea han conseguido una recaudación de los impuestos medioambientales superior o en torno al 10% del total de ingresos fiscales. Entre los impuestos verdes, más de tres cuartas partes corresponden a tributos energéticos, mientras que los impuestos sobre el transporte suponen casi un 20% y los impuestos sobre la contaminación llegan a un 3,5% del total. Por debajo del 5,6% que recauda España por estos tributos se sitúan Austria, Eslovaquia, Suecia, Alemania, Luxemburgo, Francia y Bélgica.

Por el contrario, Croacia se coloca en primer lugar con un 10,9%, figurando a continuación Eslovenia (10,6%), Grecia (10,3%) y Bulgaria (10%). Letonia, Malta, Chipre y Países Bajos se sitúan en torno a un 9%, mientras que Dinamarca llega a un 8,6%; seguida de Irlanda (8%) e Italia (7,9%). El Reino Unido, Portugal, Hungría y Finlandia también superan el promedio europeo. Levemente por debajo quedan Lituania y la República Checa.

La ruta en tren Valencia-Barcelona es la más sostenible de España por emisiones de CO2, según GoEuro

Europa Press.- El trayecto en tren de Valencia a Barcelona es la ruta nacional más sostenible de España, seguida por la de Madrid a Barcelona, según un estudio de GoEuro que señala que el transporte ferroviario es el medio más sostenible por sus niveles más reducidos de emisiones de dióxido de carbono respecto del avión y por el consumo de energía. Así, la plataforma compara el cálculo de las rutas y los enlaces entre ciudades y los vuelca en Ecopassenger.

El estudio concluye que el tren es también la mejor opción para ahorrar tiempo en las rutas en las que es posible trasladarse por aire y por tierra. En cuanto a las rutas europeas, el tren de Munich a Viena es la que genera mayor ahorro en dióxido de carbono y gasto de energía. Estos resultados forman parte del estudio realizado por la plataforma intermodal de viajes para trenes, autobuses y aviones GoEuro, que elaboró una muestra con el cálculo de las rutas más sostenibles.

La start-up señala que es posible reducir la huella de carbono generada en los viajes mediante el cálculo de la misma extrapolando el cálculo de la ruta y los mejores enlaces directos entre ciudades identificados por GoEuro y volcándolos en la plataforma Ecopassenger. El cálculo tiene en cuenta el factor de carga promedio del tren mientras que para los vuelos se usan las tasas medias de relleno relacionadas con vuelos regulares europeos, además de las emisiones de los transportes que son necesarias para llegar al aeropuerto y al destino final.

Concretamente, señala que la ruta más sostenible por su ahorro en dióxido de carbono y consumo de energía es la que une el tren entre Valencia y Barcelona, con un ahorro de 102,6 kilogramos y 39,8 litros de combustible respectivamente. Mientras, la ruta entre Madrid y Barcelona, alcanza un ahorro de dióxido de carbono de 98,2 kilogramos y de 34,7 litros de combustible en consumo de energía. También destacan la ruta en tren entre Madrid y Málaga, con un importante ahorro de dióxido de carbono de 87,3 kilogramos, y Madrid-Valencia, con un ahorro de energía de 36,9 litros de combustible.

Respecto a las europeas, las rutas de Munich a Viena suponen un ahorro de dióxido de carbono de 122,9 kilogramos; Marsella y Lyon, con un ahorro de 121,1 kilogramos y Bruselas-París, con un ahorro de 118,8 kilogramos de CO2. Por volumen de combustible, la ruta entre Munich y Viena supone un ahorro de 49,1 litros; la Bruselas-París, un ahorro de 44,4 litros y la Marsella-Lyon, ahorra 43,7 litros de combustible.

El cálculo de tiempo necesario para viajar entre ambos destinos también es menor en el tren que en el avión. Para rutas aéreas se consideró el viaje al aeropuerto, desde el centro de la ciudad en transporte público, los plazos requeridos para el registro de entrada, entre 60 y 90 minutos dependiendo del aeropuerto, y el tiempo de vuelo. Por ejemplo, las rutas de tren que suponen un mayor ahorro respecto al avión son la de Madrid con Valencia, con un ahorro de 1 hora y 28 minutos; la ruta entre Madrid y Barcelona, con un ahorro de 1 hora y 15 minutos y la ruta Madrid-Sevilla, de 55 minutos.

Las importaciones de crudo en España suben un 0,6% en febrero

Europa Press.- Las importaciones de petróleo ascendieron a 5,1 millones de toneladas en febrero, lo que supone un incremento del 0,6% con respecto al mismo mes del año pasado, según datos aportados por Cores, que señala que se importaron 30 tipos de crudo procedentes de 20 países. México, que representa un 20% del total del mes, se mantuvo como el país principal suministrador de crudo a España, con un crecimiento del 73,2%. El siguiente país en importancia fue Nigeria que, a pesar del descenso del 12,7%, supone un 15% del total.

Por su parte, un 49,7% de las importaciones procedieron de los países pertenecientes a la OPEP, que se mantuvieron ligeramente inferiores a las registradas en enero (2,64 millones de toneladas). Esta proporción disminuyó en el acumulado anual (47,2%) y en el año móvil (46,6%). Por zonas geográficas, destacó el crecimiento de las compras de América del Norte, que repuntaron un 87,6% en febrero y un 98,7% en el acumulado, y el descenso tanto de las de América Central y del Sur, que cayeron un 34,9% en el mes, como de las de Oriente Medio, que descendieron por segundo mes (-0,4%).

Los márgenes de la gasolina y el gasóleo suben hasta un 11% en enero

Europa Press.– El margen bruto medio de la gasolina experimentó un incremento del 8,5% en enero, o de 1,38 céntimos por litro, mientras que el del gasóleo aumentó un 11%, o 1,79 euros por litro, según el último informe de distribución de carburantes en estaciones de servicio de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC).

Tras estos incrementos, el margen bruto obtenido por los operadores asciende a 17,7 céntimos por litro en el caso de la gasolina y a 18 céntimos por litro en el del gasóleo. Este margen es el resultado de restar al precio tanto los impuestos como los costes de la materia prima, de modo que incluye partidas como la logística, distribución o comercialización de los productos.

Incremento de precios en enero

El incremento en los márgenes se produjo en un mes en el que el precio final en la Península y Baleares aumentó un 2,4% y registró su segundo incremento consecutivo, hasta 1,253 euros el litro. El encarecimiento del gasóleo fue del 2,2%, hasta 1,137 euros. En cuanto a las diferencias de precios entre provincias, la CNMC destaca la decisión de Navarra, desde enero, de suprimir el tramo autonómico del IVMDH para todos los productos derivados del petróleo, que había estado vigente desde enero de 2016.

En enero de 2017, las estaciones de servicio integradas en la red de distribución de BP marcaron los precios promedio más altos, seguidas de las de Repsol y Cepsa, tanto en gasolina como en gasóleo. Por otro lado, España se mantuvo en la segunda posición del ranking de precios antes de impuestos más altos de la Unión Europea para la gasolina, mientras que, en lo referido al ranking del gasóleo, se mantuvo en quinta posición.