Entradas

El fondo holandés APG compra el 5% de CLH al canadiense bcIMC después de convertirse Macquarie en tercer accionista

EFE.- El fondo holandés APG Infrastructure ha comprado un 5% del capital de la Compañía Logística de Hidrocarburos (CLH) al canadiense British Columbia Investment Management Corporation (bcIMC), según fuentes del mercado. Éste es el segundo movimiento relevante en el accionariado de CLH en una semana, ya que el fondo australiano Macquarie anunció que había llegado a un acuerdo para adquirir una participación del 20% de la compañía española, propietaria de la red de oleoductos, a AMP Capital y Oman Oil Company.

Tras el cierre de la operación, previsiblemente en junio, Macquarie se convertirá en el tercer accionista de CLH, tras el fondo británico CVC Capital Partners, que cuenta con un 25%, y de Borealis, que tiene un 24,77%. Previamente, CVC Capital Partners había comprado un 10% del capital al fondo Ardian, un 5% a Kutxabank, otro 5% a Abanca y un 5% al fondo canadiense Alberta.

CLH es la mayor propietaria y operadora de oleoductos de España, con más de 4.000 kilómetros, aproximadamente el 92 % de la red. Además, cuenta con una capacidad de almacenamiento de más de 8 millones de metros cúbicos (54% del total) repartidos en 40 instalaciones. También opera en Reino Unido, donde tiene una red de oleoductos de 2.000 kilómetros y una capacidad de almacenamiento de un millón de metros cúbicos, y en Irlanda, donde gestiona la terminal de almacenamiento de combustible del aeropuerto de Dublín.

Unidos Podemos exige una Ley de Cambio Climático con objetivos concretos de reducción de emisiones por sector

EFE.– El grupo parlamentario de Unidos Podemos reclama que la futura Ley de Cambio Climático cuente con objetivos concretos de reducción de emisiones para cada uno de los sectores, entre ellos el sector energético, a corto, medio y largo plazo, utilizando como base el año 1990 y no 2005. En este sentido, este grupo parlamentario señala los mínimos que, para ellos, debe tener la nueva norma y pide que se creen indicadores que permitan hacer un seguimiento de la evolución de los compromisos.

Unidos Podemos considera que la meta a la que debe ir orientada esta ley es la de un modelo 100% renovable, y para conseguirlo creen que debe ir acompañado de un plan de fiscalidad ambiental, de un programa de creación de empleo verde y de ambiciosas reducciones en los sectores más contaminantes, como el transporte, la agricultura y la ganadería, la edificación o los residuos.

Reclaman que la ley incluya la financiación adecuada para llevar adelante los objetivos, y que su proyecto de elaboración sea transparente y cuente con la participación de la sociedad civil. Piden también abordar el reparto competencial de las medidas con las Comunidades Autónomas, así como un organismo de coordinación autonómica. Además, reclaman la aplicación «real» del Plan Nacional de Adaptación al Cambio Climático (PNACC), con el fin de que los programas de trabajo que se establezcan permitan desarrollar la política de adaptación al cambio climático.

La Agencia Internacional de la Energía (AIE) considera que las renovables necesitan avanzar en su integración en el sistema eléctrico

Europa Press / EFE.- El director ejecutivo de la Agencia Internacional de la Energía (AIE), Fatih Birol, considera que, a pesar de que el avance de las energías renovables es «significativo», pues  «pueden competir tranquilamente con otras fuentes» gracias a la rebaja de sus costes, el próximo paso requiere avanzar en su integración en el sistema eléctrico y extender su uso más allá del sector eléctrico, pues tiene una presencia limitada en el transporte, la calefacción y la industria.

En un acto organizado por el Club Español de la Energía (Enerclub), Birol señaló que las renovables continúan creciendo en todo el mundo, pero se enfrentan a nuevos desafíos. En el caso de España, destacó que fue pionera con una alta participación de la eólica y la solar en la generación total de electricidad, aunque apuntó el escaso nivel de interconexión e indicó que la nueva línea con Francia ofrecerá flexibilidad adicional. Asimismo, el directivo de la AIE subrayó que las renovables suministraron la mitad del crecimiento de la demanda mundial de electricidad en 2016.

La demanda petrolera se ralentizará

Respecto al petróleo, el director de la AIE afirmó que se aprecia una desaceleración en el crecimiento de la demanda. Así, a pesar de que el parque mundial de vehículos se duplicará en el periodo 2015-2040, consideró que los aumentos de eficiencia, los biocombustibles y los coches eléctricos reducirán la demanda de petróleo para los turismos. Aún así, y aunque se reduzca su uso en la producción de electricidad, la demanda mundial de petróleo seguirá en aumento los próximos años, apoyada en el transporte de mercancías, que representa un tercio del crecimiento de la demanda petrolera, y la industria petroquímica.

En este sentido, las petroquímicas seguirán tirando de la demanda, lo que, junto al avance económico de países emergentes y de los que se incorporan al desarrollo, harán que en los próximos 15 o 20 años se necesite más petróleo. De hecho, considera que queda mucho recorrido para la electrificación del transporte. Aunque las ventas de coches eléctricos se incrementaron un 40% el año pasado, en que se alcanzó la cifra récord de más de 750.000 unidades vendidas, representa menos del 1% de las ventas totales de automóviles. Birol ha señalado que incluso si las ventas de vehículos eléctricos llegan a la mitad del total, en los próximos 25 años la demanda de petróleo crecería.

Respecto al gas ha dicho que esta fuente de energía vive una «segunda revolución», protagonizada por el gas natural licuado (GNL). Ha explicado que si en el año 2000 el GNL sólo representaba un 26% frente al 74% que iba por oleoductos, en 2015 pasó a suponer el 40% y para 2040 llegará a ser un 53% del total. Birol ha apuntado que Australia y Estados Unidos serán los principales beneficiarios de esa revolución, a los que se unirán Mozambique y Tanzania, que ya tienen proyectos que aportarán mucho GNL. También ha destacado los avances en ahorro de energía y que últimamente las emisiones de CO2 se hayan mantenido estables, pese al crecimiento de la actividad económica en un 3%.

Sobre los principales países productores de energía, celebra que en Estados Unidos la producción de petróleo de esquisto crezca desde 2015 y supere ya a la de Irak, gracias a cambios tecnológicos que han permitido producir petróleo a 40 dólares, cuando hasta ahora sólo se consideraba rentable su producción si los precios se situaban en 70. Respecto a Rusia, ha dicho que «es y seguirá siendo una de las palancas del sector energético», aunque cree que debe revisar la alta dependencia de su economía de los precios de la energía. Además, ha señalado que la renegociación que tendrá que hacer del 70% de los contratos gasísticos con países europeos en los próximos años, le coincidirá con la expansión del GNL.

El banco alemán Portigon demanda a España ante el Ciadi por las renovables tras el fallo a favor de Eiser

EFE / Europa Press.- Portigon, el antiguo banco público alemán WestLB, presentó una demanda contra España ante la Corte Internacional para el Arreglo de Diferencias sobre Inversiones (Ciadi) por el cambio en el marco retributivo de las energías renovables, según los registros de la entidad. Se trata de la primera demanda presentada ante este organismo, desde que el Ciadi multó a España con 128 millones de euros, más intereses, por los perjuicios causados a tres plantas termosolares promovidas por el fondo británico Eiser Infrastructure.

Esta nueva demanda es la 28ª presentada por diversos inversores internacionales contra España ante el tribunal internacional de arbitraje del Ciadi, dependiente del Banco Mundial, al considerarse perjudicados por el recorte en la retribución de las energías renovables. La demanda de Portigon, cuyos propietarios eran el Estado de Renania del Norte-Westfalia y las cajas de ahorro alemanas, está elaborada por el bufete británico Freshfields Bruckhaus Deringer. Los laudos del Ciadi «son definitivos y obligatorios respecto de las partes en la diferencia», aunque el convenio que regula esta institución contempla algunas posibilidades, limitadas, de recurrir y nunca «ante los tribunales locales sobre la base del derecho interno o de otros tratados».

No obstante, ante el fallo del tribunal de arbitraje en el caso de Eiser, el Ministerio de Energía consideraba que “no podía ser extrapolado ni constituir un precedente vinculante» para otros casos. Además, a juicio del Ministerio, tampoco cuestionaba la reforma eléctrica llevada a cabo por el Gobierno. Lo cierto es que el laudo estimaba parcialmente la demanda de Eiser Infraestructure Limited y Energía Solar Luxembourg en relación a las consecuencias, para las tres instalaciones termosolares, de la reforma eléctrica ejecutada en 2013 y 2014.

La anterior demanda ante el Ciadi contra España databa del mes de agosto, cuando Cordoba Beheer recurrió el recorte aplicado a las renovables. Las denuncias ante los organismos internacionales contra España se centran tanto en los recortes a la energía solar y a la termosolar que el Gobierno aplicó a finales de 2010 como los acometidos por el Gobierno del PP en la pasada legislatura. Hasta el pasado fallo del Ciadi, solo se había resuelto uno de estos procesos internacionales, presentado por la firma Charanne and Construction Investment ante la Cámara de Comercio de Estocolmo (SCC). En este caso, en el que se abordó el recorte de 2010, los jueces dieron la razón a España.

Entre las compañías y fondos internacionales que han llevado a España ante el Ciadi figura Eurus Energy, una sociedad participada en un 60% por el conglomerado empresarial japonés Toyota que cuenta con 552 MW de renovables en España. En noviembre del 2015 se cursó la demanda de un grupo de bancos alemanes entre los que figuran Landesbank Baden-Württemberg, HSN Nordbank, Landesbank Hessen-Thüringen Gironzentrale y Norddeutsche Landesbank-Gironzentrale. Anteriormente, se tramitaron las denuncias presentadas por Watkins Holdings, junto a otras sociedades como Repier, Northsea Spain, Parque Eólico Marmellar y Parque Eólico La Boga, y por las sociedades Hydroxana Sweden e Hydro Energy 1, SolEs Badajoz y los fondos OperaFund Eco-Invest, que tiene licencia de Malta, y Schwab Holdings, radicado en Estados Unidos.

También la alemana E.ON, la firma portuguesa Cavalum y los japoneses de JGC Corporation, registraron su denuncia ante el organismo, así como las firmas alemanas KS Invest y TLS Invest, además de un grupo de inversores alemanes encabezado por Matthias Kruck. Estos arbitrajes de origen alemán se suman a los iniciados anteriormente por Steag, BayWa, RREEF y un consorcio en el que participa RWE. El Ciadi también registró la denuncia del fondo Cube Infraestructure, promovido por el banco francés Natixis, y de la firma norteamericana 9REN. Además, el organismo había iniciado la tramitación, entre otras, de las demandas de Infrared, Masdar y Antin, que ya se encuentran en fase avanzada, así como de Renergy, Nextera o el resuelto de Eiser.

La Eurocámara propone endurecer los objetivos de renovables para 2030 del 27% al 35%, marcando incluso un 36% para España

Europa Press / EFE.- El Parlamento Europeo propone elevar los objetivos comunes de renovables en el consumo de energía para la Unión Europea del 27% al 35% en el horizonte del 2030, convirtiendo además estos objetivos nacionales en vinculantes, según el eurodiputado socialista José Blanco, ponente de la propuesta legislativa sobre energías renovables. En cuanto a los objetivos fijados para 2020, que son que las renovables supongan un 20% del suministro ese año, explicó que van por buen camino.

Blanco señaló que el objetivo de la propuesta, cuya tramitación se iniciará ahora y podría prolongarse durante un año, es poner en relación los objetivos en renovables con la meta de descarbonización marcada en la Cumbre de París (COP 21). «La propuesta es lo suficientemente ambiciosa para cumplir con los objetivos de París y que sean una realidad», apuntó. Esta propuesta endurece así el proyecto de directiva de la Comisión Europea, que marcaba unos objetivos del 27% y que no recogía los objetivos nacionales vinculantes. «Si no son vinculantes, no tenemos la garantía de que se vayan a cumplir. Solo con unos objetivos vinculantes tenemos la certeza de que se van a cumplir», indicó Blanco.

Para el caso de España, esos objetivos además son más ambiciosos y los lleva hasta el 36% en el horizonte de 2030. España se encuentra actualmente por encima de la senda prevista de penetración de renovables, al alcanzar en 2015 un 17,3%, según el Ministerio de Energía. Sin embargo, este objetivo del 36% supondría duplicar la penetración de renovables actual. Blanco considera que Europa debe liderar y ser ejemplo en descarbonización, más cuando la política estadounidense de Donald Trump puede ser un obstáculo para cumplir con el Acuerdo del Clima de París. Blanco ha recordado que hay países que han establecido cuotas superiores para 2030.

Blanco recriminó la posición del Gobierno de España en contra de que estos objetivos para el periodo 2020-2030 sean vinculantes y consideró necesario que cambie su posición y no trate de «bloquear» el desarrollo de las renovables. «España debe tratar de recuperar el tiempo perdido para conseguir estos objetivos y espero que no bloquee el objetivo vinculante. Me gustaría que el Gobierno de España repensara esa apuesta y se sumara a los objetivos vinculantes», añadió. Asimismo, el eurodiputado criticó que España haya pasado de «una apuesta clara» por las renovables a aliarse, «casi siendo el país que lo lidera», con los países que quieren frenar el desarrollo de las renovables.

A este respecto, subrayó que el ministro de Energía, Álvaro Nadal, se muestra «muy reservado» en Bruselas respecto al planteamiento de estos objetivos de renovables. Por su parte, el eurodiputado luxemburgués Claude Turmes, ponente de la propuesta legislativa sobre gobernanza de la Unión Energética calificó incluso de «chantajista» la posición del Gobierno de España a la hora de pedir contraprestaciones a cambio del respaldo a estos planes para el desarrollo de las renovables. «Así no avanzamos. Cada cual negocia como quiere, pero no es la mejor manera de avanzar», señaló.

La propuesta del eurodiputado José Blanco, que fija además objetivos más ambiciosos para el transporte y en materia de calefacción, también apuesta por reforzar la seguridad jurídica y conceder a los inversores un marco regulador estable frente a cambios discrecionales. Así, aboga por eliminar cualquier elemento de retroactividad y la introducción de criterios de penalización que permitan recibir compensaciones adecuadas para los inversores en el caso de producirse algún caso de retroactividad. Asimismo, considera que el autoconsumo es «una apuesta clara» y se muestra en contra del denominado impuesto al sol. «La batalla para que el autoconsumo de la energía solar esté en manos de los ciudadanos es una batalla que debemos librar», señaló Blanco.

Por su parte, el secretario de Estado de Energía, Daniel Navia, defendió la posición del Gobierno español respecto a estos objetivos que quiere Bruselas, aunque consideró que para ello es necesario que se faciliten «los instrumentos». «Ambición absoluta, pero queremos los instrumentos. Mi ambición pasa por las interconexiones, cambios en las reglas de eficiencia energética y financiación europea la máxima posible. Con estos instrumentos puedo ser muy ambicioso», destacó Navia.

Robert Kennedy Jr. anima a España a asumir su liderazgo en energías renovables y critica la «ley loca» del autoconsumo

Europa Press.- El abogado y activista medioambiental Robert Kennedy Jr. ha animado a España a asumir su papel de líder en las energías renovables ya que cuenta con «las patentes de estas nuevas tecnologías, que todo el mundo está utilizando», al tiempo que ha criticado la «ley loca» del impuesto del sol que, a su juicio, «tiene que venir de las petroleras«.

Kennedy Jr. ha advertido de que el mundo está inmerso en «una guerra civil entre los distintos sistemas de energía» y, en esta situación, «España es el único país del mundo que le pone un impuesto al sol«. «Los mercados se dirigen hacia las energías limpias, pero ¿qué países van a llevar a los mercados hacia allí? ¿Estados Unidos, China? ¿Quiere España ser el líder? Aquí tenéis las patentes de esta nuevas tecnologías», reconoció Kennedy Jr. De esta manera, ha argumentado que el mercado libre va a pedir que se valoren los recursos naturales. «Podéis enriqueceros sin hacer que el resto sea pobre», ha reclamado, toda vez que ha hecho hincapié en que «dónde hay un contaminante, hay una subvención».

Según explicó el activista medioambiental, el conflicto entre energías enfrenta a las tradicionales y sucias con las nuevas y limpias. «Es una guerra hacia un futuro más brillante, ético y digno y todos tenemos un papel que desempeñar», precisó. En este sentido, criticó la determinación de la industria por aferrarse a un sistema «aunque sea malo y tóxico» en vez de apostar por la dignidad humana, la generaciones futuras y empezar a garantizar las infraestructuras para este tipo de energías.

Tras señalar que se dedica, en el ámbito empresarial, a la tecnología ligada a la energía verde desde hace 15 años, advirtió de que «si hacemos lo mismo que los grandes contaminantes y tratamos nuestro planeta como una empresa en liquidación, convirtiendo los recursos naturales en dinero, con algunos billonarios y los demás muertos de hambre, entonces nuestros hijos pagarán esta decisión». «El daño al medio ambiente está hipotecando la prosperidad de las próximas generaciones», denunció, a la par que ha negado que una inversión en el medio ambiente disminuya la riqueza en el país. «Al contrario, es una inversión que hay que hacer para asegurar la vitalidad económica de las próximas generaciones», ha explicado.

Kennedy Jr, que ha comparado el proceso de abaratamiento de costes de Henry Ford con su primer modelo de automóvil con la bajada de precios que ha sufrido la energía solar en los últimos 10 años, ha considerado este tipo de tecnología como «disruptiva» y con «una proliferación muy rápida». En este campo, también ha señalado los últimos modelos de baterías eléctricas aplicadas a coches que alcanzan las 500 millas sin recargarse frente a las 300 millas que recorrían antes. De esta manera, ha apuntado que «si los mercados son racionales, el futuro del petróleo y del carbón es cada vez menor«, a la par que ha señalado que «los dinosaurios ya están muertos, pero algunos están caminando entre nosotros».

En este sentido, ha acusado de que «la única forma» que encuentran para mantener las energías tradicionales es «manipulando el proceso político», punto en el que ha criticado «el chantaje y el soborno» de importantes empresas con intereses en estos sistemas en los procesos electorales estadounidenses. «¿Creéis que invierten por un impulso patriota o humanitario? Estaban invirtiendo para conseguir retornos de su inversión», subrayó. «Usan humo político para escaparse del libre mercado. La contaminación es la capacidad de los ricos de externalizar sus costes: mala salud y aire contaminado», criticó, mientras resaltó la diferencia entre el capitalismo de libre mercado y el capitalismo de amiguetes.

En este sentido, Kennedy Jr. también ha criticado «la primera decisión» del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, de retomar uno de los oleoductos que el anterior presidente estadounidense Barack Obama había bloqueado. En este punto, también cuestionó las millonarias subvenciones que recibe el petróleo en su país. «Van por todos los Estados para coger todas las subvenciones y se las roban a la eólica y la solar», ha precisado.

Tras apelar a favor de la venta de electricidad renovable por parte de particulares a la red eléctrica, ha criticado que «uno de los impedimentos para pasar a un sistema limpio son las infraestructuras». «No tenemos infraestructuras para las tecnologías verdes y necesitamos un sistema de distribución de energía limpia», añadió, una vez que insistió en que «la industria minera del carbón está muerta». «El mercado sabe que el carbón está muerto y su única salida es mandarlo a Asia y contaminar todo el mundo. La única forma de retornar esta inversión es seguir así 30 años más. Esta energía nos hipoteca 30 años, son tuberías que nos anclan en sus formas arcaicas», ha subrayado.

Kennedy Jr., que conoce a Trump «desde hace 30 años», ha criticado su cambio de perspectiva sobre el calentamiento global, desde ser “algo importante a evitar” a “ser un invento de los chinos para aumentar su economía”. «Ahora ha cogido a un empresario del petróleo y lo ha hecho responsable del área energética», ha criticado. Preguntado sobre los desafíos que ha planteado el Foro de Davos, Kennedy ha apuntado que el calentamiento global es una «riesgo indiversificable», de manera que, «aunque tengas dudas al respecto, su impacto es tan catastrófico que tienes que hacer algo».

Podemos quiere que Nadal explique en el Congreso la condena a España en el arbitraje por los recortes en renovables

Europa Press.- Unidos Podemos-En Comú-En Marea quiere que el ministro de Energía, Álvaro Nadal, rinda cuentas en la Comisión del ramo del Congreso por la condena a España en la Corte Internacional de Arreglo de Diferencias del Banco Mundial (Ciadi) por los recortes a la energía renovable.

La sentencia, dictada el 4 de mayo, estima parcialmente la demanda del fondo luxemburgués Eiser Infrastructure Limites, compensándola con 128 millones de euros por el perjuicio que, estima el tribunal, sufrió tras sus inversiones realizadas en tres plantas termosolares, a raíz de los recortes a las energías renovables aplicados tras las reformas realizadas por los últimos gobiernos en el sector.

Según Podemos, las conclusiones dictadas en el laudo apuntan a que «España realizó una revisión del régimen regulatorio sin precedentes y basado en premisas totalmente diferentes», considerando el nuevo sistema «profundamente injusto e inequitativo en el modo en que se aplicó a la inversión existente de las demandantes, despojando a las demandantes prácticamente de todo el valor de su inversión«.

Unidos Podemos critica que el Gobierno habría dejado sin contestar la invitación que los inversores realizaron para pedir una negociación previa bajo el argumento de que se le remitiera el documento redactado en castellano y, posteriormente, sin dar respuesta. Una posición que, continúa Podemos, el arbitraje «valora como contradictoria, al existir un alegato por parte del Gobierno diciendo que el demandante no intentó llegar a un acuerdo«. Podemos pregunta si este hecho es cierto, las razones por las que fue así y por el lugar en el que se «deja al Gobierno no dignarse a responder este tipo de misivas».

Apuntan a la defensa jurídica

Podemos advierte de que los peritajes realizados y las declaraciones de testigos fueron «contradictorias y carentes de solidez», ante lo cual preguntan si el Gobierno ha solicitado a la Abogacía del Estado un informe que explique «los cambios sustanciales en la línea de defensa«, y si es así, qué motivos llevaron a ello. También quieren saber si el Gobierno considera que la defensa jurídica pudo afectar al resultado del laudo.

En este sentido, destacan que la principal alegación habría consistido en la carencia de jurisdicción por parte del Ciadi y que existieron «incoherencias e incertezas en la testifical del director de energías renovables del Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía (IDAE)». «Igualmente, la defensa y alegatos de los representantes jurídicos del Estado habrían cambiado sustancialmente a lo largo del proceso», apostillan. Unidos Podemos pregunta al Gobierno si considera que estos representantes del IDAE «estuvieron a la altura en sus testificales» y si han solicitado «las explicaciones oportunas tras las presuntas contradicciones del director de renovables del IDAE».

También destacan que «los propios árbitros consideran los informes periciales aportados por la demandante como completos y profesionales», mientras que la valoración de las conclusiones presentadas por los peritos contratados al efecto por el Gobierno «fueron consideradas poco convincentes». Por esto último, Unidos Podemos cuestiona al Ejecutivo por los criterios que condujeron a la contratación de BDO Abogados a la hora de defender al país en el Ciadi, si se valoraron otras opciones y si se continuarán utilizando sus servicios en el resto de arbitrajes pendientes por esta misma controversia.

El precio de los carburantes desciende un 1,2%, cayendo por tercera semana consecutiva hasta sus precios mínimos del año

Europa Press.- El precio de los carburantes encadenó su tercera semana consecutiva de bajadas, tras abaratarse hasta casi un 1,2%, cayendo así a mínimos en lo que va de 2017, a sus precios más bajos desde diciembre. En concreto, la gasolina se sitúa en 1,206 euros, después de haber caído un 1,14%, sumando su segunda semana a la baja. Por su parte, el gasóleo, utilizado por más del 70% del parque automovilístico, se ha situado en 1,08 euros, tras haber descendido un 1,19%.

El pasado abril ambos combustibles tocaron sus máximos desde 2015, después de la espiral alcista iniciada en noviembre como consecuencia de los incrementos en el precio del barril de crudo provocados por la decisión de la OPEP de reducir su producción. La decisión de la OPEP, que se hizo efectiva en enero, llevó al crudo a consolidarse por encima de los 50 dólares el barril. En la actualidad, el Brent, de referencia en Europa, cotiza a 52,06 dólares por barril, mientras que el Texas americano se cambia a 48,91 dólares.

Sin embargo, en lo que va de mes de mayo la tendencia en los precios de los carburantes ha cambiado, acumulando una caída tras otra. Así, con los precios actuales, el llenado de un vehículo con un depósito medio de 55 litros de gasolina cuesta 66,33 euros, mientras que en el caso del gasóleo el llenado asciende a 59,4 euros.

La gasolina es más barata en España que en la media de la Unión Europea y la zona euro, donde el precio de venta del litro de gasolina se sitúa en 1,353 euros y en 1,394 euros, respectivamente, mientras que el gasóleo cuesta 1,2 euros de media en la Unión Europea y 1,19 euros en la eurozona. El menor nivel de precios finales con respecto a los países del entorno se debe a que España, pese a las subidas del IVA y a los gravámenes al biodiésel, sigue contando con una menor presión fiscal en general que la media comunitaria.

El precio de los carburantes se abarata hasta un 1,5% y acumula su segunda semana de caídas

Europa Press.- El precio de los carburantes encadenó su segunda semana consecutiva de caídas, tras abaratarse hasta un 1,5%, alejándose así de los máximos desde 2015 tocados hace dos semanas. En concreto, el precio medio del litro de gasolina asciende a 1,22 euros, después de haber caído un 1,53%, sumando su segunda semana a la baja. Por su parte, el precio del litro de gasóleo, utilizado por más del 70% del parque automovilístico, se ha situado en los 1,093 euros, tras haber descendido un 1,44%.

Desde noviembre, los precios de la gasolina y el gasóleo habían venido subiendo como consecuencia de los incrementos en el precio del barril de crudo provocados por la decisión de la OPEP de reducir su producción. La decisión de la OPEP llevó al crudo a consolidarse por encima de los 50 dólares el barril. En la actualidad, el Brent, de referencia en Europa, cotiza a 50,82 dólares por barril. Con los precios actuales, el llenado de un vehículo con un depósito medio de 55 litros de gasolina cuesta 67,1 euros, mientras que en gasóleo el llenado asciende a 60,12 euros.

Los carburantes son más baratos en España que en la media de la Unión Europea y la zona euro, donde el precio de venta del litro de gasolina se sitúa en 1,361 euros y en 1,398 euros, respectivamente, mientras que el litro de gasóleo cuesta 1,211 euros de media en la Unión Europea y 1,199 euros en la eurozona. El menor nivel de precios finales con respecto a los países del entorno se debe a que España, pese al IVA, a los mayores impuestos y a los gravámenes al biodiésel, cuenta con una menor presión fiscal que la media comunitaria.

Las importaciones de crudo alcanzan su mejor dato histórico en España para el primer trimestre de un año

Europa Press.- Las importaciones de crudo a España ascendieron a 16,34 millones de toneladas hasta marzo, lo que supone un 1,2% más que en el mismo periodo de hace un año y representa el mejor dato histórico para el primer trimestre de un año, según la Corporación de Reservas Estratégicas de Productos Petrolíferos (Cores).

En marzo, las importaciones alcanzaron los 5,36 millones de toneladas, una caída del 7,3% con respecto al mismo mes del año pasado. En el mes se importaron 30 tipos de crudos procedentes de 19 países. Nigeria superó a México como principal suministrador de crudo a España en marzo, en el que destacó la ausencia de importaciones de crudo desde Rusia, algo que no ocurría desde diciembre de 1997, así como que las importaciones desde Arabia Saudí se sitúen en 0,35 millones de toneladas, las más bajas desde abril de 2009.

En el trimestre, México, con el 16,1% del total, Nigeria (14,2%) y Arabia Saudí (8,9%) fueron los principales suministradores. Las importaciones de los países pertenecientes a la OPEP aumentaron un 31,6%, alcanzando un 49,6% del total, principalmente por el incremento de las importaciones procedentes de Irak e Irán, que subieron un 217,4% y un 213,2% respectivamente. Mientras, África se situó de nuevo como la principal zona de abastecimiento en marzo y, en el primer trimestre, tras África (30,5%), se sitúan Oriente Medio (20,7%), Europa (19,9%) y América del Norte (18,8%).