Entradas

Más de 120 organizaciones antinucleares se manifiestan en Madrid para pedir que no se renueven las licencias de las centrales

Europa Press.- Un total de 123 organizaciones españolas y portuguesas se manifestaron en Madrid para pedir al Gobierno que no proceda a la renovación de los permisos de explotación de las centrales nucleares en España, que caducan a partir de 2020 y hasta ahora debían pedirse 3 años antes de que expire la licencia en vigor. La convocatoria fue del Movimiento Ibérico Antinuclear (MIA), plataforma que engloba a más de 80 organizaciones.

En principio la primera central en tener que solicitar renovación de licencia sería Almaraz, en Cáceres, y cerca ya de territorio portugués, cuya fecha límite era el 8 de junio. Posteriormente, le tocaba a Vandellós II, en Tarragona, en julio. Las centrales de Cofrentes y Ascó tenían que pedir la renovación en 2018 ya que sus autorizaciones caducan en 2021, mientras que la de Trillo lo haría en 2021 (expiración en 2024). Sin embargo, el Gobierno recibió recientemente el visto bueno del Consejo de Seguridad Nuclear (CSN) para modificar una orden ministerial con el fin de retrasar precisamente el plazo en el que una planta tiene que solicitar su renovación.

«Con el nuevo proyecto de orden ministerial, el gobierno del Partido Popular apuesta claramente por la prolongación de la vida de las centrales nucleares ignorando la necesidad de un debate público sobre los riesgos de esta energía», subraya Ecologistas en Acción. En cualquier caso, las más de 120 organizaciones que se manifestaron han firmado un manifiesto para pedir que no se renueven los permisos de las centrales nucleares y se proceda al cierre nuclear, texto al que se han sumado 1.200 personas a título individual.

«Estamos dando la batalla para que la energía nuclear se jubile, porque si se aprueban los permisos, las centrales nucleares, en nuestro mix eléctrico, van a mediatizar absolutamente el modelo energético de nuestro país en las próximas décadas», ha afirmado el coordinador de la plataforma y miembro de Ecologistas en Acción, Francisco Castejón, que ha estado acompañado de representantes de organizaciones antinucleares y de partidos políticos como Izquierda Unida (Sira Rego) y Podemos (el diputado Alberto Rodríguez). Según ha señalado Castejón, se sienten «alarmados» por los últimos acontecimientos que han tenido lugar en España con respecto a la energía nuclear. Por ello, se manifiestan bajo el lema Cerrar Almaraz y todas las demás. 100% Renovables. 

España fue el país de la Unión Europea donde más crecieron las emisiones de gases de efecto invernadero en 2015

Europa Press.- España fue el país de la Unión Europa donde más se incrementaron las emisiones de gases de efecto invernadero en 2015 en términos brutos, con 11,4 millones de toneladas por encima de los datos registrados el año anterior, según un informe publicado por la Agencia Europea de Medio Ambiente (EEA).

Concretamente, el informe muestra que España emitió 335,7 millones de toneladas en 2015, que representan un crecimiento del 3,5% en relación al año 2014. Tras España se encuentran Italia, con 9,7 millones de toneladas más. Además, España ha incrementado en un 16,6% la emisión de estos gases con respecto a las de 1990, año en el que las emisiones de gases invernadero ascendieron a 287,8 millones de toneladas. Estos datos hacen que España sea el sexto país más contaminante del bloque comunitario y se debe, principalmente, a los incrementos en las emisiones del transporte rodado, de la producción de electricidad y calor y de los hogares. Únicamente emiten más toneladas de gases invernadero Alemania, Reino Unido, Francia, Italia y Polonia.

Reducción de emisiones en Europa

En el conjunto de la Unión Europea, las emisiones de estos gases aumentaron un 0,5% en 2015 frente a 2014 (23,2 millones de toneladas), aunque el recorte acumulado del bloque comunitario desde 1990 es del 23,7%. Esta reducción general de la Unión Europea en los últimos 25 años se debe, según EEA, a factores como el mayor uso de energías renovables y de combustibles con menor contenido de carbono, las mejoras en la eficiencia energética, los cambios estructurales en la economía y la recesión económica. En todo ese periodo, Reino Unido y Alemania representan el 48% de la reducción total neta de la Unión Europea.

El Gobierno tacha de «mala noticia» la salida de Trump del Acuerdo de París y reafirma su compromiso climático

Europa Press.- El Gobierno de España considera una «mala noticia» que Estados Unidos plantee retirarse del Acuerdo del Clima de París porque es el segundo emisor mundial, con entre el 14 y el 17% de las emisiones de gases de efecto invernadero del mundo,  según indicó la ministra de Medio Ambiente, Isabel García Tejerina, que «reafirmó» el compromiso de España con el Acuerdo de París y la lucha contra el cambio climático, que «no tiene marcha atrás» y habrá que «redoblar los esfuerzos».

En ese sentido, ha garantizado que la Unión Europea seguirá liderando la lucha contra el cambio climático a nivel mundial y que España va a estar en este liderazgo, que marca todos los ámbitos, especialmente en los compromisos de reducción de emisiones, que son los más ambiciosos. «Ejerceremos liderazgo reforzando las alianzas con nuestros socios y otros países para la lucha contra el cambio climático», aseveró la ministra, que ha dicho que en estas alianzas también participará el sector privado.

Con todo, tras la decisión estadounidense, García Tejerina resaltó que «toca redoblar» los esfuerzos y las alianzas porque el Acuerdo de París está «en vigor» y fue acordado en 2015 por 196 países, firmado por 194 y ratificado por 147 algo que califica de «éxito de la comunidad internacional sin precedentes» y que reúne «a todas las naciones». Tejerina argumenta que el Acuerdo de París tiene como objetivo proteger el medio ambiente pero también impulsar y fijar un desarrollo socioeconómico sostenible. «Es un acuerdo de todos y con todos. El Acuerdo de París no tiene marcha atrás», ha insistido. Por ello, ha sentenciado que este acuerdo «no se puede renegociar».

En este marco, Tejerina defendió que España ha cumplido «todos» los periodos de la lucha contra el cambio climático, Kioto 1, y el segundo periodo de cumplimiento, Kioto 2, y comprometió que del mismo modo cumplirá el Acuerdo de París y los objetivos de 2030. «Todo sigue en marcha», subrayó. En esa línea recuerda que el presidente Mariano Rajoy anunció la ley de cambio climático y la transición energética para llegar a lograr el beneficio ambiental y el desarrollo sostenible de la economía, mediante la reducción de las emisiones invernadero.

Respecto a las posibles consecuencias para Estados Unidos, admitió que el Acuerdo de París no contempla mecanismos de sanciones pero sí un mecanismo de revisión por el que cada 5 años los países firmantes comunican sus compromisos. Así, ha precisado que la Unión Europea se comprometió a reducir un 40% sus emisiones y ha explicado que las contribuciones de todos se suman para evaluar el impacto de la suma de todas estas contribuciones en la lucha contra el cambio climático. Por tanto, prevé que si en la próxima revisión se observa que la suma de emisiones no es suficiente, ya que Estados Unidos se habría comprometido a un 26% de reducción de emisiones, «entre todos” se deberán acordar nuevas contribuciones.

“Error histórico” para el PSOE

Por su parte, el responsable del área de sostenibilidad de la comisión gestora del PSOE, José Muñoz Lladró, considera que el abandono de Estados Unidos es «un error histórico» y un «duro golpe a la sostenibilidad» del planeta. Así, subraya que el cambio climático, el mayor desafío al que se enfrenta la población con «efectos devastadores» que ya se están padeciendo. «Trump ha optado por enfrentarse al planeta, sin ser consciente del error histórico que comete», ha manifestado Lladró que considera que la comunidad internacional liderada por Europa debe seguir adelante en la búsqueda del equilibrio entre economía y ecología.

A ese respecto, considera «imprescindible» una transición ecológica y energética que Obama entendió y que Trump ha dinamitado». Al mismo tiempo, considera que España debe estar a la altura del desafío que Trump ha lanzado. «El potencial y la capacidad tecnológica que España dispone en biodiversidad, energías renovables o gestión de residuos, debe ser impulsado y apoyado para conseguir alcanzar los objetivos a los que nos hemos comprometido internacionalmente», reclamó.

En la misma línea, la portavoz adjunta del grupo socialista, Meritxell Batet, ha condenado la decisión de Trump de descolgarse del Acuerdo de París contra el cambio climático y ha criticado la «pasividad» el Gobierno de España ante este problema global. Por ello, ha exigido la comparecencia en el Congreso del ministro de Energía, Álvaro Nadal, y de la titular de Medio Ambiente, Isabel García Tejerina, para que rindan cuentas por su «pasividad» y «falta de estrategia» en esta materia.

La salida de la Administración Trump de este acuerdo ha provocado «preocupación» y una «profunda decepción» en el Grupo Socialista, según ha comentado Batet, quien ha exigido al Gobierno que se pronuncie en contra. Para conocer la opinión del Gobierno ante «el mayor desafío global» que es, a su juicio, el cambio climático, el PSOE ha pedido que acudan al Congreso García Tejerina y Nadal. Los socialistas reprochan al Gobierno que no haya desarrollado una estrategia energética y climática y exigen a Rajoy que cambie de actitud porque el cambio climático «no es un chisme».

Ciudadanos pide al Gobierno que negocie acuerdos de interconexión de electricidad y de gas con países del norte de África

Europa Press.- Ciudadanos quiere que el Gobierno potencie la interconexión energética con los países del norte de África, lo que permitiría diversificar el suministro energético y reducir la dependencia del exterior. Según señalan, esta reducción de la dependencia energética permitiría garantizar, en el ámbito de la Unión Europea, “una mayor independencia de su posición diplomática». Además, destacan que España sería el socio que impulsara esta expansión, «dada su posición privilegiada a nivel geoestratégico», permitiendo al país «ofrecer beneficios al resto de socios«.

Así consta en una proposición no de ley que Ciudadanos registró en el Congreso, firmada por su portavoz de Energía, Melisa Rodríguez. En ella, insta además al Gobierno a que establezca el incremento de la interconexión energética, tanto eléctrica como gasística, como «eje de su política energética y diplomática». Ciudadanos recuerda que los objetivos del país en interconexión eléctrica pasa por alcanzar un 10% del consumo total antes de 2020 y elevar dicho porcentaje hasta el 15% para 2030. Sin embargo, según remarcan, esta capacidad se sitúa actualmente en el 2,8% «y ello tras haberse duplicado dicha capacidad con la inauguración en 2015 de la nueva interconexión de los Pirineos«.

«Del mismo modo, resulta alarmante el enorme coste de oportunidad en el que se está incurriendo al orientar los trabajos de interconexión, de manera casi exclusiva, al norte de la Península Ibérica», manifiesta Rodríguezen su exposición de motivos. La portavoz de Energía considera que «las potencialidades que ofrece la parte norte del continente africano en esta materia son enormes».

Ciudadanos recuerda que las interconexiones contribuyen a cumplir con los objetivos de sostenibilidad medioambiental, y la competitividad del sector energético. Así, destaca que este sistema permite «el aprovechamiento mutuo de la generación de energía renovable en el ámbito eléctrico a través de su exportación dando salida a excesos puntuales» y que, respecto a la garantía de un suministro suficiente, provee «de una red de seguridad en momentos de menor producción».

Por último, subraya que contribuye a crear «un mercado más grande y, por ende, facilita a los intercambios comerciales de energía al incrementar el grado de oferta y demanda del mismo«. «De hecho, es así como esta necesidad se entiende en el seno de las instituciones europeas de cara a la estrategia del Mercado Interior de la Energía», concluye Ciudadanos.

El precio de los carburantes repunta por segunda semana consecutiva

Europa Press.- El precio de la gasolina ha subido un 0,41%, mientras que el del gasóleo ha registrado un incremento del 0,55%, con lo que ambos carburantes repuntan por segunda semana consecutiva. Los carburantes se alejan así de los niveles mínimos de 2017 que habían marcado en mayo. En concreto, el litro de gasolina se sitúa en 1,216 euros, mientras que el gasóleo, utilizado por más del 70% del parque automovilístico, se sitúa en los 1,088 euros.

Ambos combustibles tocaron sus máximos en abril desde 2015, después de la espiral alcista iniciada en noviembre como consecuencia de los incrementos en el precio del barril de crudo provocados por la decisión de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) de reducir su producción, que llevó al crudo a consolidarse por encima de los 50 dólares el barril.

El petróleo cae desde prórroga

El barril de petróleo repuntó a la espera de la nueva decisión que debía adoptar la OPEP. Sin embargo, el cártel petrolero aprobó la extensión de los recortes en la producción de petróleo durante 9 meses más, hasta marzo de 2018, menor tiempo al previsto por el mercado, lo que hizo que el precio del barril de crudo retomara las caídas. El Brent, de referencia en Europa, cotiza a 51,3 dólares por barril, mientras que el Texas americano se cambia a 48,95 dólares, en ambos casos casi tres dólares menos.

La gasolina es más barata en España que en la media de la Unión Europea y la zona euro, donde el precio de venta al público del litro de combustible Euro-Super 95 se sitúa en 1,35 euros y en 1,396 euros, respectivamente, mientras que el litro de gasóleo cuesta 1,201 euros de media en la Unión Europea y 1,196 euros en la eurozona. El menor nivel de precios finales con respecto a los países del entorno se debe a que España, pese a las subidas del IVA, a los mayores impuestos y a los gravámenes al biodiésel, sigue contando con una menor presión fiscal en general que la media comunitaria.

Lidl obtiene de la mano de Viesgo la certificación de Energía Verde en su suministro para sus supermercados en España

Europa Press.- Lidl ha obtenido la certificación de Energía Verde, que acredita que toda la energía que utiliza en sus tiendas, en sus plataformas logísticas y oficinas centrales tiene un origen 100% renovable. En concreto, dicha certificación ha sido otorgada por Viesgo, principal proveedor energético de Lidl en España, y avala que la energía utilizada en las instalaciones de la empresa proviene de fuentes 100% renovables, ya sea de origen solar, eólico, hidráulico o biomasa, y sin emitir gases de efecto invernadero.

Esta certificación se enmarca en la apuesta de la cadena de supermercados por la sostenibilidad medioambiental. En este sentido, obtuvo recientemente el certificado ISO 50001, que acredita la excelencia en la gestión energética de todas sus instalaciones en España. Gracias a estas medidas, Lidl prevé ahorrar cerca de 65.000 MWh en los próximos tres años, una cantidad que equivale al consumo anual de energía de unos 18.500 hogares españoles. En línea con esta apuesta sostenible, la compañía también desarrolla otros proyectos para la generación de energía, como la implantación de instalaciones fotovoltaicas en sus tiendas y almacenes de última generación.

Nadal agradece a la Unión Europea que debata cómo facilitar inversiones en eficiencia energética para que no contabilicen como déficit

Europa Press.- El ministro de Energía, Álvaro Nadal, ha enviado una carta al presidente del Consejo de Energía de la Unión Europea, Konrad Mizzi, para agradecerle el trabajo realizado en la pasada reunión informal de Malta celebrada el 18 de mayo, donde se incluyó en el orden del día el debate sobre los problemas contables que impiden desarrollar todo el potencial de las inversiones en eficiencia energética.

Energía explica que también se aprobó elevar la cuestión para que sea abordada por el Ecofin. Durante la reunión, los participantes acordaron por consenso revisar las normas europeas de contabilidad para el cómputo en déficit y deuda pública de los contratos de eficiencia en el sector público. Debido a las normas actuales de contabilidad, las Administraciones no pueden desarrollar estas inversiones porque generarían un déficit prohibido por la legislación a pesar de que se amorticen a corto plazo y así lo exija la normativa comunitaria.

España, señala Energía, sigue apostando por la eficiencia energética y solicita al Ecofin que promueva un debate sobre la necesidad de flexibilizar rápidamente las normas de contabilidad pública de los contratos de eficiencia energética durante el próximo consejo. Además, se le invita a la aprobación de un plan de trabajo y un calendario para que se asegure la adopción de una decisión durante este verano.

En abril, Francia, Italia, Portugal y España ratificaron su compromiso para mejorar sustancialmente la eficiencia energética en consonancia con la Unión Europea. Estos cuatro países señalaron la importancia de la inversión, tanto pública como privada, para lograr estos objetivos. Al hacerlo, afirmaban la necesidad de revisar la legislación europea para eliminar todos los obstáculos innecesarios a la inversión, en particular, las normas contables, añade Energía.

La unidad II de la central nuclear de Almaraz se conecta a la red eléctrica tras su parada programada

Europa Press.- La unidad II de la central nuclear de Almaraz (Cáceres) se conectó nuevamente a la red eléctrica nacional, tras finalizar «satisfactoriamente» la parada programada iniciada el pasado jueves, 1 de junio, para realizar las pruebas de secuencia de operabilidad del 4º generador diésel tras el mantenimiento realizado al mismo. La conexión de la unidad a la red eléctrica ha tenido lugar a las 21.15 horas de este pasado lunes, según indicó la central nuclear de Almaraz.

Estas mismas fuentes precisan que los generadores diésel son equipos capaces de proporcionar la energía necesaria para garantizar el abastecimiento a los sistemas de seguridad de la planta en caso de pérdida de suministro exterior. Según explicaron desde la central, durante esta parada programada, la ejecución de los trabajos se ha desarrollado «con éxito y dentro de la planificación inicialmente prevista». De esta forma, se ha reanudado el actual ciclo de operación de esta unidad hasta la próxima parada para recarga de combustible, cuya ejecución está programada para el próximo mes de abril de 2018.

Silencio en la cumbre hispano-lusa

La central nuclear extremeña no fue tema de conversación entre el presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, y el primer ministro de Portugal, Antonio Cósta, durante la celebración de la cumbre hispano-lusa. Así lo indicó el jefe del Ejecutivo español, que precisó que ambos países ya han hablado todo lo que tenían que hablar y que, si hay que hablar en el futuro, harán «lo mismo». Estas palabras han sido suscritas por su homólogo portugués, que ha confirmado que las diferencias quedaron solucionadas. En la misma línea, ha añadido que si se vuelven a plantear las tratarán como en el pasado.

Los Gobiernos de España y Portugal llegaron en abril a un acuerdo sobre el almacén de residuos en la central nuclear de Almaraz (Cáceres), después de que el país vecino mostrara su recelo a la construcción de un ATI en un emplazamiento cercano a su territorio y recurriera a la Comisión Europea para denunciarlo. Finalmente, se alcanzó un acuerdo amistoso en el que se incluye la consulta y evaluación conjunta.

Greenpeace pide cerrar la central

Por su parte, Greenpeace exigió a Rajoy que se comprometa a fijar el cierre de Almaraz, cuya seguridad «preocupa enormemente» a la población de Portugal. La ONG asegura que ha conocido documentos que demuestran que el Gobierno portugués conoce los planes de ampliar la vida de la planta y que el almacén nuclear no cuenta con estudios sobre su seguridad en caso de accidente. Greenpeace insta a Rajoy a que tenga «un gesto» con el primer ministro luso, Antonio Costa, y se comprometa a cerrar la instalación cercana a Portugal.

«El Gobierno portugués no debería aceptar que no hay riesgos para la seguridad sin analizar la posibilidad de un accidente grave, ni admitir este almacén nuclear sabiendo que sirve para ampliar la licencia de Almaraz», ha declarado la responsable de la campaña nuclear de Greenpeace, Raquel Montón. Montón subraya que el presidente no puede ignorar el derecho de la sociedad hispano-lusa ante la decisión de ampliar la vida de las nucleares, en lugar de obedecer a las empresas eléctricas porque las consecuencias de un posible accidente los pagarían las personas».

Rajoy asegura que esta legislatura «tiene futuro» porque tiene «contenidos inaplazables» como el cambio climático y la transición energética

Europa Press / Servimedia.- El presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, asegura que esta legislatura «tiene futuro» porque tiene contenidos «inaplazables» y el cambio climático es «uno de ellos». Rajoy garantiza que el Gobierno está «decidido» a jugar un «papel ejemplar» en esta transición hacia un modelo económico bajo en carbono porque la lucha contra el cambio climático «exige obrar con altura de miras» y, al mismo tiempo, abre oportunidades positivas para el futuro ante el reto de descarbonizar la economía.

En este contexto, ha señalado que el conocimiento científico no sólo orienta sobre las medidas a adoptar sino que también impulsa un cambio de modelo que abre un «enorme abanico de posibilidades» en torno a las que construir un desarrollo económico sostenible y «en beneficio de todos». «Tenemos talento y la voluntad para convertir a España en un referente en la transición energética y la lucha contra el cambio climático», ha manifestado el presidente que espera contar con el «nuevo marco legal» para hacerlo posible.

Rajoy espera contar con la participación de «todos» para ganar juntos la que es la «gran batalla» de este tiempo por «sus consecuencias ambientales, sociales y económicas». «Tenemos un deber de delegar a nuestros hijos y un compromiso firme a la altura del gran desafío que nos aguarda. Esta legislatura tiene futuro porque tiene contenidos inaplazables y este es uno de ellos», subrayó. En este contexto ubicó la segunda subasta de energías renovables por 3.000 megavatios en el marco de la requerida transición energética para luchar contra el cambio climático.

Una ley desde el consenso

El presidente estima que en esta lucha la transición del sistema energético debe ir de la mano de las políticas contra el calentamiento y que se deben tomar medidas «urgentes» y cree que será posible por el «respaldo social» y el «consenso de los grupos políticos», a su juicio, «no ha de ser difícil ponerse de acuerdo», ya que todos quieren una ley que contribuya a una economía baja en carbono competitiva y resiliente al clima. «Si hay un campo ambicioso, es este», ha insistido.

Rajoy destacó que el Acuerdo de París incluye como objetivo mantener el incremento de la temperatura del planeta por debajo de 2ºC, y si es posible a menos de 1,5ºC, respecto a los niveles preindustriales, y que España «quiere estar a la vanguardia» en cumplir sus compromisos climáticos. Por ello, la futura Ley de Cambio Climático y Transición Energética impulsará el paso del actual modelo económico hacia otro «bajo en carbono y capaz de ganar enteros en competitividad». «No podemos caer en euforias estériles, pero ya hay algún resultado alentador: las emisiones no sólo se han reducido, sino que hemos demostrado que el crecimiento económico no está necesariamente ligado al crecimiento de las emisiones», apostilló.

Por su parte, el comisario europeo de Acción por el Clima y Energía, Miguel Arias Cañete, ha confiado en que tanto la Unión Europea como España cumplirán sus objetivos de lucha contra el cambio climático, tanto los adquiridos con la ratificación del Acuerdo de París como los propios y «ambiciosos» de la Unión Europea, tanto de implantación de renovables como de reducción de emisiones y eficiencia energética. «España alcanzará con creces los objetivos», ha augurado.

El sector renovable pide a la Junta de Andalucía que mueva ficha para que la subasta repercuta en proyectos locales

EFE.- El Clúster Andaluz de Energías Renovables y Eficiencia Energética (CLANER) solicitó a la Junta medidas para que las empresas adjudicatarias en la reciente subasta estatal para la instalación de potencia de energía renovable puedan poner en marcha en breve los proyectos eólicos previstos en Andalucía.

Desde que se conoció la intención del Ministerio de Energía de convocar una subasta, el clúster pidió a la administración andaluza que adopte medidas para agilizar la tramitación de las nuevas instalaciones, de manera que en los próximos meses pueda iniciarse la implantación de las instalaciones proyectadas. La agrupación, que cuenta con cerca de un centenar de entidades adheridas, ha lamentado asimismo que las condiciones establecidas en el procedimiento de subasta hayan supuesto una exclusión para el resto de tecnologías renovables, especialmente la fotovoltaica, que «ha visto cómo ha quedado fuera del sistema de subasta».

CLANER espera que para próximas subastas el Ministerio favorezca el reparto de megavatios entre las distintas tecnologías renovables en las que España no sólo dispone de recursos suficientes sino que se encuentran «plenamente maduras, con el suficiente grado de eficiencia tecnológica». En este sentido, el clúster sostiene que Andalucía, por sus condiciones naturales, especialmente en el caso de la energía fotovoltaica y la biomasa, ha de ser referente. El Clúster Andaluz de Energías renovables se constituyó en febrero de 2012 y actualmente representa a más del 90% del sector andaluz.