Entradas

Las importaciones netas de gas a España suben un 10,8% en los primeros cinco meses del año

Redacción / Agencias.- Las importaciones netas de gas natural a España alcanzaron los 145.444 gigavatios hora (GWh) entre enero y mayo de 2017, un 10,8% más que en 2016. Según la Corporación de Reservas Estratégicas de Productos Petrolíferos (Cores), las importaciones netas aumentaron un 4,8% en mayo, y se situaron en 25.471 GWh. En mayo disminuyeron un 4,3% las importaciones netas de gas natural por gasoducto, frente a un aumento del 15,3% de las de GNL.

Los principales suministradores de gas natural a España en el acumulado anual son Argelia (53%), Nigeria (14,4%), Perú (8,9%) y Noruega (8,2%). En términos brutos, las importaciones de gas ascendieron en mayo a 29.389 GWh, un 5,3% superiores a las de mayo de 2016. El 55,4% se importa a través de gasoducto, mientras el 44,6% restante se realiza en GNL.

En mayo aumentaron las importaciones en todas las zonas geográficas, a excepción de África, donde el descenso fue del 15,3%, por la reducción tanto de las de Argelia como de Nigeria. Las importaciones procedentes de América casi se triplicaron (199,9%), las de Oriente Medio se incrementaron un 44,5% y las de Europa aumentaron un 83,8%, debido al ascenso de los suministros procedentes tanto de Noruega como de Francia, en un 39% y un 422%, respectivamente.

Por su parte, las exportaciones aumentaron en mayo un 8,5%, hasta los 3.918 GWh, máximo anual. Este mes, las realizadas por gasoducto (99% del total) aumentan (+8,8%), mientras disminuyen las de GNL (-13,9%). Portugal es el principal destino de las exportaciones de gas natural de España (99,1%). En el acumulado anual, España ha exportado un 14,5% menos que en 2016, hasta 13.236 GWh, siendo el 98,1% por gasoducto y el 1,9% restante en estado líquido.

Los precios de los carburantes ahondan en sus mínimos del año y caen un 4% en las últimas semanas

Redacción / Agencias.- Los precios de los carburantes ahondaron en unos nuevos mínimos del año, tras sumar su quinta semana consecutiva de bajadas, con lo que la gasolina se ha abaratado un 3,9% y el diésel un 4,6% en el último mes, además de lograr sus valores más bajos desde el otoño de 2016.

En concreto, el precio del litro de gasolina ha caído un 0,34%, para situar su precio en los 1,168 euros desde los 1,172 euros previos, su nivel más bajo desde mediados de noviembre del año pasado. Con respecto a los precios en que arrancó este año, el abaratamiento supera ya el 5,57%, mientras que con respecto a hace un año es un 1,18% más barato.

Por su parte, el precio del litro de gasóleo, combustible consumido por algo menos del 70% del parque automovilístico español, cayó un 0,19%, hasta los 1,039 euros, desde los 1,041 euros previos. Así, este precio del litro de gasóleo se sitúa en mínimos desde el pasado mes de octubre y es un 7,8% inferior al de inicio del año, mientras que con respecto a 2016 es un 1% más bajo. Con estos precios, llenar un depósito de 55 litros de gasolina cuesta 64,24 euros, 22 céntimos menos, mientras que un depósito de un vehículo de gasóleo conlleva un gasto de 57,15 euros, 11 céntimos menos que en la referencia anterior.

Más baratos de últimos veranos

Así, estos precios de los carburantes para este arranque de julio son los más baratos en los últimos 7 años, cuando en el inicio del verano de 2010 el precio del litro de gasolina se situaba en 1,167 euros. En el caso del gasóleo, habría que remontarse a 2009, cuando estaba por debajo del umbral del euro. Además, en surtidor actualmente los precios de ambos combustibles marcan en muchos casos precios por debajo de esta media. En el caso de la gasolina, en Madrid es posible encontrar el litro a 1,05 euros. En el caso del gasóleo, también se puede encontrar el litro por debajo del euro en gran parte de la geografía española, según datos del geoportal del Ministerio.

Ambos carburantes tocaron sus máximos en abril desde 2015, tras la espiral alcista iniciada en noviembre como consecuencia de los incrementos en el precio del barril de crudo provocados por la decisión de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) de reducir su producción, que llevó al crudo a consolidarse por encima de los 50 dólares el barril. Sin embargo, la decisión del cártel de ampliar los recortes en la producción de petróleo durante nueve meses más, hasta marzo de 2018, menor tiempo al previsto por el mercado, provocó la tendencia contraria, por lo que el barril de Brent, de referencia en Europa, cotiza alrededor de los 48 dólares, mientras que el Texas se cambia alrededor de 45 dólares.

La gasolina es más barata en España que en la media de la Unión Europea y la zona euro, donde el precio de venta al público del litro de combustible Euro-Super 95 se sitúa en 1,312 euros y en 1,358 euros, respectivamente, mientras que el litro de gasóleo cuesta 1,157 euros de media en la Unión Europea y 1,151 euros en la eurozona. El menor nivel de precios finales con respecto a los países del entorno se debe a que España, pese a las subidas del IVA, a los mayores impuestos y a los gravámenes al biodiésel, sigue contando con una menor presión fiscal en general que la media comunitaria.

OHL se suma a un proyecto europeo de I+D+i sobre la optimización de costes de edificios de energía casi nula

Servimedia.- OHL es parte del consorcio europeo y la única empresa constructora española participante en A-ZEB: Affordable Zero Energy Buildings, un proyecto de I+D+i orientado al desarrollo y difusión a gran escala de una metodología eficaz para la optimización de costes de edificios que producen más energía de la que consumen.

Estos edificios, según OHL, están catalogados como edificios de energía casi nula o energy+. La iniciativa, que cuenta con una duración de 30 meses, está enmarcada en el programa de la Unión Europea Horizonte 2020. Además, A-ZEB contempla el estudio y selección de tecnologías aplicables en las distintas zonas climáticas de Europa a través de la evaluación de diversos casos de estudio, en condiciones reales, en los países que participan en el consorcio (España, Francia, Alemania, Italia, Bulgaria y Holanda).

El grupo suizo Axpo será el creador de mercado en Mibgas en el segundo semestre sustituyendo a la holandesa Gunvor

EFE.– Axpo Iberia, filial española del grupo suizo Axpo, desempeñará el papel de creador voluntario de mercado en Mibgas, el mercado organizado del gas, durante el segundo semestre del año, según anunció Mibgas. Axpo toma el relevo de la empresa holandesa Gunvor International, que se ocupó de esta tarea en el primer semestre. La elección de Axpo está recogida en una resolución de la Dirección General de Política Energética en la que se adjudica el servicio.

La figura del creador voluntario de mercado existe en gran parte de los mercados organizados europeos y su tarea es proporcionar mayor liquidez con la presencia continua de ofertas de compra y venta de gas. De esta forma, se intenta evitar que surjan situaciones en las que el número de oferentes o demandantes en el mercado sean temporalmente insuficientes, elevándose el precio de forma brusca.

La incorporación de esta figura fue una de las medidas que anunció en enero el ministro de Energía, Álvaro Nadal, para contener la subida del precio de la electricidad en el pool. En aquel momento, la escasez de agua y viento provocaba que el precio eléctrico mayorista lo marcaran las centrales de ciclo combinado. Por ello, el coste del gas era clave para la evolución del recibo de la luz.

Axpo produce, comercializa y distribuye energía en Suiza y en una treintena de países europeos y Estados Unidos. Según Mibgas, la estructura internacional del grupo permite a Axpo Iberia contar con una «interesante oferta» para el suministro de gas «en condiciones muy competitivas y ventajosas». Su unidad de gas natural licuado (GNL) cuenta con contratos en todo el mundo, lo que permitirá adaptarse a la continua evolución de los mercados.

Iberdrola Distribución invirtió 537 millones en la automatización y mejora de su red en España en 2016, un 8% más

Europa Press.- Iberdrola Distribución invirtió 537 millones de euros en la mejora de su red de distribución y en la progresiva implantación de las redes eléctricas inteligentes en España en 2016, lo que representa un 8% más que los 497 millones de euros destinados a esta partida en 2015, según la compañía.

La energética, que opera en 10 comunidades autónomas y distribuye energía eléctrica en un total de 25 provincias, destacó que estas cifras demuestran su compromiso «con la mejora continua de la red de distribución y la calidad de suministro que ofrece a los cerca de 11 millones de puntos de suministro que gestiona en España». Con esta cifra, la compañía presidida por Ignacio Sánchez Galán ha destinado una inversión cercana a los 2.000 millones de euros a su red de distribución durante el periodo 2013-2016.

En concreto, de estos 537 millones de euros invertidos en España durante 2016, 128 millones se destinaron al proyecto STAR (Sistema de Telegestión y Automatización de la Red), la iniciativa de Iberdrola que complementa la obligación legal del cambio de contadores. Por su parte, a la sustitución de contadores analógicos por digitales dedicó cerca de 100 millones durante 2016, superando hasta la fecha la cifra de 9,5 millones de contadores digitales, el 90% de su parque de contadores en España.

Además, invirtió 124 millones de euros a la construcción y puesta en servicio de nuevas infraestructuras de distribución eléctrica, principalmente subestaciones, líneas eléctricas de muy alta, alta, media y baja tensión, tanto aéreas como subterráneas, y centros de transformación. Asimismo, destinó 145 millones de euros en la renovación de instalaciones, así como 40 millones en la mejora de la redde comunicaciones y desarrollos informáticos.

Los carburantes se abaratan un 0,85% y se sitúan con los precios más bajos para comenzar un verano desde 2010

Europa Press.- Los precios de los carburantes han ahondado en sus mínimos en lo que va de año al abaratarse un 0,85%, lo que hace que presenten los niveles más bajos a estas alturas del año desde 2010. En concreto, el precio del litro de gasolina bajó un 0,85%, para situar su precio en los 1,172 euros, su nivel más bajo desde noviembre del año pasado. Con respecto a los precios de hace un año la gasolina es un 1% más barata.

Por su parte, el precio del litro de gasóleo, combustible consumido por algo menos del 70% del parque automovilístico español, cayó un 0,86%, hasta los 1,041 euros. Así, este precio del litro de gasóleo se sitúa también en mínimos desde el pasado mes de noviembre y es un 0,6% inferior con respecto a la misma semana de 2016. En concreto, estos precios son los más bajos con que arrancará un mes de julio en los últimos 7 años, cuando en el inicio del verano de 2010 el precio del litro de gasolina se situaba en 1,167 euros. En el caso del gasóleo, habría que remontarse a 2009, cuando estaba por debajo del umbral del euro.

Eso sí, en surtidor actualmente los precios de ambos combustibles marcan en muchos casos precios por debajo de esta media. Así, en el caso de la gasolina, en Madrid es posible encontrar el litro por debajo de los 1,05 euros. En el caso del gasóleo, también se puede encontrar el litro por debajo de la barrera del euro en gran parte de la geografía española, según datos del geoportal del Ministerio de Energía Turismo y Agenda Digital. Estos precios actuales coinciden con el inicio de las vacaciones de julio, lo que supondrá un importante desahogo para los bolsillos de los consumidores al llenar el depósito.

Inestabilidad de precio del crudo

El pasado mes de abril, ambos carburantes tocaron sus máximos desde 2015, tras la espiral alcista iniciada en noviembre como consecuencia de los incrementos en el precio del barril de crudo provocados por la decisión de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) de reducir su producción, que llevó al crudo a consolidarse por encima de los 50 dólares el barril. Sin embargo, la decisión de hace unas semanas del cártel de ampliar los recortes en la producción de petróleo durante 9 meses más, hasta marzo de 2018, menor tiempo al previsto por el mercado, provocó la tendencia contraria.

No obstante, el crudo ha vuelto a repuntar ante el descenso en la producción de Estados Unidos y la expectativa de que la OPEP adopte medidas adicionales para recortar la producción. Así, el crudo Brent, de referencia en Europa, cotiza a 47,50 dólares, casi tres dólares más, mientras que el Texas americano se cambia a 44,96 dólares, también más de dos dólares y medio más.

La gasolina es más barata en España que en la media de la Unión Europea y la zona euro, donde el precio de venta al público del litro de combustible Euro-Super 95 se sitúa en 1,314 euros y en 1,36 euros, respectivamente, mientras que el litro de gasóleo cuesta 1,159 euros de media en la Unión Europea y 1,153 euros en la eurozona. El menor nivel de precios finales con respecto a los países del entorno se debe a que España, pese a las subidas del IVA, a los mayores impuestos y a los gravámenes al biodiésel, sigue contando con una menor presión fiscal en generalque la media comunitaria.

El Gobierno permitirá entrar a la potencia renovable “sin ningún tipo de prima” en la subasta del 26 de julio

Europa Press.- La próxima subasta de renovables, que pondrá en juego al menos otros 3.000 megavatios (MW) verdes, se celebrará el próximo 26 de julio, según anunció el ministro de Energía, Turismo y Agenda Digital, Álvaro Nadal, que mostró su confianza en que esta nueva subasta, al igual que la celebrada el pasado mes de mayo, será «un éxito» y permitirá la entrada de nueva energía renovable «sin ningún tipo de prima» y a precio de mercado.

El ministro señaló su deseo de que esta nueva subasta sea «más compensada» entre las diferentes tecnologías, después de que en la pasada subasta la eólica se adjudicara más del 99% de lo ofertado, quedándose prácticamente fuera la fotovoltaica. No obstante, subrayó que el Ejecutivo debe ser «neutral» en el proceso en lo que respecta a las tecnologías. Por ello, afirmó que el Ministerio de Energía «está abierto» a dar licencias a cualquier parque renovable que quiera instalarse, sin necesidad de acudir a las subastas.

Asimismo, Nadal afirmó que estas subastas van a permitir a España convertirse en uno de los países que «mejor van a cumplir» con los objetivos del 20% de renovables para 2020. A este respecto indicó que, del actual 17,3%, con estas subastas se alcanzará el 19,5% en este objetivo, muy por encima de otros países como Francia, Alemania, Reino Unido o Países Bajos, lo que permitirá que con «muy pocas medidas» se alcance ese 20% en el horizonte de 2020. En la subasta de mayo, las solicitudes presentadas superaron en más de tres veces la potencia adjudicada y los adjudicatarios ofrecieron el máximo descuento permitido, lo que supone que los proyectos adjudicados se llevarán a cabo sin necesidad de primas.

El Grupo Forestalia, Gas Natural Fenosa, Endesa y Gamesa fueron los grandes vencedores de la subasta al adjudicarse más de 2.600 MW. Forestalia volvió a dar la sorpresa, como ocurrió ya en la subasta del año pasado, al adjudicarse el mayor paquete en la subasta, con 1.200 MW, el 40% del total. Por su parte, Gas Natural Fenosa se adjudicó 667 MW, mientras que Endesa se hizo con una partida de 540 MW y Siemens Gamesa con 206 MW. Otros grupos más pequeños, como Norvento, que ganó 128 MW, y el grupo aragonés Brial, que se hizo con 237 MW, completaron prácticamente el total de los 3.000 MW renovables lanzados.

Para esta nueva adjudicación de potencia renovable del mes de julio se mantendrán los criterios de desempate en función de las horas de producción establecidos en la puja celebrada de mayo. Este criterio de desempate recibió críticas de las asociaciones fotovoltaicas de referencia, UNEF y Anpier, que ven en su aplicación un trato de favor a la eólica y que destacan la capacidad de la solar para competir en igualdad de condiciones. La primera de estas asociaciones denunció la subasta de mayo ante el Tribunal Supremo precisamente por encontrarla discriminatoria.

Los márgenes de la gasolina y el gasóleo suben hasta un 4,8% en mayo

Europa Press.- El margen bruto medio de la gasolina experimentó un incremento del 4,8% en mayo, o de 0,85 céntimos de euro por litro, mientras que el del gasóleo aumentó un 3,1%, o 0,55 céntimos de euro por litro, según la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC). Tras estos incrementos, el margen bruto obtenido por los operadores se situó en 18,7 céntimos de euro por litro en el caso de la gasolina y en 18,5 céntimos de euro por litro en el caso del gasóleo.

Este aumento en los márgenes se produjo en un mes en el que el precio final de venta al público en la Península de la gasolina descendió un 2,5%, hasta situarse en 1,222 euros por litro. El abaratamiento del gasóleo fue del 2,6%, situándose en 1,095 euros por litro. En lo que se refiere a las estaciones de servicio, las integradas en la red de distribución de BP marcaron los precios promedio más altos en mayo, tanto en gasolina como en gasóleo. Les siguieron las redes de Cepsa y Repsol.

Por su parte, las estaciones de servicio independientes establecieron precios más bajos. En mayo, las diferencias con los precios de las gasolineras integradas en redes de operadores se redujeron hasta los 4 céntimos de euro por litro para la gasolina y los 4,7 céntimos de euro con el gasóleo. Mientras, el precio medio establecido en los hipermercados fue, para ambos carburantes, inferior al correspondiente al total de estaciones independientes. Las diferencias aumentaron hasta los 2,4 céntimos por litro para la gasolina y también hasta los 2,4 céntimos para el gasóleo.

Por otra parte, España descendió del segundo al cuarto puesto en el ranking de precios antes de impuestos más altos de la Unión Europea para gasolina. Respecto al ranking del gasóleo, se mantuvo en la sexta posición. En lo que respecta a la demanda de carburantes, en mayo se situó en valores prácticamente idénticos a los registrados en el mismo mes de 2016. Respecto al mes anterior, cayó un 5,6%.

Rajoy asegura que bajará la parte regulada de la factura de la luz de forma “progresiva” cuando haya «margen»

Europa Press.– El presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, se compromete a reducir de forma «progresiva» los componentes regulados de la factura eléctrica en la medida en que exista «margen«. Así lo señala en una entrevista en la revista Valores de KPMG, en la que marca como objetivos alcanzar los 20 millones de trabajadores en 2020, recuperar este mismo año todo lo perdido con la crisis y acometer una bajada de impuestos cuando se cumpla el déficit del 3%.

Rajoy destaca que la economía española ha experimentado una «transformación sin precedentes» gracias a las reformas de los últimos en ámbitos como el laboral, el financiero o el energético, lo que ha permitido que España se sitúe a la cabeza del crecimiento de las principales economías del euro y hará que recupere en la primera mitad de este año el PIB perdido durante la crisis.

Respecto al modelo energético, Rajoy señala que aún se arrastran cargas generadas por «políticas del pasado» pero afirma que se está trabajando de forma activa para no elevar los componentes de la factura eléctrica que dependen de la regulación. De hecho, asegura que en la medida que vaya existiendo «margen», la intención del Gobierno es reducirlos de forma «progresiva», así como mantener la sostenibilidad financiera de los sistemas energéticos y evitar que se vuelvan a producir déficits. A su juicio, España debe avanzar en una mayor integración en el mercado energético europeo, para lo que ve necesario conseguir una mayor interconexión energética con Europa, ya que permitirá tener un precio «más competitivo» e integrar de forma más eficiente las renovables.

La entrevista de Rajoy se enmarca en el número especial de la revista Valores por el décimo aniversario de la publicación, que además cuenta con la participación del gobernador del Banco de España, Luis María Linde; el presidente del Instituto de Empresa Familiar, Ignacio Osborne y colaboraciones de primeros ejecutivos de compañías españolas punteras como el presidente de Iberdrola, Ignacio Sánchez Galán; y el presidente de Acciona, José Manuel Entrecanales.

El precio de los carburantes profundiza en nuevos mínimos del año tras abaratarse un 1%

Europa Press.- Los precios de los carburantes han profundizado en sus mínimos en lo que va de año, tras abaratarse un 1% al compás de las caídas en la cotización del Brent. En concreto, el precio del litro de gasolina ha caído un 1%, para situar su precio en los 1,182 euros, su nivel más bajo desde noviembre del año pasado. Con respecto a los precios en que arrancó el litro de gasolina este año 2017, el abaratamiento se sitúa en la actualidad ya en el 4,4%.

Por su parte, el precio del litro de gasóleo, combustible consumido por cerca del 70% del parque automovilístico español, cayó un 1,04%, hasta los 1,05 euros. Así, este precio del litro de gasóleo se sitúa también en mínimos desde el pasado mes de noviembre y es un 6,8% inferior al de inicio del año. Ambos carburantes tocaron el mes de abril sus máximos desde 2015, tras la espiral alcista iniciada en noviembre como consecuencia de los incrementos en el precio del barril de crudo provocados por la decisión de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) de reducir su producción, que llevó al crudo a consolidarse por encima de los 50 dólares el barril.

Inestabilidad del precio del crudo

Sin embargo, la decisión de hace unas semanas del cártel de ampliar los recortes en la producción de petróleo durante 9 meses más, hasta marzo de 2018, menor tiempo al previsto por el mercado, ha provocado la tendencia contraria. Así, el petróleo Brent, de referencia en Europa, cotiza a 44,68 dólares, dos dólares menos, mientras que el Texas americano se cambia a 42,38 dólares, también más de dos dólares menos.

La gasolina es más barata en España que en la media de la Unión Europea y la zona euro, donde el precio de venta al público del litro de combustible Euro-Super 95 se sitúa en 1,325 euros y en 1,371 euros, respectivamente, mientras que el litro de gasóleo cuesta 1,168 euros de media en la Unión Europea y 1,161 euros en la eurozona. El menor nivel de precios finales con respecto a los países del entorno se debe a que España, pese a las subidas del IVA, a los mayores impuestos y a los gravámenes al biodiésel, sigue contando con una menor presión fiscal en general que la media comunitaria.