Entradas

Las importaciones de crudo suben un 4% en el primer semestre, hasta casi 32 millones de toneladas

Europa Press.- Las importaciones de crudo de España se situaron en 31,82 millones de toneladas durante los seis primeros meses del año, lo que supone un incremento del 3,9% comparación con el mismo período de 2016, según datos de la Corporación de Reservas Estratégicas de Productos Petrolíferos (Cores).

Entre enero y junio de este ejercicio, México fue el país desde donde se importó un mayor volumen de crudo a España, con 4,93 millones de toneladas, lo que supone una subida del 17,3% si se compara con el mismo período del año pasado.

El ‘top 3’ de los principales países de origen lo completaron hasta junio Nigeria, con un volumen de 4,59 millones de toneladas, un 5,9% menos, mientras que Brasil ocupó la tercera posición, con 1,91 millones de toneladas semestrales, un 60,5% más.

Durante el pasado mes de junio, el volumen de importaciones de crudo en el territorio nacional alcanzó 5,04 millones de toneladas, lo que supone un incremento del 9% en comparación con el mismo mes del ejercicio precedente.

En el sexto mes del año, Nigeria fue el primer país de origen de las importaciones de crudo españolas, con 660.000 toneladas, lo que supone una bajada del 10,8%, mientras que el podio mensual lo completaron México, con 532.000 toneladas, un 10,4% menos, y Brasil, con 499.000 toneladas en el cómputo mensual, un 149% más.

La demanda de gas natural se dispara un 17% en julio por la generación para electricidad

Europa Press.- La demanda de gas natural en España cerrará el mes de julio con un crecimiento de en torno al 17% respecto al mismo mes del año anterior, según informó Enagás.

Este porcentaje es el mayor incremento mensual en periodo estival desde el año 2008 y se debe, fundamentalmente, al aumento de la demanda de gas tanto para la generación de electricidad como para el sector industrial, señaló el gestor de la red gasista.

En concreto, está previsto que la demanda de gas natural para generación de electricidad cierre este mes de julio en torno a los 8.200 gigavatios hora (GWh), el valor más alto desde febrero de 2012, debido a una muy baja generación hidráulica y a la parada programada de una central nuclear. Esta cifra supone un crecimiento del 53% respecto a la registrada en el mismo mes del año anterior.

Enagás destaca que los ciclos combinados fueron la primera fuente de generación en la cobertura de la demanda eléctrica durante diez días, «lo que pone de manifiesto el importante papel del gas natural para garantizar el suministro eléctrico».

Por su parte, la demanda convencional, destinada a los consumos de hogares, comercios e industrias, cerrará julio, previsiblemente, con un incremento del 5,9% respecto al mismo mes del año anterior, debido principalmente a un mayor consumo industrial, que crece en torno a un 6,2%. Mientras, el sector doméstico se ha mantenido en valores similares a los de julio de 2016.

La demanda de energía eléctrica aumenta un 0,9% en julio

Servimedia.- La demanda peninsular de energía eléctrica en julio se estima en 22.423 GWh, un 0,9% más que en el mismo mes del año anterior, según informó este lunes Red Eléctrica Española en un comunicado.

Según las previsiones proporcionadas por Red Eléctrica Española, en los primeros siete meses del año la demanda peninsular se estima en 147.417 GWh, un 1% más que en el mismo periodo de 2016.

Además, Red Eléctrica señala que, una vez corregida la influencia del calendario y las temperaturas, la demanda de energía eléctrica aumentó un 1,4 % respecto a la registrada entre enero y julio del año anterior.

Según la fuente de generación de la energía, el 20,6% fue nuclear, el 18,8% del carbón, el 17,8% de ciclo combinado, el 15,5% fue eólica, el 10,8% procedió de la cogeneración, un 5,3% hidráulica, un 4,2% solar fotovoltaica, un 4,1% solar térmica, un 1,3% de residuos, y un 1,6% de otras renovables.

De esta forma, Red Eléctrica estima que el 69,3% de la energía generada en el mes de julio procedió de fuentes no renovables, y el 30,7% de fuentes renovables, mientras el 51,3% de la producción eléctrica de este mes procedió de tecnologías que no emiten CO2.

España retrocedió más de un 3% en el consumo de energías renovables en 2015

Europa Press.- España disminuyó un 3,1% el consumo de energías renovables en 2015, situándose en un 13,9% del total, mientras que en Europa aumentó un 9% en comparación con el año anterior, llegando a representar un 13% de la energía primaria consumida, según el informe ‘Un horizonte renovable, el reto de Europa hacia el 2020’ realizado por EAE Business School.

Según el informe, este retroceso fue debido a la disminución de los incentivos, aunque en 2017 se destinarán 336 millones de euros para alcanzar el reto de Europa de un 20% de energías renovables para el 2020.

El petróleo se mantuvo como la principal fuente de energía en España, con un 42,2%, por delante del gas natural, con el 19,9%, y las renovables, que representan el 13,9%. Mientras, la energía nuclear representa un 12,1% y el carbón un 11,7%.

EAE Business School señala que estos datos coinciden con «una caída drástica» de los precios del petróleo, que han potenciado su mayor consumo como fuente de energía y un retroceso de las renovables.

En lo que respecta las aportaciones al Producto Interior Bruto (PIB) según el tipo de energía renovable, a cierre de 2015 la solar fotovoltaica ha sido la que más ha contribuido, con un 32,75%; seguido de la eólica, con un 21,12%; la solar termoeléctrica, con un 16,45%; la biomasa eléctrica, con un 16,30%; y los biocarburantes, con 5,90%.

El estudio considera que, a pesar del ligero decrecimiento en aportación al PIB que se viene registrando desde 2012, el sector tiene capacidad y potencial suficiente para aportar alrededor de un 1% al PIB español.

Gas Natural Fenosa gana 550 millones en el primer semestre, un 14,7% menos que en 2016 por su negocio eléctrico

Redacción / Agencias.- La multinacional energética Gas Natural Fenosa ganó 550 millones de euros en el primer semestre del año, un 14,7% menos que en el mismo período de 2016, debido en parte a la evolución negativa del negocio de electricidad en España.

El beneficio bruto de explotación (ebitda) de la multinacional alcanzó hasta junio un total de 2.176 millones, un 11,4% menos que hace un año por el mencionado descenso del negocio de electricidad en España, aunque sin considerar la filial colombiana Electricaribe, el descenso habría sido menor, del 6,6%, aclara la compañía. El negocio de electricidad en España se vio condicionado por la climatología, que hizo que la producción hidráulica cayera un 77,3% en comparación con el primer semestre de 2016.

No obstante, la multinacional mantiene su objetivo de ganar este año entre 1.300 y 1.400 millones de euros, como en 2016, y para alcanzarlo ha lanzado un nuevo plan de eficiencias para el período 2018-2020, el cuarto desde 2009, que contempla un ahorro adicional de 275 millones. En este sentido, el consejero delegado de Gas Natural Fenosa, Rafael Villaseca, ha admitido que lograr el objetivo de ganancias para 2017 es un reto «complicado», pero se puede conseguir. Para ello se ha aferrado al «buen comportamiento de las inversiones en redes», la subida de tarifas de distribución en algunos países o bien la mejora del negocio de electricidad en España en la segunda mitad del año.

Villaseca reconoció que la compañía prevé tomar «en breve» una decisión sobre sus redes de distribución de gas, en alusión a la hipótesis de segregación de su red en una nueva sociedad para dar entrada a un socio, y negó que esté «negociando con EDP ninguna operación«. Por negocios, la distribución de gas aportó el 40,5% del beneficio bruto de explotación; la distribución de electricidad, un 25,1%; la actividad de electricidad, un 19,5% y la actividad de gas, un 15,5%.

El Ebitda de las actividades internacionales de la compañía alcanzó los 1.119 millones de euros y representó un 51,4% del total consolidado, y las inversiones fuera de España aumentaron un 41,7% y representaron un 60,4% del total. En total, la compañía realizó inversiones de 737 millones de euros, lo que implica un incremento del 17,2% respecto al mismo periodo de 2016, fundamentalmente por el aumento de las inversiones tanto en distribución de gas como de electricidad en Latinoamérica, así como en el negocio de electricidad.

Dividendo: 0,33 euros en septiembre

Por otra parte, el consejo de administración de Gas Natural aprobó el dividendo a cuenta de 2017, que supondrá el pago en efectivo de 0,33 euros por acción el 27 de septiembre, lo que supondrá un desembolso de 330,2 millones de euros, según comunicó a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV). Pese a la caída del beneficio bruto de explotación y del margen bruto, la multinacional facturó un 7,66% más que hace un año y sumó una cifra de negocio de 12.283 millones de euros hasta junio frente a los 11.409 de 2016.

Villaseca ha asegurado que las conversaciones con el Gobierno colombiano sobre su filial Electricaribe «no avanzan a la velocidad que gustaría» a la compañía, y ha reiterado su disposición al diálogo. A finales de marzo, Gas Natural decidió demandar a Colombia ante el Tribunal de la Comisión de las Naciones Unidas para el Derecho Mercantil Internacional por el conflicto con Electricaribe. «No hemos podido avanzar lo que hubiéramos deseado en el capítulo negociador. La situación preelectoral que vive Colombia puede haber ralentizado esto, no lo sabemos, pero ciertamente esto no avanza a la velocidad que nos habría gustado», ha comentado.

Por actividades, la distribución de gas en España generó 439 millones hasta junio, un 3,5% más que en el mismo período de 2016, mientras que ese mismo negocio en Latinoamérica creció un 9,8%, hasta aportar 414 millones al beneficio bruto de explotación, favorecido por la mejoría de algunas monedas latinoamericanas. La distribución de electricidad en España reportó 302 millones de euros en el primer semestre del año a la multinacional, un 0,3% menos que en el mismo periodo del año anterior, mientras que esa actividad, en Latinoamérica, que incluye Argentina, Chile, Panamá y la transmisión de electricidad en Chile, alcanzó los 228 millones de euros en el primer semestre de este año, un 32,9% menos.

En cuanto a la actividad de infraestructuras de gas, que incluye la operación del gasoducto Magreb-Europa y la exploración, producción, almacenamiento y regasificación de gas, aumentó un 4,8% hasta los 153 millones de euros, mientras que la actividad mundial de aprovisionamiento y comercialización de gas mayorista y minorista contribuyó con 272 millones de euros al Ebitda, igual que en 2016.

En cuanto al beneficio bruto de explotación generado por la actividad de electricidad en España, esto es, por la generación, comercialización y suministro a PVPC, la antigua tarifa TUR, aportó 190 millones, frente a los 376 millones generados en el primer semestre de 2016, un 49,46% menos. En cambio, ese mismo negocio en el extranjero alcanzó los 148 millones, un 19,4% más. A 30 de junio, la deuda financiera neta alcanzó los 15.818 millones de euros y situó el ratio de endeudamiento en el 46,4%. El 91,5% de la deuda neta tiene vencimiento a largo plazo y la vida media se sitúa en 5,6 años.

BMW iguala en el primer semestre sus ventas de híbridos enchufables y eléctricos en España de todo el año 2016

Europa Press.- La firma automovilística alemana cerró el primer semestre del año actual con unas ventas de vehículos eléctricos e híbridos enchufables de 596 unidades en el mercado español, lo que supone casi igualar las 650 unidades matriculadas en el conjunto del 2016. BMW indicó que entre enero y junio comercializó 322 unidades del BMW i3 y 9 unidades del i8 en España, al tiempo que las matriculaciones totales de modelos híbridos enchufables en dicho período alcanzaron un volumen de 265 unidades.

25% en el año 2025

La corporación explicó que este incremento de las ventas de este tipo de modelos está en línea con su apuesta por la electrificación. Así, la firma alemana alcanzó el año pasado un volumen mundial acumulado de 100.000 vehículos eléctricos e híbridos enchufables y la previsión para 2017 es alcanzar esa misma cifra comercial en un único ejercicio. La corporación que preside Harald Krüger tiene previsto que, para 2025, un porcentaje de entre el 15% y el 25% de sus matriculaciones corresponda a modelos con propulsión eléctrica o híbrida enchufable, superando las 500.000 unidades al año.

La cara oculta de las subastas

Se ha celebrado la tercera subasta de potencia renovable en un corto período de tiempo. Subastas que han introducido una cierta sensación de aceleración artificial en el sector renovable español, lo que podría llamar a equívoco a cualquier observador externo. El resultado, como se conoce, es una adjudicación de 3.909 MW de nueva potencia fotovoltaica y 1.128 MW eólicos. Hasta aquí, se cumplen las previsiones de esta nueva subasta de suelo móvil retributivo. Más allá de lo publicado, el envés de la trama, la cara oculta de estas subastas merece una atención más contextualizada.

Es de reconocer la utilidad de la combinación de subastas sucesivas para el propio tacticismo del Ministerio de Energía. En primer lugar, muestra de forma repentina una posición ferviente en pos de las energías renovables, urgidos como estamos a la vez por el cumplimiento de los objetivos españoles para 2020 tras el parón de la primera legislatura prolongada de Mariano Rajoy y de los efectos la reforma eléctrica. Eso, y la situación de los proyectos resultantes de la primera subasta, ha inducido a la técnica del más madera para que los proyectos, por acumulación, vayan entrando en funcionamiento. En todo caso, adjudicar nueva potencia renovable era ya algo obligado, con lo que el Ejecutivo ha hecho de la necesidad, virtud.

En segundo lugar, de forma no menos sibilina, el Ministerio busca un elemento justificativo para promover un recorte adicional de la rentabilidad razonable a partir de 2020, lo que ya se ha expresado como voluntad inquebrantable en círculos públicos y privados. Sería ejecutar otro tajo para volver a una nueva espiral de inseguridad jurídica, arbitrajes y conflictos jurisdiccionales. Esquemáticamente, esta construcción argumental se resume así: Si convocamos subastas y su resultado es que la retribución es a mercado puro y duro, sin incentivos: ¿Qué necesidad hay de retribuir la potencia instalada en el pasado, aunque ya hayamos realizado un recorte hasta el 7,39%? Por tanto, hasta el cero incentivos todavía es posible aplicar una segunda ronda de pasar el cepillo.

En tercer lugar, no menos importante, el Gobierno se aprovecha de la encarnizada lucha entre tecnologías por la nueva potencia. Así se contextualiza el hecho de cebar la bomba de la confrontación intertecnologías de forma que el resultado de las primeras subastas fue predominantemente eólica y esta última fotovoltaica, lo que permite presentarse al Ejecutivo de una forma salomónica y calculadamente equidistante, mientras la artillería retórica se entrecruza. Pero es más, en este contexto de sobrecapacidad, esta confrontación se extiende al resto de tecnologías, que el Ejecutivo quiere mantener pese a los propios titulares de las instalaciones, dado que todos tienen incentivos a que de una u otra forma se trate de retirar potencia, por motivos ideológicos, medioambientales o económicos.

Empresarialmente, su resultado ha supuesto la irrupción con fuerza en el sector renovable de Forestalia con la nueva potencia adjudicada enlas tres subastas y, por orden de magnitud,tanto de Enel Green Power (Endesa) y de Gas Natural Fenosa, reforzando su mix de generación renovable, así como en esta última subasta de los grupos ACS y el grupo X-Elio.

Finalmente, estas rondas de subastas no han quedado exentas de cuestionamientos y polémicas por varios motivos. La complejidad de las mismas, que requirió que el propio Ministro advirtiera a los posibles pequeños concurrentes, después del florecimiento de los operadores maverick, sobre el margen de riesgo regulatorio que el Gobierno se da a sí mismo, para que se hicieran a la idea de la discrecionalidad regulatoria a la que se pueden exponer. Para esa discrecionalidad el Gobierno prefiere un sector empresarializado en lugar de afrontar un escenario de agitación como la ocurrida en el pasado con los pequeños productores fotovoltaicos, además de evitarse los riesgos existentes de que los proyectos no llegasen a entrar en funcionamiento por falta de músculo financiero.

También abonó la polémica la estrambótica falta de neutralidad de cada subasta como evidencian los resultados extremos y maniqueos de cada una. Y, finalmente, la propia controversia que se ha transparentado allende nuestras fronteras en referencia a los “retrasos” y ausencias en la (in)comunicación y notificación de las subastas a la Dirección General de Competencia de la Comisión Europea. Atentos.

Iberdrola gana 1.518 millones de euros hasta junio, un 4,2% más, apoyada en su actividad en América

Europa Press.- Iberdrola registró un beneficio neto de 1.518 millones de euros durante el primer semestre del año, lo que supone un aumento del 4,2% respecto al 2016. La compañía eléctrica destacó la recuperación frente al primer trimestre,cuando su beneficio caía un 4,7%,gracias a la buena evolución del negocio de redes en Estados Unidos y Brasil, así como al negocio de generación y clientes en México, que compensaron el impacto negativo de las condiciones meteorológicas en España y la aportación del Reino Unido.

Además, el resultado del semestre de la energética se vio impulsado por la operación de fusión de Gamesa con Siemens Wind, que aportó 255 millones de euros a las cuentas del grupo, incluidos 198 millones de euros correspondientes al dividendo extraordinario. Mientras, el resultado bruto de explotación (Ebitda) se situó en 3.752 millones de euros, un 3,6% inferior al del primer semestre de 2016, impulsado por el negocio de redes, principalmente en Estados Unidos, pero afectado por el negocio liberalizado en Reino Unido y el bajo recurso hidroeléctrico y eólico en España. Avangrid, filial americana de Iberdrola en Estados Unidos de la que el grupo posee el 81,5%, aumentó su beneficio neto un 14% hasta los 359 millones de dólares.

Aumentan las inversiones un 35%

Las inversiones aumentaron un 35% y alcanzaron los 2.512 millones de euros, de los que más del 91% está destinado a crecimiento en proyectos de redes, renovables y generación con contratos a largo plazo. El 90% de las inversiones contempladas en las Perspectivas 2016-2020, 25.000 millones de euros, está ya ejecutado o en construcción. La deuda financiera neta del grupo a cierre de junio se situó en 29.474 millones de euros. El apalancamiento financiero se mantiene en niveles similares respecto al cierre de 2016, con un 42,4% frente al 41,7%.

Por otra parte, la energética tiene actualmente en construcción más de 6.300 megavatios (MW) renovables y de generación contratada. En el segundo semestre del año se pondrán en marcha un total de 1.350 MW, en su mayoría de proyectos renovables, entre los que destaca el segundo parque eólico marino de la compañía: Wikinger, de 350 MW de potencia, en el mar Báltico alemán. Fruto de esta actividad, el grupo realizó 1.500 nuevas contrataciones durante el periodo, con lo que su fuerza laboral roza las 30.000 personas, y cerró compras por valor de 3.187 millones de euros, un 11,6% más que en 2016, a 13.800 proveedores.

Respecto a la integración de Elektro en Neoenergia, participadas de Iberdrola en Brasil, que dará lugar a la mayor empresa eléctrica del país, de la cual Iberdrola poseerá el 52,45%, Iberdrola indicó que la operación sigue su curso y ha recibido la primera aprobación del regulador de la Competencia (CADE). Quedan así pendientes la autorización de la Agencia Nacional de la Energía Eléctrica (ANEEL) y la del Banco Nacional de Desarrollo Económico y Social (BNDES), que llegarán previsiblemente en agosto.

Los precios de la gasolina y el gasóleo retoman levemente las caídas

Europa Press.- Los precios de la gasolina y del gasóleo han retomado las caídas, después de haber roto recientemente con una serie de 5 semanas a la baja. En concreto, el precio medio del litro de gasolina se situó en 1,172 euros, un 0,26% menos, acercándose así al mínimo del año (1,168 euros) que tocó en la primera semana de julio. En cuanto al litro de gasóleo, cuesta de media 1,048 euros, un 0,1% menos, y se aproxima también a sus mínimos anuales (1,039 euros) alcanzados a principios de julio.

La gasolina cuesta en la actualidad un 5% menos que en el inicio de este año, mientras que el gasóleo marca un precio un 7% inferior al de enero. De esta manera, los precios de ambos carburantes se mantienen en este periodo vacacional en niveles cercanos a sus mínimos anuales. La Dirección General de Tráfico (DGT) prevé 89 millones de desplazamientos en carretera hasta septiembre, 4 millones más que en 2016 (4,6%), cifras que se asemejan a las de 2008.

Ambos carburantes tocaron en abril sus máximos desde 2015, tras la espiral alcista iniciada en noviembre como consecuencia de los incrementos en el precio del barril de crudo provocados por la decisión de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) de reducir su producción, que llevó al crudo a consolidarse por encima de los 50 dólares. Sin embargo, la decisión del cártel de ampliar los recortes en la producción petrolera durante 9 meses, hasta marzo de 2018, menor tiempo al previsto por el mercado, provocó la tendencia contraria. Actualmente, el Brent, de referencia en Europa, cotiza a 49,7 dólares, mientras que el Texas americano se cambia a 47,1 dólares.

La gasolina es más barata en España que en la media de la Unión Europea y la zona euro, donde el precio de venta al público del litro de combustible Euro-Super 95 se sitúa en 1,315 euros y en 1,36 euros, respectivamente, mientras que el litro de gasóleo cuesta 1,165 euros de media en la Unión Europea y 1,16 euros en la eurozona. El menor nivel de precios finales con respecto a los países del entorno se debe a que España, pese a las subidas del IVA, a los mayores impuestos y a los gravámenes al biodiésel, sigue contando con una menor presión fiscal en general que la media comunitaria.

La petrolera británica BP participa en proyectos tecnológicos para adaptar la compañía a la transición energética

EFE.– El presidente de BP España, Luis Aires, explicó que la compañía está participando en desarrollos tecnológicos sobre movilidad en empresas emergentes o startups para adaptarse «a la transición energética que sin duda va a venir«. Aires ha manifestado que la intención de BP, que tiene ya 100 años, es seguir suministrando energía en el nuevo escenario que se abre.

Aires ha explicado que BP no quiere quedarse sólo en los campos de las renovables y del biocombustible, donde ya está instalada, aunque tampoco va a lanzarse como han hecho otros competidores a comprar empresas que fabrican baterías para coches eléctricos o entrar en plataformas eólicas, ya que «las apuestas por una determinada tecnología son muy arriesgadas». Ha señalado que en la búsqueda de esas alternativas a la transición energética están mirando hacia la movilidad, las baterías, la recarga de vehículos eléctricos, el suministro de electricidad y los vehículos autónomos.

Aires señaló que para ello participan con más de 30 empresas emergentes en distintos desarrollos tecnológicos en esos campos, para que cuando logren algo de interés, «apostar con fuerza por su crecimiento». Respecto a la decisión del nuevo Gobierno francés de poner fin a la venta de coches diésel y de gasolina en 2040, se ha preguntado si prohibir una tecnología favorece el desarrollo tecnológico. Por otra parte, cuestionó el alto coste de las subvenciones para adquirir coches eléctricos, si se compara con el CO2 que reducen, y cree que se podrían tomar medidas para reducir las emisiones de CO2 a un coste «mucho menor«.

Con relación a las medidas de ayuntamientos para evitar el deterioro de la calidad del aire, ha señalado que el problema lo genera la antigüedad que tiene el parque automovilístico español, que se ha ido por encima de los 12 años tras la crisis. El presidente de BP España explicó que un coche actual contamina lo mismo que 30 coches de hace 20 años, por lo que cree que se deberían poner medidas para incentivar el reemplazo por coches nuevos.