Entradas

El precio de los carburantes retoma las subidas en el inicio de septiembre

Servimedia / Europa Press.- Los precios de los carburantes en España han registrado subidas en la última semana, con lo que retoma la senda al alza tras el descenso de las dos semanas precedentes y el fin de la operación retorno de las vacaciones de verano. Comparando con hace un año, los precios de ambos carburantes suben alrededor de un 3,6%. Concretamente, el coste para el consumidor de gasolina sube un 3,59%, mientras que el del gasóleo se eleva un 3,63%.

En concreto, el precio de la gasolina se sitúa esta semana en 1,2 euros por litro, lo que supone un aumento del 0,8% con respecto a los 1,19 euros de hace siete días. Por su parte, el precio del gasóleo se sitúa en 1,072 euros por litro, experimentando una subida del 0,5% en relación con los 1,067 euros de la semana anterior. Con los precios de la última semana, llenar un depósito de 55 litros de gasolina cuesta 66 euros, 55 céntimos más que hace una semana, mientras que un depósito de un vehículo de gasóleo conlleva un gasto de 58,96 euros, 27 céntimos más que en la referencia anterior.

Precios en la Unión Europea

El importe medio de ambos carburantes en España sigue por debajo tanto de la media de la Unión Europea como de la zona euro, donde el precio de venta del litro de gasolina se sitúa en 1,339 euros y en 1,394 euros, respectivamente, mientras que el litro de gasóleo cuesta 1,182 euros de media en la Unión Europea y 1,181 en la eurozona. El menor nivel de precios finales con respecto a los países del entorno se debe a que España aún sigue contando con una menor presión fiscal en general que la media comunitaria.

Las matriculaciones de turismos eléctricos e híbridos alcanzan en agosto un nuevo récord en cuota de mercado con un 6,9%

Servimedia.- Las matriculaciones de vehículos híbridos y eléctricos (turismos, vehículos comerciales e industriales y autobuses) alcanzaron en agosto una cuota de mercado del 6,9%, lo que supone un nuevo récord en el mercado español. Según la Asociación Española de Fabricantes de Automóviles y Camiones (Anfac), en agosto las matriculaciones de este tipo de vehículos alcanzaron las 5.117 unidades, lo que supuso un incremento del 92,7% en comparación con agosto de 2016.

En lo que respecta al acumulado de los ocho primeros meses del año, se matricularon 40.826 vehículos impulsados por este tipo de motores, lo que supone un crecimiento del 83,9% en comparación con 2016 y una cuota del 4,1% sobre el total del mercado. Si nos centramos sólo en las matriculaciones de turismos (40.107 unidades), la tasa de vehículos híbridos y eléctricos es algo superior, alcanzando una cuota del 4,7%. Anfac destacó la influencia positiva en estos datos del Plan Movea impulsado por el Gobierno y reclamó continuidad temporal de estas medidas «ya que resulta deseable para ampliar la presencia en nuestro parque automovilístico de vehículos movidos por energías alternativas».

Por tipo de vehículo, en agosto el mercado de eléctricos alcanzó un volumen de 748 unidades, lo que supuso un incremento del 247,9% en comparación con agosto del 2016. Además, casi el 90% de los vehículos eléctricos matriculados fueron turismos. En los ocho primeros meses del año, estos vehículos alcanzaron un total de 4.384 matriculaciones, con un crecimiento del 49% comparado con 2016. En cuanto al mercado de vehículos con tecnología híbrida, creció en agosto un 79,1% al alcanzar 4.369 unidades registradas. En el periodo enero-agosto mantuvo el ritmo con un 89,2% de crecimiento, hasta alcanzar las 36.442 unidades matriculadas.

Cepsa califica a la Industria 4.0 como «área clave» de su negocio

Servimedia.- El director de Marketing de Cepsa, Joaquín Abril-Martorell, calificó la Industria 4.0 como «área clave» de su negocio defendiendo la existencia de un plan de digitalización en España similar al de la I+D+i. Así lo indicó en el 31 Encuentro de la Economía Digital bajo el título La realidad digital de España, organizado por la Asociación Multisectorial de Empresas de Tecnología de la Información, Comunicaciones y Electrónica (Ametic).

Abril-Martorell destacó la «transformación permanente» de su compañía desde hace más de 80 años, ya que en este tiempo «la velocidad de los cambios se ha multiplicado por 100 y las fronteras entre sectores prácticamente han desaparecido». En este sentido, apuntó que la digitalización «es el impulso de la transformación de los negocios a través de las experiencias de los clientes». Así, nombró a la industria 4.0 como una de las «áreas claves» de esta transformación y auguró que «tiene un recorrido enorme». Finalmente, incidió en la necesidad de contar con un plan de digitalización en España, «al igual que el que ya existe para la I+D+i», así como en instaurar un cambio cultural para fomentar y cuidar el talento.

Las salidas de productos petrolíferos de CLH repuntaron un 0,1% en agosto

Servimedia / EFE.- Las salidas de productos petrolíferos desde las instalaciones del Grupo CLH al mercado español durante agosto ascendieron a cerca de 3,5 millones de metros cúbicos, un 0,1% más que la cifra registrada en 2016, una vez corregido el efecto calendario. Por productos, las salidas de gasolinas aumentaron un 1,3%, hasta los 495.300 metros cúbicos; las de gasóleo de automoción descendieron un 1,2%, hasta 1,91 millones de metros cúbicos.

En conjunto, las salidas de carburantes de automoción retrocedieron un 0,7% y se situaron en más de 2,4 millones de metros cúbicos. En cuanto al total de gasóleos (A+B+C), las salidas ascendieron a 2,3 millones de metros cúbicos, un 1,6% menos que en el mismo periodo de 2016. Por su parte, las salidas de querosenos superaron los 699.000 metros cúbicos, lo que supone una subida del 5,1% respecto a 2016.

El Gobierno distribuye 16,3 millones de euros a planes medioambientales y lucha contra el cambio climático en las comunidades autónomas

Europa Press.- El Consejo de Ministros determinó distribuir entre las comunidades autónomas un total de 16.389.340 euros a distintas líneas de actuación de la Secretaría de Estado de Medio Ambiente y el Organismo Autónomo Parques Nacionales como planes medioambientales y lucha contra el cambio climático. De esta cantidad, casi 16,4 millones de euros, 10,4 millones se dirigirán a iniciativas de lucha contra el cambio climático, en el marco de los Planes de Impulso al Medio Ambiente (PIMA): Residuos, Adapta Costas y Adapta-Ecosistemas.

En concreto, el plan PIMA Residuos contará con una dotación de más de 4,9 millones para actuaciones dirigidas a reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y avanzar en los objetivos de la Ley de residuos y suelos contaminados y del Plan Estatal Marco de Gestión de Residuos, así como para cumplir los objetivos en materia de energías renovables.

El Gobierno explica que acometerán tres líneas de actuación: Residuos-Compost, para fomentar la recogida separada de biorresiduos, compostaje doméstico y comunitario y construcción de instalaciones de compostaje de biorresiduos para su tratamiento; Residuos-Aceites, para fomentar la recogida separada de aceites de cocina usado de los hogares para destinarlo a producción de biocombustible para el transporte y Residuos-Biogás, para incentivar el uso eficiente de biogás y de la generación de biogás.

También se ha acordado llevar a cabo el plan PIMA Adapta-Ecosistemas que, con 2,5 millones, buscará combatir el cambio climático en las comunidades autónomas con medidas que garanticen que los bosques sean menos vulnerables y adquieran más capacidad de resistir a las condiciones climáticas futuras. Además, este plan permitirá aumentar la retención y secuestro de carbono y, por tanto, a cumplir las obligaciones de reducción de emisiones adquiridas por España.

Cepsa gana por tercer año consecutivo la compra colectiva de carburantes de la OCU

Europa Press.- Cepsa se adjudicó por tercer año consecutivo la compra colectiva de carburantes organizada por la Organización de Consumidores y Usuarios (OCU), tras presentar una oferta con un descuento de hasta 8 céntimos por litro repostado de carburantes de automoción, según indicaron la compañía y la organización.

En concreto, el descuento será de 6 céntimos en las estaciones de servicio de la red de la compañía (1.541 puntos de servicio en España y 245 en Portugal) y 2 céntimos adicionales si el repostaje es en la estación de servicio habitual, elegida por el cliente. Además, los inscritos disfrutarán de 2 euros de descuento en los lavados de sus vehículos. Los descuentos estarán vigentes durante un año. OCU indicó que, a través de estos descuentos, se estima que los consumidores podrán conseguir un ahorro medio de 73 euros anuales, aunque el ahorro final dependerá del consumo de cada usuario. Esta cantidad supone aproximadamente el 6,7% del consumo medio de carburante de los inscritos.

18.000 inscritos en estos momentos

Hasta la fecha, ya hay más de 18.000 inscritos a los que se pueden seguir sumando nuevos clientes, ya que el plazo para unirse a esta iniciativa permanecerá abierto hasta el 30 de septiembre. Durante los últimos tres años alrededor de 310.000 consumidores se han beneficiado de descuentos en su factura de carburante. Estos descuentos se gestionarán mediante la tarjeta virtual Porque Tu Vuelves en forma de puntos-descuento. El único requisito es su inscripción previa en la Compra colectiva de carburante promovida por la OCU. El año pasado, la acción se amplió como novedad también a Portugal y se incorporaron nuevas tecnologías como la tarjeta virtual o el pago a través de la aplicación Cepsa Pay con descuentos y beneficios.

Narbona critica que España juega un papel «de lastre» en los debates europeos sobre las energías renovables

Europa Press.- La presidenta del PSOE y exministra de Medio Ambiente, Cristina Narbona, ha criticado que España juega actualmente un papel «de lastre» en los debates europeos sobre energías renovables, como los que se producen en los Consejos de Ministros de la Unión Europea, cuando nuestro país ha sido «pionero».

Además, ha asegurado que los proyectos presentados por el Gobierno español en relación con las interconexiones energéticas en la Unión Europea «no se corresponden» con la petición que hizo en junio de este año el ministro de Energía, Turismo y Agenda Digital, Álvaro Nadal, junto con Portugal, de adoptar «medidas urgentes y vinculantes» para aumentar el nivel de interconexión de los países que se encuentran por debajo del objetivo de interconexiones de un 10%, como es el caso de España.

En este sentido, ha incidido en que estas interconexiones son uno de los «elementos más importantes» en la actualidad y las ha calificado de «pescadilla que se muerde la cola» porque son infraestructuras con financiación privada y pública, a través por ejemplo del Banco Europeo de Inversiones), pero ha destacado que «hace falta» que los países presenten proyectos. Del mismo modo, Narbona ha hecho hincapié en que los mecanismos normativos en España «no están ni mucho menos a la altura» de lo que sucede en Alemania, Francia o Reino Unido. En este sentido, ha afirmado que «las grandes empresas» están entrando «claramente» en la producción de energías renovables en los países de la Unión Europea.

Además, ha lamentado que Europa «ha llegado tarde» en materias como la electrificación del transporte que es, en su opinión, «la asignatura pendiente», y ha concretado que el papel de «liderazgo» lo «está asumiendo» China. Igualmente, advirtió de que la dependencia energética europea es «una extraordinaria debilidad» y precisó que actualmente «un 53% de los recursos energéticos que se consumen en la Unión Europea» proceden del exterior, mientras que en el sector del transporte la dependencia es «de un 90%».

Narbona también ha defendido que debe producirse una transición energética y un cambio de modelo que pase por un abandono de los hidrocarburos y los combustibles fósiles hacia la «consolidación» de las energías renovables «aunque no existiera el cambio climático», una cuestión que, tal y como ha añadido, tiene consecuencias también a nivel de seguridad global. Así, asegura que los motivos de esta transición son que «cada vez somos más capaces» de usar energías renovables «a un precio menor» y que los cambios tecnológicos actuales «cuestionan a las grandes empresas» energéticas. En este sentido, incidió en que actualmente los consumidores tienen «mucha capacidad» para convertirse en productores de su energía.

Asimismo, ha alertado de que los fenómenos naturales del cambio climático «se están intensificando» y ha mencionado las consecuencias de la tormenta tropical Harvey, que ha provocado unas inundaciones en el estado de Texas (Estados Unidos) que podrían alcanzar un coste de hasta 20.000 millones de dólares (16.605 millones de euros) para la industria de seguros estadounidense, lo que lo colocaría como uno de los diez huracanes más costosos en la historia del país, según estimaciones de JP Morgan Chase.

Por ello, Narbona aboga por que haya políticas «globales» y asevera que el modelo energético «imperante» en la sociedad explica en torno a un 80% del proceso de calentamiento global, mientras que ha completado que el 20% restante es consecuencia del modelo alimentario humano basado en la deforestación y en el consumo de carne y, por lo tanto, la mayor emisión de gas metano a la atmósfera. De esta forma, considera que las causas y efectos del calentamiento global muestran «una terrible asimetría» y una «injusticia» porque los países «que más han contribuido» al calentamiento global «no son necesariamente los más afectados» por sus consecuencias. Es decir, que considera el cambio climático como «un enorme desafío ético de nuestra sociedad».

Los patrones de consumo de electricidad en Europa cambiarán debido al cambio climático con una demanda creciente en el verano

Europa Press.- El aumento de las temperaturas debido a las emisiones de gases de efecto invernadero cambiará fundamentalmente los patrones de consumo de electricidad en Europa. Un equipo de científicos de Alemania y Estados Unidos ha analizado qué significa el calentamiento futuro sin freno de la demanda europea de electricidad: es probable que las cargas máximas diarias en el sur de Europa aumenten y que el consumo se concentre en esta región.

Además, la mayoría de los países verá un cambio en la demanda pico anual impulsada por la temperatura desde el invierno al verano a finales de este siglo, lo que añadiría una tensión adicional en las redes eléctricas europeas, sugiere el estudio publicado en PNAS. «El uso total de electricidad parece ser menor con una temperatura máxima de aproximadamente 22 grados centígrados y aumenta cuando esta temperatura máxima diaria sube o baja», explica la autora principal, Leonie Wenz, del Instituto Potsdam para la Investigación del Impacto Climático (PIK), en Alemania.

«Utilizamos esta característica común como base para estimar el futuro consumo de electricidad bajo el cambio climático, que está más allá del rango actual de temperatura, de manera que los países europeos que ya están experimentando temperaturas muy altas sirven de ejemplo para el futuro de los países más fríos. Resulta que la demanda de electricidad en Europa pasará de Suecia o Noruega a Portugal o España, mientras que la carga máxima anual pasará de invierno a verano en la mayoría de los países», subraya.

«Cuantificar la conexión entre el calor y el comportamiento humano está en la frontera de la investigación sobre el cambio climático. Hay ahora amplia evidencia de que cuando hace calor afuera, la calidad del aire sufre, la gente está más estresada, agresiva, y es menos productiva», advierte el coautor Max Auffhammer, de la Universidad de California en Berkeley, Estados Unidos.

El principal mecanismo de adaptación disponible para los seres humanos para combatir las altas temperaturas es en un ambiente de interior refrigerado, que en la mayoría de los entornos requiere el consumo de cantidades significativas de electricidad. «Esta mayor demanda de aire acondicionado pondrá presión sobre las redes eléctricas cuando hace calor afuera y la infraestructura de generación y transmisión ya están tensas», añade Auffhammer.

Este análisis empleó datos horarios de electricidad observados en 35 países europeos para estimar cómo el cambio climático afecta a la intensidad de los eventos de carga máxima y el consumo general de electricidad. Aunque el trabajo anterior sobre la relación entre la temperatura y el consumo de electricidad se centró principalmente en Estados Unidos o en Europa y los impactos globales del consumo, trabajos recientes sugieren que los efectos de los cambios en la carga máxima pueden ser mucho más grandes y costosos. La red eléctrica ya está estresada.

«Hace unas décadas, ningún coche común en Europa tenía aire acondicionado, hoy en día casi todos los automóviles lo tienen. Probablemente, se producirá el mismo desarrollo con edificios en Europa, pero no por razones de comodidad, sino por necesidad. Las personas necesitan refrescar sus ambientes para mantener su vida y su productividad económica», concluye el coautor Anders Levermann, de PIK y la Universidad de Columbia en Nueva York, Estados Unidos.

Expertos de Austria y Alemania desarrollan un mapa de bosques para garantizar el aprovechamiento sostenible de recursos como la biomasa

Europa Press.- El Instituto Internacional de Análisis y Sistemas Aplicados (IIASA) de Austria ha desarrollado un mapa que muestra por primera vez todos los bosques certificados del mundo, con el objetivo de «aportar transparencia» e «identificar qué bosques son tratados de manera sostenible» y cómo se aprovechan los recursos que se extraen de él, como la energía biomasa, según indicó el subdirector de la entidad, Florian Kraxner.

Por su parte, la investigadora Sabine Fuss, del IIASA y del Instituto de Investigación de Cambio Climático de Berlín (MCC), que también ha participado en el proyecto, ha señalado que este mapa «puede ser un guardián ambiental» para «asegurar que la biomasa convertida en energía no dañe los esfuerzos de mitigación del cambio climático y de conservación de la biodiversidad». «Es muy importante que los Gobiernos puedan empezar a legislar en este sentido, a priorizar los recursos extraídos de bosques certificados sobre los que no tienen garantías de sostenibilidad«, explicó.

Para la elaboración del mapa, Kraxner ha detallado que han contado con la colaboración de las principales entidades de certificación Forest Stewardship Council (FSC) y con la Asociación Española para la Sostenibilidad Forestal (PEFC por sus siglas en inglés). En el caso de España, Kraxner indicó que los datos «son bastante buenos» porque el área certificada es «bastante grande». Así, según el investigador, entre los usos de este mapa, está la posibilidad de identificar que en el norte de España, en Galicia, hay una planta de generación de energía biomasa que proviene de bosques certificados.

Según indicaron desde el organismo, alrededor del 10% del mundo cuenta con bosques certificados. En el caso de España, hay un total de 2.064.510 de hectáreas con sello que integran a más de 22.745 gestores públicos y privados, según PEFC España, lo que supone alrededor del 7% del total del área forestal español. Además del IIASA de Austria y el MCC de Berlín, también ha contribuido al desarrollo de este mapa la Universidad de Noruega de Ciencias de la Vida.

CaixaBank construye una planta de cogeneración de biomasa en Chile para compensar 22.949 toneladas de CO2 que generó en 2016

Servimedia / Europa Press.- CaixaBank ha contribuido a poner en marcha una planta de cogeneración de biomasa en Viñales (Chile), con la que compensará, al generar energía procedente de fuentes renovables que se inyectará a la red eléctrica local, 22.949 toneladas de dióxido de carbono (CO2) emitidas a la atmósfera durante el ejercicio 2016.

Según explicó CaixaBank, la construcción de esta planta, que también contribuirá a la reducción de gases invernadero, está enmarcada en el objetivo de la entidad financiera de compensar las emisiones de CO2 derivadas de su actividad durante el año pasado. En esta línea, la entidad señaló que cada año realiza un inventario de sus emisiones de gases de efecto invernadero generadas como consecuencia de su actividad corporativa para calcular su huella de carbono y establecer acciones dirigidas a reducirla progresivamente, tal y como han señalado. Para garantizar la transparencia y trazabilidad de la compensación de emisiones, CaixaBank adquiere créditos a través de proyectos del mercado voluntario de emisiones aprobados por el VCS (Verified Carbon Standard).

Por otro lado, Caixabank sostiene que este proyecto contribuirá al «crecimiento sostenible» de Chile al suministrar «electricidad verde» a partir de biomasa, tal y como explicaron desde la entidad financiera, que resaltó que el proyecto chileno ha generado 300 puestos de trabajo durante la construcción de la planta y actualmente emplea a 34 personas «de manera estable». Mientras tanto, la comunidad local «se beneficia de un sistema para fomentar la relación con el entorno» que tiene como objetivo, «construir y mantener relaciones permanentes de confianza y de beneficio mutuo con la comunidad» a través de la creación de «valor económico, social y ambiental», señaló Caixabank.

En esta línea, el consejero delegado de CaixaBank, Gonzalo Gortázar, ha afirmado que CaixaBank «asienta la gestión de su negocio en el respeto y la protección del entorno», lo que implica un «firme compromiso» con la conservación del medio ambiente, la mejora de la eficiencia energética y el fomento de un modelo de desarrollo sostenible. Según Gortázar, la entidad financiera incorpora a su gestión los criterios ESG (Environmental, Social, Governance), que «constituyen la base del consenso internacional sobre empresa responsable».

Además, la entidad participa con el mismo objetivo en otros proyectos como la reforestación de un terreno improductivo de 7,5 hectáreas en Santa María del Campo (Burgos). CaixaBank señaló que con estos proyectos compensó un total de 22.964 toneladas de CO2 generadas por el uso de combustibles, gases de refrigeración y el consumo de energía eléctrica en su red de oficinas y servicios centrales durante 2016, lo que supone haber compensado el 63,5% de la huella de carbono. En este sentido, el objetivo de CaixaBank es compensar el 100% de su huella de carbono antes de finalizar 2018 y convertirse así en neutra en carbono, siendo el primer banco de España en alcanzar este mérito.

Finalemente, CaixaBank ha anunciado que son la primera entidad financiera en España que ha recibido de parte del Ministerio de Medio Ambiente el sello Calculo + Reduzco + Compenso del Registro de Huella de Carbono, que sirve para distinguir a aquellas organizaciones que calculan su emisión de CO2 y cuentan con un plan para reducirla. Entre sus medidas para combatir el cambio climático, está su objetivo de que el 100% de su consumo eléctrico provenga de energías renovables para 2018. Otras de las acciones de la entidad son la sustitución de rótulos e iluminación de recintos 24 horas en la red de oficinas por otros con leds y el diseño ecoeficiente de las nuevas edificaciones.