Entradas

España aboga por hacer de la transición energética una oportunidad económica

EFE.– El secretario de Estado de Energía de España, Daniel Navia, abogó en Lisboa por convertir el reto de la transición energética en «una oportunidad» para las economías, también en el corto plazo. «Tenemos que conseguir que la transición energética sea una oportunidad para nuestras economías desde ya», destacó Navia.

El secretario de Estado consideró que esta transición puede beneficiar al desarrollo de la tecnología y la eficiencia energética, y además elogió las buenas relaciones entre España y Portugal dentro del ámbito energético. Navia identificó como principales áreas de colaboración bilateral el desarrollo de las interconexiones, que definió como «una prioridad estratégica para ambos países», y la apuesta por las renovables. En opinión del secretario de Estado, la «pregunta clave» para el mercado ibérico es «cómo puede contribuir a los objetivos del Acuerdo de París y a la transición energética».

Las importaciones netas de gas natural a España crecen un 40% en agosto

Redacción / Agencias.- Las importaciones netas de gas natural alcanzaron los 29.441 gigavatios hora (GWh) en agosto, lo que representa un incremento del 40,1% con respecto a agosto del año pasado, según datos de la Corporación de Reservas Estratégicas de Productos Petrolíferos (Cores). En concreto, las de gas natural licuado (GNL) se duplicaron, al crecer un 157,8%, frente a la caída del 23,9% que hubo en las efectuadas por gasoducto.

Las importaciones de gas natural se situaron en 31.572 GWh, un 20% más frente a 2016. Las entradas de GNL superan a las de gas natural y representan un 60,7% del total, alcanzando el máximo peso del GNL en las importaciones desde septiembre de 2012. Por ello, en agosto aumentaron las importaciones en todas las zonas geográficas a excepción de África, de donde cayeron un 47%, destacando el nuevo mínimo anual de Argelia, que cayó un 51,9%, hasta los 8.493 GWh. Así, presentaron fuertes ascensos las importaciones procedentes de Oriente Medio (+905,7%), donde Qatar registra su máximo histórico (9.055 GWh) multiplicando por 10 sus importaciones, América (+262,6%) y Europa (+113,4%).

En el acumulado anual, las importaciones netas de gas aumentaron un 13% y alcanzaron los 228.004 GWh. Los principales suministradores de gas natural a España en 2017 son Argelia, con un 46,1% del total, y Nigeria, con el 14,9%, pese a la caída que experimentan las importaciones de ambos países, seguidos de Qatar, cuyas importaciones representan el 10,7%, y Noruega, que supone el 10,4%. En este sentido, las importaciones netas de gas realizadas por gasoducto alcanzaron los 109.200 gigavatios hora (GWh) entre enero y agosto de 2017, lo que representa un incremento del 1,6% respecto a idéntico periodo de 2016.

Mientras, las exportaciones de gas desde España experimentaron un nuevo descenso interanual, con una caída del 59,8% con respecto a agosto de 2016, situándose en 2.131 GWh. En agosto disminuyeron las que se hacen por gasoducto un 60,7%, aunque aún así supusieron en el mes el 96,6% del total, y prácticamente se mantuvieron las de gas natural licuado (GNL), que avanzaron un 0,04%. Los destinos de las exportaciones durante lo que va de año son únicamente las regiones de Europa y Euroasia. En el acumulado anual las exportaciones han descendido un 31,7%, y un 98,2% de ellas se ha hecho por gasoducto y el 1,8% restante en gas natural licuado.

Cañete asegura que la interconexión eléctrica es ahora una prioridad para Bruselas para evitar que la Península Ibérica continúe aislada

EFE.- El comisario europeo de Acción por el Clima y Energía, Miguel Arias Cañete, subrayó que «no hay ninguna justificación» para que la Península Ibérica se mantenga aislada del resto del continente a nivel energético y aseguró que desde Bruselas se trabaja para revertir esta situación, por lo que la interconexión eléctrica ha pasado a ser «una prioridad política del máximo nivel» para la Comisión Europea.

Cañete recordó que ya en 2014 el Consejo Europeo dio a la Comisión Europea «un mandato para tomar medidas urgentes» que garantizasen un mínimo de interconexión en varios Estados, entre ellos España y Portugal. «Actualmente, a pesar de nuestros esfuerzos, la Península Ibérica todavía no está plenamente integrada en el Mercado Interior de la Energía», lamentó el responsable del Ejecutivo comunitario. Cañete recordó que España es uno de los 12 estados miembros de la periferia de la Unión Europea que está «insuficientemente conectado» con el mercado interior de la electricidad.

En cuanto a las conexiones entre España y Portugal, se está trabajando en completar a finales de 2018 la interconexión eléctrica entre los dos países. Sin embargo, precisó el comisario, «el hecho de que España esté poco integrada inevitablemente afecta negativamente a Portugal». En este sentido, Cañete consideró que «existe un problema claramente», puesto que «la interconexión española es solo del 5%» y del 10% en Portugal, y aunque «se están consiguiendo buenos progresos» para mejorar estos números, se debe tener en cuenta el creciente interés europeo en este asunto.

Se necesita un mercado interconectado

«Todos estos problemas cobran más interés porque en este momento lo que estamos viendo es que el Parlamento Europeo tiene mucha más ambición», subrayó Cañete, quien apuntó que, sin un mercado de electricidad interconectado, «no sirven de nada» las reformas que emprenda Bruselas en el sector energético. A juicio del comisario, «no hay ninguna justificación para que la Península Ibérica esté aislada en el continente» por lo que incidió en la necesidad de «conseguir que las interconexiones sean una realidad».

Arias Cañete señaló como principales perjudicadas por esta situación a las eléctricas españolas y portuguesas, que «están de facto excluidas» del mercado común de la energía «por la falta de conexiones adecuadas, padeciendo en consecuencia una desventaja competitiva«. «El riesgo de tener una menor intensidad competitiva en la Península Ibérica es que esto pueda derivar en precios más altos de lo que podrían ser», alertó.

Cañete hizo hincapié en que este escenario cobra aún más importancia con la fuerte apuesta por las energías renovables, que se espera que produzcan el 27% de la energía de la Unión Europea en 2030 y que, para ser integradas en la red europea, necesitarán de redes interconectadas. En este escenario, destacó los avances en el proyecto de interconexión eléctrica del Golfo de Vizcaya, que doblará la capacidad de interconexión entre España y Francia y permitirá al primero acercarse al objetivo de interconexión del 10%.

Los retos de la interconexión eléctrica son similares a los que se identifican en el mercado gasístico, desveló Arias Cañete, en el que España y Portugal también presentan una conexión «insuficiente». «De hecho, estos dos países son los dos únicos Estados comunitarios que no pueden recibir todos sus suministros de gas a través de una red de gasoductos interconectados que suministran gas de diferentes proveedores«, señaló. Pese a todos estos desafíos, el comisario mostró su confianza en que para 2019 se habrá alcanzado una «decisión final de inversión» que acerque a Portugal y España al objetivo de interconexión del 10%.

Ballenoil, propietaria de una red de 90 gasolineras, traslada su sede social desde Castelldefels (Cataluña) a Alcobendas (Madrid)

EFE.- La compañía Ballenoil, que tiene una red de 90 gasolineras y 65 centros de lavado en toda España, ha acordado trasladar su sede social desde Castelldefels (Barcelona) a sus oficinas centrales de Alcobendas (Madrid). Esta empresa ha explicado que la medida se adoptó el pasado septiembre debido al «contexto político que se vive en Cataluña» y «de acuerdo con la estrategia de crecimiento del grupo». Ballenoil, que pertenece al grupo Progeral, prevé superar a finales de año las 100 estaciones de servicio.

Los futuros eléctricos apuntan a nuevas subidas de la luz por el temor a un nuevo parón nuclear en Francia

Europa Press.- Los contratos a plazo para la compra de electricidad en el mercado mayorista apuntan a nuevas tensiones en el recibo de la luz el próximo invierno en forma de subidas, tal y como sucedió el año pasado, ante los temores a un nuevo parón del parque nuclear en Francia próximamente.

El mercado de futuros OMIP registra una subida del 8,3% para el primer trimestre de 2018 y para el total del próximo ejercicio sitúa el precio por encima de los 48 euros por megavatio hora (MWh), con un incremento del 5,3%, según datos del Grupo ASE. La posibilidad de que Francia se vea obligada a paralizar de nuevo parte de su parque nuclear no ha tardado en trasladarse a las cotizaciones a largo plazo. «El mercado se muestra muy sensible a estas noticias porque aún tiene muy reciente lo que ocurrió el invierno pasado: un parón que provocó un fuerte aumento del precio de los mercados mayoristas europeos», según indicaron.

En septiembre el país galo anunció el cierre de su central nuclear de Tricastin por el peligro de rotura de una presa, un motivo alejado del problema de las altas concentraciones de carbono de los reactores que provocaron el cierre el año pasado. No obstante, los mercados de futuros eléctricos y de gas europeos han reaccionado con un fuerte repunte.

El mercado mayorista de electricidad de España, también conocido como pool, cerró en septiembre en los 49,15 euros por MWh, con un incremento del 3,6% frente a agosto y del 12,8% con respecto al año pasado. No obstante, este precio se situó un 2,5% por debajo de la media de los últimos cinco años (50,43 euros por MWh). El precio mayorista de la electricidad tiene un peso cercano al 35% sobre el recibo final, mientras que alrededor del 40% corresponde a los peajes y cerca del 25% restante, al IVA y al Impuesto de Electricidad.

Ya el invierno pasado se vivió, especialmente en el mes de enero, un episodio alcista cuando la subida de la demanda por la ola de frío, unido a otros factores como la exportación a Francia por la indisponibilidad nuclear o la reducción en las aportaciones del agua, llevó a marcar, uno tras otro, los registros más elevados en el mercado mayorista de electricidad desde 2013.

Así, con una predicción meteorológica anticiclónica sobre España durante los meses de otoño, no se prevén cambios en la tipología de las fuentes de generación que vienen conformando el mix de generación en los últimos meses, con una importante presencia del carbón y del gas. De esta manera, los expertos de Grupo ASE prevén que se presenta un otoño de precios «inestables y elevada incertidumbre, por encima de los últimos cinco años», y donde resultarán claves la influencia de lo que ocurra en Francia y la evolución climatológica por su incidencia en la generación eólica en la demanda de electricidad.

El diésel se encarece un 1,1% para alcanzar su máximo nivel desde mayo mientras la gasolina mantiene su precio estable

Redacción / Agencias.- Los precios de los carburantes han experimentado de nuevo un comportamiento desigual ya que la gasolina se ha mantenido tras sumar dos semanas de descensos mientras el diésel encadena ya cinco semanas al alza, al incrementar su precio un 1,1%. Con ello, ambos carburantes se mantienen en sus niveles más altos desde principios de mayo.

Concretamente, el precio de la gasolina sigue en los 1,211 euros por litro. Por su parte, el precio del gasóleo se sitúa en 1,107 euros por litro, experimentando un ascenso del 1,1% en relación con los 1,095 euros anteriores y superando el listón de los 1,1 euros el litro, alcanzando sus máximos de los últimos cinco meses. Con ello, en comparación con hace un año, los precios de ambos carburantes suben. El coste para el consumidor de la gasolina subió un 4,4%, mientras que el del gasóleo lo hizo un 7,2%. No obstante, ambos carburantes se encuentran aún lejos de los máximos registrados en 2012, cuando la gasolina era un 20,43% más cara y el gasóleo costaba un 23,39% más.

Con estos precios, llenar un depósito de 55 litros de gasolina cuesta 66,6 euros, igual que hace una semana, mientras que un depósito de un vehículo de gasóleo conlleva un gasto de 60,88 euros, 66 céntimos más que la referencia anterior. Estos precios de los carburantes se producen en un entorno al alza del crudo, que llevó recientemente a casi tocar los 60 dólares. No obstante, se están relajado algo los precios y el barril de Brent, de referencia en Europa, cotiza a 56,12 dólares, mientras que el Texas americano se cambia a 50,15 dólares.

La gasolina es más barata en España que en la media de la Unión Europea y la zona euro, donde el precio de venta al público del litro de combustible Euro-Super 95 se sitúa en 1,35 euros y en 1,395 euros, respectivamente, mientras que el litro de gasóleo cuesta 1,224 euros de media en la Unión Europea y 1,221 en la eurozona. El menor nivel de precios finales con respecto a los países del entorno se debe a que España, pese a las subidas del IVA, a los mayores impuestos y a los nuevos gravámenes al biodiésel, sigue contando con una menor presión fiscal en general que la media comunitaria.

Nadal pide no exigir al sector del automóvil ir más rápido que la tecnología en su transición al coche eléctrico

EFE / Servimedia.- El ministro de Energía, Turismo y Agenda Digital, Álvaro Nadal, considera que la industria del automóvil se dirige hacia el coche eléctrico, inteligente y conectado, pero ha pedido no exigir al sector «ir más rápido de lo que la tecnología avanza«. En este sentido, el ministro ve necesario «tener los pies en la tierra, porque ir demasiado tarde genera retraso, pero ir demasiado rápido genera despilfarro y expectativas poco sólidas».

«Está muy bien establecer prohibiciones al motor de combustión, pero todavía queda muchísimo para tener baterías que sean capaces de dar las prestaciones que nos tendrían que dar», ha recordado. Según Nadal, «se ha avanzado muchísimo, pero no al ritmo que a muchos ideológicamente les gustaría«. Ha destacado la importancia de la industria del automóvil y su papel en la nueva revolución digital que vive la industria y en la que el sector del motor está haciendo unas «inversiones enormes».

El sector del automóvil «nació de una gran revolución» y siempre va de la mano de estas grandes revoluciones, ha recordado el ministro durante su intervención. Nadal se ha preguntado también si España sabrá «estar a la altura» de este cambio energético y tecnológico que supone la revolución digital, ya que a su favor tiene ser un país mucho más rico que en las anteriores revoluciones y con una tradición industrial y de conocimiento. «A ver si no vamos a estar a la altura porque otra vez volvemos a los enfrentamientos, las disensiones políticas y los problemas territoriales», ha apuntado.

Situación del sector en Cataluña

Por otro lado, Nadal reconoció que desde el comienzo de la legislatura «las principales empresas de los tres sectores (turístico, energético y telecomunicaciones) que trabajan con el Gobierno han mostrado su preocupación por la deriva que estaba teniendo la situación política en Cataluña y nos lo reiteran en muchas ocasiones». Respecto al funcionamiento de los servicios en dicha comunidad por las huelgas convocadas, Nadal indicó que han estado preocupados por el funcionamiento de todos los servicios, pero «hemos visto que han funcionado a la perfección todos». En este sentido, el ministro comentó que «los servicios tanto energéticos, de gas, electricidad, gasolineras, como también los servicios de telecomunicaciones funcionaron y continúan funcionando a pleno rendimiento sin ninguna incidencia para los usuarios».

Por su parte, el vicepresidente mundial de Compras del Grupo Volkswagen, Francisco Javier García Sanz ha pedido al sector «remar en la misma dirección» y trabajar con el objetivo común de ofrecer a los ciudadanos vehículos más seguros, más limpios y más confortables. En su opinión, el futuro se presenta «cuanto menos prometedor para el sector», por lo que hay que estar preparados para «la cuarta revolución industrial en la que estamos inmersos«, ha dicho. La automoción se enfrenta a retos para los que es necesario invertir en I+D y apostar por desarrollar tendencias como la industria 4.0 y los sistemas de propulsión alternativos, señaló.

Bruselas insta a España a aplicar las normas comunitarias sobre contadores individuales de calefacción suministrada desde una instalación central

Europa Press.- La Comisión Europea ha abierto un procedimiento de infracción a España por no trasponer correctamente la directiva sobre eficiencia energética y, concretamente, para que aplique correctamente el artículo sobre la instalación de contadores individuales en edificios en los que la calefacción, la refrigeración o el agua caliente se suministran desde una instalación central. La advertencia del Ejecutivo comunitario tiene la forma de una carta de emplazamiento y España dispone ahora de un plazo de dos meses para contestar a la misiva.

En concreto, el artículo 9 de la directiva, que data del año 2012, establece que se deberán instalar contadores de calor o de agua caliente en el intercambiador de calor o punto de entrega cuando se suministren calefacción y refrigeración o agua caliente a partir de una red de calefacción urbana o de una fuente central que abastezca a varios edificios. También establece que, en los edificios de apartamentos y polivalentes con una fuente central de calefacción o refrigeración, o abastecidos a partir de una red de calefacción urbana o de una fuente central, se instalarán contadores de consumo individuales antes de 2017 «siempre que sea técnicamente viable y rentable».

La normativa añade que, cuando no sea técnicamente viable o rentable, se utilizarán calorímetros para medir el consumo de calor de cada radiador, a menos que el Estado demuestre que la instalación de dichos calorímetros tampoco es rentable. En estos casos, podrán estudiarse métodos alternativos de medición de consumo de calor que sí lo sean. Además, el artículo dice que, en edificios de apartamentos que se abastezcan a partir de una red de calefacción o refrigeración urbana, se podrán introducir normas transparentes sobre el reparto de los costes del consumo de potencia térmica o de agua caliente en dichos edificios, con el fin de garantizar la exactitud del consumo individual.

Por último, el artículo insta incluir, cuando proceda, orientaciones sobre el modo de asignar los costes del calor y del agua caliente que se consuma en función del agua caliente para uso doméstico, del calor irradiado por instalaciones del edificio y destinado a calentar las zonas comunes y para la calefacción de los apartamentos. El objetivo es promover la instalación de contadores individuales o sistemas de imputación de costes de calefacción para medir el consumo y asignar los costes correspondientes.

Iberdrola supera los 10 millones de contadores inteligentes instalados en España

Servimedia / EFE.- Iberdrola Distribución ha superado la cifra de 10 millones de contadores digitales instalados y la infraestructura que los soporta adaptada a red inteligente, lo que supone que la compañía ya ha modernizado el 95% de su parque de contadores en España. Además, en el marco del Proyecto STAR (Sistema de Telegestión y Automatización de la Red), Iberdrola ha adaptado alrededor de 67.000 centros de transformación distribuidos por España, a los que ha incorporado capacidades de telegestión, supervisión y automatización.

Dicho proyecto es una iniciativa de la compañía que complementa la obligación legal del cambio de contadores con una extensiva modernización y digitalización de la red eléctrica, que prepara esta infraestructura crítica para los servicios que requieran los clientes en el futuro. La adaptación a red inteligente posibilita a Iberdrola monitorizar y actuar a distancia y de forma automática sobre la red eléctrica, con lo que puede adelantarse a posibles incidentes y mejorar la calidad de servicio a los clientes. La información disponible permite operar la red eléctrica de distribución de forma eficiente, reduciendo pérdidas y de manera más segura.

«La digitalización de la red facilita la integración de la energía renovable distribuida, la gestión de una red que cada vez va a ser más activa y la futura integración masiva de los vehículos eléctricos», indicó Iberdrola. Adicionalmente, la información recibida desde los contadores inteligentes sobre el estado de funcionamiento de la red permite optimizar las inversiones necesarias, mejorar las labores de mantenimiento y, en definitiva, contribuir a ganar eficiencias.

El proyecto STAR, que supondrá una inversión global por parte de la compañía en España superior a los 2.000 millones de euros, finalizará oficialmente en 2018 e implicará la sustitución por parte de Iberdrola de más de 10,6 millones de contadores y la adaptación de unos 80.000 centros de transformación. Iberdrola está desarrollando proyectos similares en los países donde lleva a cabo su actividad, siempre que se den las condiciones regulatorias apropiadas, lo que permite a las empresas que colaboran en el proyecto STAR acceder a oportunidades de negocio importantes.

Las salidas de productos petrolíferos desde las instalaciones del grupo CLH crecen un 2,3% en septiembre

Servimedia / EFE.- Las salidas de productos petrolíferos desde las instalaciones de la Compañía Logística de Hidrocarburos (CLH) al mercado español durante septiembre ascendieron a cerca de 3,4 millones de metros cúbicos, un 2,3% más que la cifra registrada en el mismo mes del año anterior, una vez corregido el efecto calendario.

Por tipo de producto, las salidas de gasolinas aumentaron un 0,9%, hasta los 440.600 metros cúbicos, y las de gasóleo de automoción descendieron un 0,3%, hasta 1,8 millones de metros cúbicos. En conjunto, las salidas de los carburantes de automoción se mantuvieron en un nivel similar al de septiembre del año pasado y superaron los 2,2 millones de metros cúbicos.

Gran subida de los querosenos

En cuanto al total de gasóleos (A+B+C), en el que se incluye también el de calefacción, las salidas ascendieron a casi 2,3 millones de metros cúbicos, un 0,9% más que en el mismo periodo de 2016. Por su parte, las salidas de querosenos, empleados como combustible en aviación, superaron los 663.000 metros cúbicos, lo que representa una subida del 8,3% respecto a septiembre del año pasado, según el operador petrolífero.