Entradas

La demanda de gas natural en España registra un crecimiento récord del 8% en octubre, según Enagás

Europa Press.- La demanda de gas natural en España registró un incremento del 8% en octubre, en comparación con el mismo mes del año anterior, hasta alcanzar los 29.300 gigavatios por hora, según los datos de Enagás. Se trata del mayor aumento registrado en octubre de la serie histórica. La demanda de gas industrial se ha visto impulsada por el mayor consumo de gas en la industria, que creció en torno al 7%, aumentando en la mayoría de sectores industriales.

La demanda convencional, destinada a los consumos de hogares, comercios e industrias, creció un 4% en octubre, hasta un total aproximado de 20.600 gigavatios por hora. Por su parte, la demanda de gas natural para generación de electricidad se disparó un 19% en octubre, hasta alcanzar 8.600 gigavatios por hora, como consecuencia de una muy baja producción hidráulica y una menor aportación eólica. Entre enero y octubre, la demanda de gas natural en España aumentó más de un 9% con respecto al mismo periodo de 2016, debido principalmente al crecimiento de la demanda industrial (7,3%), que representa el 60% del total de la demanda nacional.

5 proyectos españoles para la reducción de la pobreza energética alcanzan la final europea del proyecto innovador Tackle Fuel Poverty

Europa Press.- 5 proyectos españoles alcanzaron la final europea del proyecto de innovación social Tackle Fuel Poverty, cofundado por Ashoka y la Fundación Schneider Electric y que este año ha contado con Enel, en Europa, y Endesa en España y Portugal como socio, para una iniciativa que busca identificar los proyectos sociales europeos más innovadores que puedan contribuir a paliar la situación de pobreza energética, según Endesa.

Así, el jurado de la iniciativa ha valorado no sólo la innovación del proyecto, sino también su impacto social, su capacidad de escalabilidad a otras geografías y su sostenibilidad a medio-largo plazo. Una plataforma para identificar la pobreza energética presentada por ECODES; una red de puntos de información y asesoramiento de ACA; una micro-grid de Trama TecnoAmbiental; unas oficinas técnicas transversales de proximidad de la Fundación Tomillo o la aproximación al problema de la pobreza energética desde la educación social de Aeioluz, son los escogidos.

«La pobreza energética es un problema real en España», aseveró el jurado tras la elección de los candidatos españoles. «Existen muchísimos colectivos que están trabajando en el tema, pero también hay ideas muy potentes que necesitan de financiación y apoyo» han añadido los miembros del tribunal al tiempo que han destacado que «el emprendimiento social contribuye al bienestar y a la sostenibilidad social y medioambiental».

Además de España, se están seleccionando proyectos de Italia, Alemania, Grecia y Portugal con el objetivo de contribuir a la construcción de una comunidad de emprendedores sociales, para que, a partir del apoyo personalizado, una mayor visibilidad y el trabajo conjunto en la escalabilidad de sus proyectos, puedan contribuir a ayudar a las comunidades a resolver la pobreza energética y a avanzar hacia su sostenibilidad.

Iberdrola gana 2.416,6 millones hasta septiembre, un 18,4% más, gracias al negocio internacional

Europa Press.- Iberdrola registró un beneficio neto de 2.416,6 millones de euros en los nueve primeros meses de este año, lo que supone un incremento del 18,4% respecto al mismo periodo del ejercicio anterior, gracias al negocio internacional, que compensa los malos resultados en España, según ha informado este martes la eléctrica.

El resultado del grupo en el periodo se vio impulsado por las plusvalías de la operación de fusión de Gamesa con el negocio eólico de Siemens, cerrada en el primer semestre del año, que aportó 255 millones de euros al beneficio neto, y por la reorganización societaria en Brasil tras la integración de las participadas Neoenergia y Elektro, que supone una plusvalía de 521 millones de euros.

El resultado bruto de explotación (Ebitda) alcanzó los 5.440 millones de euros, un 5,1% menos, afectado por el escaso recurso hidroeléctrico en España, con una producción un 57,6% inferior a la de los nueve primeros meses del año anterior y por los menores márgenes y demanda en el negocio liberalizado de Reino Unido.

La compañía presidida por Ignacio Sánchez Galán ha explicado que este peor comportamiento se compensa, en parte, por la buena evolución de los negocios internacionales de redes y renovables.

El grupo destacó que, a pesar del peor comportamiento operativo a consecuencia de la menor producción, fundamentalmente por las condiciones hidroeléctricas en España, sus negocios principales continúan mostrando «un buen desempeño», por lo que espera mantener este año «una senda creciente del beneficio neto».

Las ventas de Iberdrola entre enero y septiembre se situaron en 22.284,7 millones de euros, un 3,5% más, con un aumento del margen bruto del 0,2%, hasta los 9.760,4 millones de euros.

El flujo de caja operativo ascendió a 4.625,6 millones de euros, un 1,9% menos. Mientras, la partida de tributos alcanzó los 1.460,9 millones de euros, un 12,4% más.

Por su parte, la deuda financiera neta del grupo se situaba al cierre de septiembre en 33.698 millones de euros, principalmente por la integración de Neoenergía y de las inversiones acometidas en el año. Como consecuencia el apalancamiento financiero se sitúa en 44,2%, frente al 41,8% registrado a 31 de diciembre de 2016.

Cambios en el dividendo

Asimismo, Iberdrola ha incrementado en un 3,7%, hasta, al menos, 0,14 euros brutos por acción, su dividendo a cuenta de 2017, que se abonará el próximo mes de enero.

Para ello, el consejo de administración ha aprobado una nueva edición del programa ‘Iberdrola Dividendo Flexible’. En esta ocasión, la compañía introduce la opción para el accionista de cobrar directamente su retribución en efectivo, sin tener que vender sus derechos de asignación a la empresa.

El grupo incrementó sus inversiones un 31,5% entre enero y septiembre, hasta situarlas en 3.997,1 millones de euros. De esta cantidad, un 91% se destina a proyectos de redes, renovables y generación con contratos a largo plazo, de acuerdo a la estrategia del grupo de centrar su actividad y retornos futuros en negocios estables y regulados.

Avangrid, la filial estadounidense, aumentó su beneficio neto en un 14%, hasta los 494 millones de dólares, y su rentabilidad total al accionista (RTA) es próxima al 40%. Neoenergia, filial brasileña de la que Iberdrola posee un 52,45%, clave para el crecimiento de los resultados

 

Protermosolar afirma que la energía solar de concentración podría contribuir a descarbonizar la industria

Europa Press.– La energía solar de concentración podría contribuir eficientemente a descarbonizar la industria española, cuya necesidad energética se cubre en más de un 65% a través de combustibles fósiles, según la Asociación Española para la Promoción de la Industria Termosolar (Protermosolar). La Plataforma Tecnológica Solar Concentra, financiada por el Ministerio de Economía y coordinada por Protermosolar, publicó un estudio cuyo objetivo es geolocalizar áreas lo suficientemente concretas dentro de España donde existan industrias con un alto potencial de instalar sistemas de concentración solar para calor de proceso.

Así, más de la mitad de las necesidades energéticas en Europa se destinan a necesidades de calor y frío tanto residencial como industrial, procediendo en su inmensa mayoría dicha energía de combustibles fósiles, con una contribución muy baja de las renovables. La asociación destaca que la energía solar de concentración en procesos industriales es «una clara» alternativa ante las necesidades de calor en los procesos industriales, ya que podría abastecer a la industria de «forma limpia y libre de emisiones», y su despliegue podría ser «inminente, con el consiguiente impacto en ahorro tanto de costes como de reducción de emisiones».

La utilización de la energía a nivel global habría crecido un 12% en 2016 sin desarrollar medidas de eficiencia energética

Europa Press.– La utilización global de la energía habría crecido un 12% en 2016 sin las mejoras de eficiencia logradas desde el año 2000, lo que equivaldría a añadir otra Unión Europea al mercado energético mundial, según indicó el analista senior de la División de Eficiencia Energética de la Agencia Internacional de la Energía (AIE), Samuel Thomas.

Al presentar el estudio The Market Report Series: Energy Efficiency 2017, Thomas destacó que la intensidad energética mundial disminuyó un 1,8% en 2016 respecto al 2015. Además, desde 2010 la intensidad ha disminuido a una tasa promedio del 2,1%, registrando por vez primera 6 años consecutivos de mejora, lo que confirma un cambio de comportamiento de lo sucedido desde los años 70, con un promedio anual de 1,3% de disminución.

El informe destaca los beneficios significativos que la eficiencia energética tiene sobre la economía global, el sistema energético y el medioambiente. Así, señala que el éxito de los esfuerzos hacia una energía más limpia en todo el mundo depende de la integración de las políticas de eficiencia energética, las energías renovables y otras herramientas en el sistema energético a través de un enfoque político armonizado.

No obstante, subraya que las políticas de eficiencia energética se redujeron significativamente en 2016 en el mundo y más del 68% del uso final de la energía a nivel mundial permanece al margen de las políticas que ordenan la eficiencia energética. «Esta tendencia parece continuar en 2017», indicó Thomas. En lo que respecta a España, el directivo de la AIE señaló que se han producido importantes progresos desde 2005, con un desacoplamiento del consumo energético y la actividad económica. Además, destacó las políticas de eficiencia energética en el sector residencial.

La sequía dispara las emisiones de CO2 procedentes de la generación de electricidad en 2017 un 28,13% respecto a 2016

Europa Press.- Las emisiones de dióxido de carbono (CO2) procedentes de la generación eléctrica entre enero y septiembre de 2017 aumentaron un 28,13% respecto al mismo periodo de 2016, ya que la sequía ha provocado que la energía hidráulica cayera casi a la mitad hasta el 30 de septiembre, según datos de Red Eléctrica de España (REE).

Concretamente, la energía hidráulica disminuyó un 49,5% hasta septiembre y cayó un 29,1% durante el noveno mes de 2017 por la falta de agua, por lo que la demanda eléctrica en España se ha compensado con energía generada a partir del carbón y de los ciclos combinados de gas, que son energías más caras y también más emisoras de CO2.

Así, en lo que va de año se han emitido en el conjunto de España 52.990.411 toneladas de CO2 debidas a la electricidad, de las que 30.318.938 toneladas de CO2 se debieron a la generación por carbón y 10.069.124 toneladas de CO2 al gas (ciclo combinado). Estas cifras, suponen un 28,13% más que en el mismo periodo del año pasado (41.354.702 toneladas). El año pasado el carbón en el mismo periodo emitió 21.960.124 toneladas de CO2, es decir, un 27,52% menos, y el ciclo combinado, 8.614.516 toneladas de CO2, un 14,45% menos que este año.

Según datos de Red Eléctrica de España, por el contrario, la energía generada con carbón ha crecido un 39,5% en este año y, en la misma línea ascendente se sitúa el ciclo combinado, que ha aumentado un 42,6%, al mismo tiempo que la energía eólica disminuyó un 9,8% en lo que va de año, aunque repuntó un 4,7% en el mes de septiembre. En total, desde septiembre de 2016 a septiembre de 2017, la hidráulica ha generado un 42,6% menos de electricidad y la eólica ha perdido también un 12% en el mismo periodo. Asimismo, se genera un 25% más de energía con carbón que hace un año y un 44% más de ciclo combinado.

Importante descenso de las renovables

Los datos apuntan que en el último mes disminuyó un 5,9% la generación renovable para suplir la demanda eléctrica, pero si se compara con los datos de hace un año, la electricidad procedente de energías renovables se redujo en un 22,9%. Así, las emisiones de CO2 asociadas a la generación eléctrica alcanzaron 7.089.179 toneladas en julio; 6.038.501 toneladas en agosto y 5.720.637 toneladas de CO2 durante septiembre a nivel nacional. De estas, el carbón supuso más de la mitad de las emisiones de CO2 en julio, 4.098.000 toneladas de CO2; entorno a la mitad en agosto, 3.079.792 toneladas y 2.919.485 toneladas de CO2 por carbón correspondieron al mes de septiembre.

Según fuentes de Red Eléctrica, la falta de energía hidráulica por la sequía y de eólica, que disminuyó por la falta de viento, se está compensando con carbón y gas, mientras la nuclear permanece constante. En los datos, según subraya, tiene importancia Canarias, que fundamentalmente depende de combustibles fósiles, al no tener interconexión eléctrica. Así, en septiembre, las centrales nucleares, que no emiten CO2, aportaron el 24,9% de la generación y se convirtió en la fuente de energía con mayor peso en la producción eléctrica.

En segundo y tercer puesto se situaron el ciclo combinado, con el 17,2%, y el carbón, con el 14,9% respectivamente. En su conjunto, las renovables contribuyeron a la demanda eléctrica con un 29,8% del total y, debido a la disminución de la generación hidráulica junto con el aumento del ciclo combinado, volvieron a producir un descenso de la energía renovable del 0,5% respecto al 2016.

Si bien, del total de la energía generada, el 54,4% en septiembre fue libre de CO2 (renovables + nuclear). En la actualidad, a finales del mes de septiembre las reservas hidráulicas se situaron en un 29,2%, casi 17 puntos por debajo que en septiembre de 2016 y 3,4 puntos menos que en el mes de agosto. Según admite Red Eléctrica, en términos hidroeléctricos, el mes de septiembre fue seco respecto a la media histórica de este mes. En cuanto a la producción eólica peninsular en septiembre, llegó a 2.793 gigavatios hora, lo que supone un 4,7% más frente al mismo mes de hace un año.

Finalmente, el precio final de la demanda en la Península en septiembre fue de 56,36 euros por megavatio hora, lo que significa un aumento del 3% respecto al mes anterior y un 10,3% más frente a septiembre de 2016. Sin embargo, la demanda fue un 3% menor en este mes. Este dato también tendría relación con la sequía y la eólica, ya que la demanda se está abasteciendo con carbón y gas que España adquiere en el exterior, lo que provoca un aumento del precio.

Arias Cañete se muestra partidario de elevar el objetivo de renovables al 40% para 2030 a pesar de los sobrecostes

Europa Press.- El comisario de Acción Climática y Energía de la Comisión Europea, Miguel Arias Cañete, se ha mostrado a favor de elevar los objetivos en renovables fijados en el Acuerdo de París, que se establecieron en un 27% para 2030, y elevarlos al 40% a pesar de los costes mayores de lo previsto que esto supondría.

Arias Cañete ha explicado el escenario que se está viviendo en Bruselas con respecto a la implantación de renovables y que pasa por la «poca ambición» de la Comisión Europea, que prefiere mantener el reto en el 27% acordado, mientras que el Parlamento Europeo es más «tolerante» y apuesta por aumentar el objetivo a entre un 30% y un 40%.

En este sentido, ha destacado la labor del ponente de renovables, el socialista español José Blanco, que ha calificado de «excepcional» por su intención de llevar hasta el 35% la cuota de las energías verdes. Esta cifra sería, además, vinculante a los Estados miembros y también tendría objetivos nacionales. Preguntado por esta propuesta de Blanco, el comisario ha reconocido que no sabe si será posible asumirla, pero se ha mostrado «confiado». «Yo creo que va a proponer el 35%, pero si se llega al 40%, bienvenido», insistió el exministro español.

Arias Cañete ha recordado que este aumento de los objetivos sigue la línea de lo solicitado por el Congreso de los Diputados, que ha instado al Gobierno, a través de una moción de Unidos Podemos acordada finalmente con el PSOE y Ciudadanos y apoyada por Esquerra Republicana, PDeCAT, Compromís, UPN y Bildu, a defender en el marco comunitario objetivos verdes más exigentes y a marcar como objetivo un uso de renovables del 40% en 2030.

A pesar de apoyar esta iniciativa, el exministro ha reconocido que en Bruselas va a ser un «debate complicado» por las cifras que aporta cada órgano y porque aumentar los objetivos va a suponer un sobrecoste. En concreto, ha indicado que pasar de un 27% a un 30% supondrá hasta 1.600 millones más al año entre 2021 y 2030, mientras que llegar al 40% implicaría un aumento de 87.000 millones anuales en el mismo periodo.

Aún así, el comisario ha señalado que desde el Parlamento Europeo se ha solicitado una nueva modelización sobre renovables porque, según apunta Arias Cañete, cuando se realizó la propuesta se usaron datos de 2014 y, en estos 3 años, los precios de las energías verdes, «sobre todo la fotovoltaica, la eólica y la eólica marina, han descendido de forma significativa«. Así, ha explicado que «los costes de implantación son menores a los estimados» hasta el punto que alcanzar el 27% acordado en 2030 supondría 2.900 millones de euros menos al año, entre 2021 y 2030.

Durante su intervención, Arias Cañete también se refirió a los objetivos en emisiones y, en referencia a España, explicó que su horizonte de reducción en 2016 se situó en un 16%. En este sentido, se ha mostrado optimista y auguró que el país está «en camino de cumplir el objetivo para 2020». «Pero los de 2030 son más ambiciosos y las complicaciones empiezan con estos nuevos objetivos«, concluyó el comisario.

Otra de las cuestiones referidas por el comisario ha sido el de limitar los pagos por capacidad, tal y como reclamaba la moción aprobada por el Congreso, como un «último recurso» del sistema eléctrico. Preguntado por esta cuestión por varios de diputados, Arias Cañete asegura que, en ese sentido, su visión «coincide» con la postura expresada por la mayoría parlamentaria.

«Tiene que ser una opción de último recurso. No puede ser generalizado», ha aseverado, ya que si se efectúan aun pudiendo recurrir a una producción suficiente de otras energías, constituirían «lisa y llanamente una ayuda de Estado«. Así, ha abogado por que en la directiva se establezca «una definición muy limitada y acotada» de esta opción, pues cree que deben de ser «transitorios, no limitados».

Estos pagos por capacidad, defendidos por el ministro de Energía, Álvaro Nadal, permiten recurrir a energías de respaldo en momentos en los que las renovables no suministran suficiente potencia al sistema, retribuyendo de forma adicional para compensar el coste de mantener sin actividad estas centrales de generación, como las térmicas. Asimismo, Arias Cañete ha reivindicado el análisis de alternativas previo a esos pagos, como el de las interconexiones y que, si hay que recurrir a éstos, se hagan dentro de una dinámica de oferta y demanda para abaratar los costes.

Los límites de emisión para esos pagos por capacidad, sin superar los 550 gramos de CO2 por megavatio en línea con la propuesta de la Comisión. Para el comisario, estos límites no afectan a la elección de mix energético por parte de cada país, sino a los pagos por capacidad, dentro de un proceso progresivo de descarbonización. Los límites diferencian a las nuevas plantas, que si superan esos límites no son retribuidas, y las existentes, que tienen un plazo de 5 años. «Lo que se plantea es si hay períodos transitorios más largos para apoyar a las existentes», ha apostillado.

En todo caso, Cañete ha explicado que tanto el Parlamento Europeo como el Consejo de Europa son partidarios de limitar aún más las emisiones para estos pagos y llevarlos hasta 450gr/MW, un techo «más ambicioso que el de la Comisión», algo que comparte. Respecto a reservar un acceso prioritario a la red energética de las energías renovables, Cañete ha llamado a hacer «una reflexión más profunda» pues ha argumentado que estas posiciones podrían tener sentido «cuando eran marginales». «Piensen que vamos a llegar a una generación superior del 50%. Tienen que competir en mercado», sentenció.

El precio del gasóleo sube un 0,54% y toca un nuevo máximo en casi 6 meses

Europa Press.- El precio del gasóleo ha vuelto a retomar la senda alcista, tras encarecerse un 0,54%, para tocar un nuevo máximo desde principios del pasado mayo. En concreto, el precio medio del litro de gasóleo se ha situado en 1,11 euros. El gasóleo recupera así la tendencia al alza que había cortado, después de encadenar un total de 6 subidas consecutivas. Por su parte, el precio del litro de gasolina se mantiene en 1,203 euros.

Con respecto a principios de año, el precio del gasóleo es un 1,59% más barato en la actualidad, mientras que el de la gasolina es un 2,74% inferior. Con los actuales precios, llenar un depósito de 55 litros supone para el consumidor un coste de 61,05 euros si elige el gasóleo y de 66,16 euros si opta por la gasolina. Este comportamiento en los carburantes coincide ahora que los precios del crudo se mantienen estables, alejados de los casi 60 dólares de hace unas semanas. El barril de Brent, de referencia en Europa, cotiza a 58,3 dólares, y el Texas americano cotiza a 52,12 dólares.

La gasolina es más barata en España que en la media de la Unión Europea y la zona euro, donde el precio de venta al público del litro de gasolina se sitúa en 1,34 euros y 1,383 euros, respectivamente, mientras que el litro de gasóleo cuesta 1,222 euros en la media de la Unión Europea y 1,216 euros en la eurozona. El menor nivel de precios con respecto a los países del entorno se debe a que España, pese a las subidas del IVA, a los mayores impuestos y a los gravámenes al biodiésel, sigue contando con una menor presión fiscal que la media comunitaria.

Las organizaciones ecologistas piden a la Comisión Europea que inste a España a intensificar la lucha contra el cambio climático

Europa Press.- Mientras Anfac expuso en el Congreso las medidas de la industria automovilística para descarbonizar el transporte, las organizaciones ecologistas han pedido por carta al comisario europeo de Energía y Acción Climática, Miguel Arias Cañete, que subraye la necesidad de intensificar la lucha contra el cambio climático y pida a España que acometa «importantes» transformaciones en materia de energía, avanzando hacia el autoconsumo, las energías renovables o el final de las ayudas a los combustibles fósiles.

En este sentido, las organizaciones ecologistas piden al comisario que inste al Gobierno a revisar al alza los compromisos de España porque consideran que los objetivos asumidos y los escenarios de trayectorias de emisiones a 2020 y 2030, incluso con medidas adicionales, no suponen una reducción de emisiones respecto a las actuales. Por ello, consideran que el Gobierno debería adoptar una planificación energética adecuada, sin incrementar infraestructuras innecesarias y garantizar el progresivo cierre de las industrias más contaminantes, como las 16 centrales térmicas de carbón antes de 2025, entre otras medidas relacionadas con los biocombustibles, el gas o el autoconsumo.

Avances para descarbonizar el transporte

Por su parte, el vicepresidente ejecutivo de la Asociación Española de Fabricantes de Automóviles y Camiones (Anfac), Mario Armero, destacó «la intensa transición en la que está inmerso el sector del automóvil» y expuso la visión de la industria española frente al reto de lograr una movilidad más sostenible y baja en emisiones, un desafío que el sector afronta como parte de la solución para lograr una descarbonización del transporte.

Para Anfac, el reto de la reducción de las emisiones de CO2 pasa por tener una aproximación integrada, con medidas que contengan políticas fiscales, de coordinación de movilidad y apoyos a la industrialización del vehículo alternativo. La Comisión para el Estudio del Cambio Climático del Congreso es la encargada de impulsar una ley de cambio climático y transición energética, y en ella se reflejarán las medidas necesarias para cumplir con los compromisos asumidos por España tras el acuerdo de París.

Acciona, Endesa y Red Eléctrica entran en el ranking 2017 de compañías líderes en acciones de cambio climático de CDP

Europa Press.- Un total de 9 empresas españolas forman parte de la Lista A del Clima de empresas líderes por su estrategia, gestión transparente e iniciativas en respuesta al cambio climático que cada año elabora la organización internacional sin ánimo de lucro CDP, que anualmente distribuye esta información para inversores, corporaciones y gobiernos. En la edición anterior, la presencia española en este apartado se elevaba a 14.

Este 2017, CDP ha analizado a más de 3.000 compañías y ha publicado una serie de rankings con unas puntuaciones que van de la A a la D en tres áreas (clima, agua sostenible y deforestación), siendo este año el primero que se anuncian los resultados en los tres ámbitos al mismo tiempo. Entre las compañías puntuadas de A a D, sólo 160 forman parte de la Lista A, que obtienen esta calificación en al menos uno de los tres pilares, a solicitud de 827 inversores con activos de más de 100 billones de dólares.

Unilever y L’Oréal son las únicas que lideran la lista con puntuaciones A en las tres áreas, lo que refleja, según los autores del estudio, cómo las empresas pueden reducir sus emisiones de CO2, incrementar la sostenibilidad del agua y combatir la deforestación al mismo tiempo que generan beneficios. En cuanto a las empresas españolas que figuran en la CDP Climate Change A List de 2017 son Acciona, Bankia, CaixaBank, Ferrovial, IAG, Mapfre, OHL, Red Eléctrica y Telefónica. En esta lista también aparecen empresas como AkzoNobel, BT, EDP, Nissan o San Diego. Respecto a la CDP Water A List 2017, que incluye a las empresas internacionales líderes en la gestión sostenible del agua, figuran las españolas Acciona, Endesa y OHL.

Asimismo, se ha publicado el segundo análisis anual de CDP Seguimiento del progreso en la acción climática corporativa, que revela que ha aumentado el número de empresas líderes que incorporan objetivos de reducción de emisiones de carbono a sus planes empresariales a largo plazo, y que cada vez más estas empresas adoptan las reducciones de emisiones de carbono que, según los científicos, son necesarias para luchar contra el cambio climático.

El estudio revela algunos avances como el hecho de que cada vez más empresas planifican un futuro bajo en carbono. En concreto, el 89% ha fijado objetivos de reducción de las emisiones para este año (frente al 85% en 2016); el 68% ha fijado objetivos de reducción de las emisiones hasta al menos 2020 (frente al 55%) y el 20% cuenta con objetivos a largo plazo hasta 2030 y en adelante (frente al 14%). Asimismo, se ha disminuido la brecha de emisiones para cumplir los objetivos globales y, si se cumplieran los objetivos actuales, las empresas estarían un 31% más cerca del objetivo de mantener el calentamiento global por debajo de los 2 grados Celsius.

En cuanto a la transición hacia un modelo bajo en carbono que impulsa la innovación, el estudio revela que más de un tercio (36%) de las empresas ofrecen productos bajos en carbono, como vehículos eléctricos y edificios de energía cero (frente al 30% en 2016); asimismo, un 75% de las empresas afirman que sus productos y servicios permiten que terceros reduzcan sus emisiones, frente al 64% en 2016; el 32% de las empresas utilizan ahora un sistema interno de fijación de precios del carbono, y otro 18% planifica hacerlo en el plazo de 2 años.

En la misma línea, el número de empresas con un objetivo de consumo de energía renovable ha aumentado un 23% en el pasado año. El informe añade que empresas como BT y Unilever se comprometieron a utilizar un 100% de energía renovable en 2030 como parte de la iniciativa RE100. Mientras, el número de empresas con un objetivo de producción de energía renovable ha aumentado un 36% el pasado año, de 55 a 75 empresas. El documento constata que el clima es ahora un tema de alto nivel pues el 98% de las empresas asignan ahora la responsabilidad de cambio climático al consejo de administración o alta dirección, y el 90% tienen incentivos económicos para cumplir los objetivos climáticos corporativos.