Entradas

Siemens Gamesa recortará en 272 personas su plantilla en España hasta septiembre de 2018

Europa Press.- Siemens Gamesa recortará su plantilla en España en 272 personas durante este año fiscal (octubre 2017-septiembre 2018), según anunció la compañía, que ha iniciado el periodo de consultas y negociación con los representantes sindicales de su plan de reestructuración. Esta reducción es menor a la prevista inicialmente, que afectaba en principio a un total de 341 empleados para este año fiscal, que fue posteriormente rebajada a 328 después de que 13 salidas se produjeran en septiembre.

El plan prevé el despido de 408 de los trabajadores en las diferentes plantas españolas, donde tiene una plantilla aproximada de 4.000 personas, aunque en un periodo que abarca los próximos tres años. En concreto, el plan de reducción de plantilla del grupo para este año fiscal en España afectará principalmente al área de Servicios, con un total de 149 despidos, seguido de Onshore (92), Offshore (24) y Corporativo (7). Por centros de trabajo, el plan afectará en Navarra a Sarriguren (92), Orcoyen, (11) y Agustinos (4); a Madrid (78); Zamudio (Vizcaya) (48); Albacete (4); Medina del Campo (Valladolid) (5); Burgos (2); Santiago de Compostela (Galicia) (6); Arnedo (La Rioja) (4); Torremolinos (Málaga) (6); Paterna (Valencia) (5) y Zaragoza (7).

Un primer año muy mejorable

El plan de reestructuración se enmarca dentro de la reestructuración global de un máximo de 6.000 empleados en 24 países de todo el mundo que fue anunciado por la compañía a principios de noviembre. El grupo nacido de la fusión de Gamesa con el negocio eólico de Siemens indicó que este proceso supone «un paso necesario para crear una organización más eficiente y competitiva, que garantice el liderazgo de futuro de la compañía. Está previsto que las negociaciones se extiendan hasta el final de esta semana. La compañía subrayó que informará de los acuerdos alcanzados «una vez finalizadas las negociaciones».

El 6 de noviembre Siemens Gamesa anunció este recorte total de 6.000 empleos en los próximos tres años, aproximadamente el 22% de los 27.000 empleados del grupo en el mundo, con el objetivo de conseguir una estructura «más ágil, más competitiva y con menores costes». Estas medidas se produjeron tras conocerse los resultados de su primer semestre como empresa fusionada, en el que registró unos ingresos de 5.022 millones de euros, lo que supone una caída del 12% respecto al mismo periodo del año anterior.

El precio del litro de gasóleo repunta un 0,17% y toca su máximo del año

Europa Press.- El litro del gasóleo se ha encarecido un 0,17%, para tocar su nivel máximo 2017. En concreto, el gasóleo se ha situado en los 1,136 euros, tras cinco semanas de subidas, su valor más alto en lo que va de 2017. Por su parte, la gasolina repuntó un 0,16%, hasta los 1,241 euros, después de sumar su cuarta semana al alza. Con este nivel, se sitúa en máximos desde abril.

Con los actuales precios, llenar un depósito de 55 litros de gasolina supone para el consumidor un coste de 68,25 euros, mientras que el de gasóleo asciende a 62,48 euros. Este comportamiento en los carburantes coincide con un momento en que los precios del crudo de calidad Brent, referencia en Europa, se han estabilizado por encima del listón de los 60 dólares. El barril de Brent cotiza a 63 dólares, mientras que el Texas americano se intercambia a 57,91 dólares.

La gasolina es más barata en España que en la media de la Unión Europea y la zona euro, donde el precio de venta al público del litro de gasolina se sitúa en 1,366 euros y 1,409 euros, respectivamente, mientras que el litro de gasóleo cuesta 1,247 euros en la media de la Unión Europea y 1,242 euros en la eurozona. El menor nivel de precios finales se debe a que España sigue contando con una menor presión fiscal, en general, que la media comunitaria.

Moody’s prevé que el precio de la electricidad en España no sobrepasará los 47 euros por MWh hasta 2022

Europa Press.- Moody’s prevé que el precio medio de la electricidad del mercado mayorista español se mantendrá dentro de un rango relativamente «estrecho» entre los 42 euros y los 47 euros por megavatio hora (MWh) en los próximos 5 años, debido a un modesto crecimiento de la demanda de energía mientras se reanudan las inversiones en energías renovables.

Así se desprende de un informe realizado por la firma estadounidense sobre los mercados de electricidad en Europa, en el que dedica un apartado para analizar y realizar pronósticos sobre la trayectoria de este sector en la Península Ibérica (España y Portugal). En este sentido, Moody’s subraya que la decisión de España de reanudar la inversión en renovables después de una moratoria de 4 años impulsará la cuota de capacidad instalada de las energías limpias en la región, incluyendo la hidráulica, hasta el 59% aproximadamente para 2022, 6 puntos porcentuales más que la de 2016.

«Esto compensará el cierre de 4,5 gigavatios (GW) de capacidad instalada en centrales de carbón nacional y ayudará a estabilizar los precios de la electricidad», asegura el vicepresidente senior de Moody’s, Niel Bisset. Así, la firma cree que la capacidad eólica y solar en la Península Ibérica tiene perspectivas de crecimiento para los próximos años a medida que España reanude sus inversiones, al compensar el cierre de centrales eléctricas de carbón y estabilizando los precios.

Por otro lado, Moody’s explica que, al igual que sucedió en otros países de Europa, la decisión del Gobierno español de utilizar subastas competitivas para otorgar el derecho a construir nueva capacidad a los operadores privados y la caída de los costes de inversión en tecnologías renovables ha concluido en menos subvenciones. «Parte del riesgo de inversión en renovables se transfiere desde el sistema/consumidor a las empresas eléctricas/operadores, lo cual es un factor negativo para las empresas eléctricas propietarias de estos activos«, asevera la firma, al tiempo que apunta que la exposición de los operadores al riesgo de precios aumentará dado que el rendimiento de las inversiones en nuevos proyectos dependerá de la venta de energía a precios de mercado.

No obstante, Moody’s indica que las grandes compañías como Endesa o Gas Natural tienen un tamaño y una diversidad que les permite gestionar este riesgo, si bien otros operadores más pequeños puede que necesiten adoptar una estructura de capital más conservadora para poder hacer frente a esta situación. Respecto a las compañías con centrales eléctricas renovables construidas después de 2004, como Iberdrola, la firma prevé que continuarán beneficiándose de las subvenciones que han sido preestablecidas por el Gobierno, si bien, estas ayudas suponen aproximadamente el 50% de los beneficios de las renovables y comenzarán a disminuir a mediados de la próxima década, cuando los activos eólicos se acerquen al final de su vida útil regulatoria de 20 años», explica Moody’s.

Moody’s sostiene que los déficits tarifarios del sistema eléctrico en el conjunto de la Península «continúan disminuyendo», lo cual reduce el riesgo de una intervención adversa en los mercados de energía por parte del Ejecutivo. No obstante, cree que la crisis entre el Gobierno central de España y el autonómico de Cataluña puede disminuir los riesgos de intervención. «La crisis catalana incrementó la incertidumbre en el país. Sin embargo, parece más probable que los políticos desvíen su atención de las preocupaciones del mercado energético, reduciendo así la probabilidad de una intervención adversa», señala la firma.

De esta forma, Moody’s prevé que la crisis no afecte a los precios de la energía, excepto en la medida en que la incertidumbre pueda arrastrar el crecimiento de la demanda de electricidad. Asimismo, cree que debe seguir siendo de interés para Cataluña, como receptor neto de energía producida, permanecer integrado dentro del sistema energético ibérico. En 2016, esta comunidad autónoma consumió un total de 46,6 teravatios hora (TWh), lo que la consolida como la autonomía que más energía consume.

Moody’s estima que la demanda de electricidad en España crecerá a una tasa anual compuesta (CAGR) del 0,8% entre 2017 y 2022. «Estas previsiones incluyen un ligero aumento durante 2017-2018, debido a la mejora macroeconómica y a las previsiones de crecimiento del Producto Interior Bruto (PIB), y un crecimiento gradual a partir de entonces, aunque a un ritmo más lento dado el arrastre acumulado de las medidas de eficiencia energética», explica. «La previsión de que la demanda de electricidad en España será mayor que en otros mercados europeos refleja el impulso económico en curso del país tras haber experimentado una recesión muy profunda», explica Moody’s.

Según apunta, estas estimaciones son muy similares a las del Ministerio de Energía, que sitúan el crecimiento de la demanda de electricidad CAGR en un 0,8% entre 2017 y 2018. La Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) sitúa la tasa de crecimiento en el 0,7%. No obstante, no son tan optimistas como las de Iberdrola o Endesa, las cuales ven el crecimiento de la demanda en una tasa anual del 1,2%, o de Red Eléctrica, que apunta a una tasa del 1,5%.

La bioenergía es «la energía más importante de Europa» y está cerca de sobrepasar el carbón, según AVEBIOM

Europa Press.– La Asociación Europea de Biomasa (Aebiom) ha reivindicado que la demanda energética de Europa se podría satisfacer actualmente con energía renovable durante 66 días, de los que en 41 días se utilizaría exclusivamente biomasa, por lo que el presidente de la Asociación Española de Valorización Energética (AVEBIOM), Javier Díaz, considera que la bioenergía «es la energía renovable más importante de Europa y está cerca de sobrepasar al carbón» como primera fuente autóctona.

España, por su parte, sería autosuficiente con biomasa durante 28 días. En el ranking europeo sobre la capacidad de los países de depender sólo de bionergía se sitúa en el puesto número 23, una clasificación que encabeza Suecia, con 132 días, seguida de Finlandia (121 días) y Austria (112 días). «La bioenergía incluye una gran diversidad de fuentes de materia y tecnologías que generan multitud de beneficios sociales y medioambientales en Europa. Todavía se puede generar más bioenergía, y hacerlo de una forma sostenible», ha asegurado el presidente de Aebiom. Según Aebiom, el desarrollo del sector de la bioenergía contribuirá a cumplir un objetivo del 35% de renovables en 2030.

Enel descarta realizar una gran adquisición y afirma que su filial española Endesa «no entra en el juego» de fusiones

Europa Press.- El consejero delegado de Enel, Francesco Starace, ha descartado realizar «una gran fusión» dentro del movimiento de grandes adquisiciones que se está planteando en el mercado energético europeo y ha reiterado de nuevo que Endesa «no entra en el juego».

En este sentido, Starace subrayó que «cada dos meses» se plantea la cuestión de las grandes adquisiciones, aunque aseguró que a este respecto tiene «una visión negativa» ya que consideró que «no es una propuesta interesante». «Los bancos sugieren esas operaciones cada dos meses, es algo que hay que aceptar. Siempre hemos sido muy amables y escuchado lo que proponen los bancos, pero eso no significa que sea así», señaló.

Además, dentro de estos rumores de fusiones en el mercado energético Starace señaló que, a pesar de que siempre se mete a Endesa, la compañía española, participada en un 70% por Enel, «no entra en el juego«. A este respecto, indicó que Endesa «no estará activa» fuera del mercado ibérico, aunque sí que va a estar «activa» en él por medio del crecimiento en renovables.

Asimismo, Starace negó cualquier interés en Innogy, compañía alemana participada mayoritariamente por RWE y con la que ha sido vinculada Enel en los últimos tiempos, ya que se trata de «una compañía grande». Lo que no descartó el directivo italiano fue poder participar en operaciones de adquisición de empresas de tamaño mediano, ya que aportan «más valor», según su opinión, que las grandes fusiones y adquisiciones, «que requieren mucho esfuerzo».

A este respecto, valoró la enseñanza que supuso la compra de Endesa en 2009, en una de las mayores adquisiciones en el mercado energético de la última década, ya que «necesitamos casi 10 años para obtener beneficio de una gran adquisición y creemos que no es aceptable». No obstante, Starace precisó que Enel está «contenta» con la compra de Endesa, ya que se trata de una compañía de las más rentables del sector en Bolsa y de la que los accionistas reciben «unos dividendos extraordinarios«.

La Fundación Renovables considera «inadmisible» que el Gobierno ponga trabas a las compañías eléctricas para no cerrar centrales de carbón

Europa Press.- La Fundación Renovables rechaza la decisión del Gobierno de endurecer las condiciones para el cierre de plantas eléctricas y tachó de «inadmisible» que el Ejecutivo trate de evitar el cierre de las centrales de carbón en lugar de comprometerse a eliminar este combustible de la generación energética antes de 2030, en el marco de la Cumbre del Clima (COP23) que acogió Bonn (Alemania) y la solicitud de Iberdrola de cerrar sus centrales térmicas en España.

«Es inadmisible que, lejos de formar parte de la lista de países que han sellado la alianza global por la que se comprometen a eliminar el carbón de la generación energética antes de 2030, el Gobierno español esté poniendo todo tipo trabas para evitar el cierre del carbón», ha lamentado. En este sentido, la Fundación Renovables ha reclamado al Gobierno «coherencia y responsabilidad» ante el desafío climático y que adopte una política energética sostenible «con la mirada puesta en el horizonte de un 2050 100% renovable y con emisiones cero». La Fundación Renovables considera que con las nuevas condiciones para el cierre que se pretende establecer se «vuelve a dar la espalda a cualquier planificación de un futuro sin emisiones».

Según la Fundación, Bonn envió una «clara señal» de que las dinámicas globales se están alejando del carbón. «Nuestro país no puede seguir desoyendo esas señales, por oportunidad y conveniencia para el clima y también para nuestra economía», ha afirmado. Así, ha destacado que España cuenta con la tecnología, el conocimiento y la experiencia para estar en la vanguardia del cambio hacia una sociedad descarbonizada, por lo que apunta que solo falta «la voluntad política».

Por ello, la organización manifiesta su «total rechazo» al borrador de real decreto lanzado por el Ministerio de Energía, que hace retroactiva la ley de clausura del carbón «con el fin de vetar los planes de las eléctricas». Con esta postura, la Fundación Renovables cree que el Gobierno, «en vez de planificar un futuro sin emisiones, eficiente y renovable, se reafirma en su fósil postura y decide intervenir contra natura para mantener un parque de generación que ni los propietarios de las centrales quieren, estableciendo mecanismos de subasta carentes de cualquier tipo de sentido o planificación y abriendo la puerta a un esquema de compensación si nadie adquiere las centrales».

Nadal quiere mantener el carbón

Así, la organización ve «inadmisible que la ministra de Medio Ambiente, Isabel García Tejerina, asegure que España está en la senda de cumplimiento de los objetivos de reducción de emisiones a 2020, mientras el ministro de Energía, Álvaro Nadal, mantiene un pulso con las eléctricas por mantener activas las centrales más contaminantes». Además, pide al Gobierno que lleve a cabo «una verdadera reforma» en la que se establezcan los precios reales para cada tecnología de acuerdo a los criterios de «no dependencia, sostenibilidad y eficiencia».

Iberdrola solicitó el 10 de noviembre al Ministerio de Energía el cierre de las plantas térmicas de Lada (Asturias) y Velilla (Palencia), que suman una potencia conjunta de 874 megavatios (MW), una decisión con la que completará el proceso de clausura de todas sus centrales de carbón en el mundo. La compañía enmarcó esta decisión dentro de su apuesta por las energías limpias y por acelerar su compromiso de reducción de la intensidad de emisiones de CO2 en un 50% en el año 2030 respecto a los niveles de 2007.

Tres días después, el Ministerio de Energía activó el decreto por el que regula el cierre de centrales eléctricas en España, con el que pretende asegurar que las decisiones de cierre sean «coherentes con los instrumentos de planificación energética». A diferencia del régimen anterior, que sólo contempla la seguridad del suministro, este reglamento también valorará la coherencia del cierre con el cumplimiento de los objetivos medioambientales y climáticos, así como su efecto sobre los precios y la competencia del mercado eléctrico. De esta manera, el Gobierno denegará el cierre de una instalación cuando considere que amenaza a la seguridad de suministro energético o del abastecimiento de materias primas, así como cuando suponga efectos desfavorables en los precios de la electricidad.

La demanda de gas natural para generación de electricidad alcanza su nivel más alto desde enero de 2011

Europa Press.- La demanda de gas natural para generación de electricidad alcanzó valores por encima de los 550 gigavatios hora (GWh), su valor más alto desde enero de 2011. Este incremento estuvo motivado, fundamentalmente, «por una muy baja generación eólica e hidráulica y por la parada de dos centrales nucleares en España”, apuntó Enagás. Por su parte, la demanda convencional, destinada a los consumos de hogares, comercios e industrias, ha registrado su máximo histórico en un mes de noviembre.

La demanda total de gas esté registrando los valores más altos en condiciones normales de temperatura desde 2012. Enagás indicó que el récord de demanda de gas para el sector eléctrico se superó «atendiendo con normalidad toda la demanda del sistema, lo que pone de manifiesto el papel fundamental que el gas natural desempeña para garantizar el suministro de electricidad». En lo que va de año, la demanda de gas natural en España aumentó en torno a un 9% con respecto al mismo periodo de 2016, debido principalmente al crecimiento de la demanda industrial (7,4%), que representa el 60% del total de la demanda nacional.

España redujo su intensidad energética un 5,8% en 2016, por encima de la media mundial, que lo hizo un 2,6%

Europa Press.- España redujo su intensidad energética en 2016 un 5,8%, una cifra superior a la media mundial, que se sitúa en un 2,6%, aunque esta reducción de emisiones está lejos de la tasa anual del 6,3% necesaria para poder cumplir el objetivo de limitar el calentamiento global por debajo de 2 grados centígrados recogido en París.

Según el informe Low Carbon Economy Index: Is Paris Possible? elaborado por PwC, la cifra, aunque insuficiente, sitúa a España por detrás de Reino Unido, que redujo su intensidad en carbono un 7,7% en 2016 y China, cuya reducción fue del 6,5%, siendo ambos países los únicos que superaron el año pasado la tasa de descarbonización necesaria. El estudio valora que la economía mundial ha logrado reducir la intensidad de sus emisiones de carbono un 2,6% en 2016 y destaca que la economía española es una de las que más ha reducido su intensidad energética.

Tanto en 2016, con un 5,8%, como en lo que va de siglo, un 2,4%, la tasa de reducción de emisiones está «por encima del promedio mundial», que fue del 2,6% y el 1,4% respectivamente. En términos absolutos, España también se encuentra entre los países «menos carbonizados», a consecuencia del aumento de las energías renovables en el mix energético nacional; PwC apunta que la economía española deberá centrar sus esfuerzos en conseguir una tasa de reducción anual media del 3,2%.

Por otro lado, la media de los países del G7 es de -2,9%, mientras el crecimiento del producto interior bruto de estas economías fue del 3,1% a nivel mundial y del 1,5% entre los países del G7.La socia responsable de Sostenibilidad y Cambio Climático en PwC, María Luz Castilla, considera que las empresas deben prepararse para abordar los riesgos físicos y de transición (regulatorios, de mercado, tecnológicos) hacia una economía baja en carbono. «Pero también deben ser capaces de identificar las oportunidades que se derivan de esta revolución», ha aconsejado.

Reino Unido obtiene una media de reducción del carbono del 6% desde 2000, casi tres veces mayor que la media mundial, con los planes de cierre de centrales de carbón para 2025, lo que provocó una caída del consumo del carbón del 52%. En el caso de China, el mayor consumidor de energía y carbón del mundo, su reducción en el consumo de carbón del 1,4% se debe a las nuevas políticas energéticas y medioambientales. Además, China instaló más capacidad de energía renovable en 2016, superando incluso a Estados Unidos.

Por detrás de Reino Unido y China, los países que más han reducido su intensidad en carbón son México (-4,6%); Australia y Brasil (-3,8%); Estados Unidos (-4,6%); Japón (-2,4%); Canadá (-2,1%); Rusia (-1,7%) y la media de la Unión Europea también fue de -1,7%. A la cola del índice se encuentran Indonesia, Argentina, Turquía y el sur de África, donde el crecimiento de las emisiones superó al de su PIB.

El precio del litro de gasóleo sube un 1,25% y toca sus máximos desde enero

Europa Press.- El precio del litro de gasóleo se ha encarecido un 1,25%, para tocar su nivel máximo desde principios de año. Concretamente, el precio medio del litro de gasóleo se ha situado en los 1,134 euros, tras cuatro semanas de subidas, su valor más alto desde la segunda semana del año. Por su parte, el precio medio del litro de gasolina ha repuntado un 1,55%, hasta los 1,239 euros, después de sumar su tercera semana al alza. Con este nivel, se sitúa en máximos desde mayo.

Con respecto a hace un año, el precio del litro de gasolina se ha encarecido un 6,6%, mientras que en el caso del gasóleo es un 8,9% más caro. Con los actuales precios, llenar un depósito de 55 litros de gasolina supone para el consumidor un coste de 68,14 euros, mientras que el de gasóleo asciende a 62,37 euros. Este comportamiento en los carburantes coincide con un momento en que los precios del crudo de calidad Brent, de referencia en Europa, tocaron máximos anuales, superando los 64 dólares el barril.

La gasolina es más barata en España que en la media de la Unión Europea y la zona euro, donde el precio de venta al público del litro de la gasolina se sitúa en 1,365 euros y 1,406 euros, respectivamente, mientras que el litro de gasóleo cuesta 1,241 euros en la media de la Unión Europea y 1,234 euros en la eurozona. El menor nivel de precios finales con respecto a los países del entorno se debe a que España, pese a las subidas del IVA, a los mayores impuestos y a los nuevos gravámenes al biodiésel, sigue contando con una menor presión fiscal, en general, que la media comunitaria.

España suma su 29ª demanda ante el Ciadi por el recorte a las renovables que denuncian inversores alemanes y suizos

Europa Press.- España ha sumado una nueva demanda ante el tribunal internacional de arbitraje del Ciadi en contra de los recortes aplicados a las energías renovables por las reformas del Gobierno en los años 2010 y 2014. Esta nueva demanda, que suma la 29ª contra el Estado español ante este organismo, ha sido presentada por las alemanas DCM Energy GmbH & Co. Solar 1 KG y 2 KG, Hannover Leasing Sun Invest 2 Spanien Beteiligungs GmbH y la suiza Edisun Power Europe.

Estas sociedades alemanas y suizas están asesoradas en la demanda por el bufete King & Spalding y por Gómez-Acebo-Pombo, según consta en los registros del tribunal. Esta demanda, presentada a finales de octubre, se une a las planteadas a lo largo de los últimos años ante este tribunal por compañías como Eurus Energy Holdings Corporation, una sociedad participada en un 60% por el conglomerado empresarial japonés Toyota que cuenta con 552 MW de renovables en España; la alemana E.ON, la firma portuguesa Cavalum y los japoneses de JGC Corporation, así como las firmas alemanas KS Invest y TLS Invest, Steag, BayWa, RREEF y un consorcio de 8 empresas en el que participa RWE, entre otros.

Además de en el Ciadi, otras sociedades presentaron arbitrajes contra España en otros organismos internacionales, como la Cámara de Comercio de Estocolmo o la Comisión de las Naciones Unidas para el Derecho Mercantil (Uncitral). En mayo se falló el primer laudo arbitral por los procedimientos abiertos en el Ciadi contra España por el recorte en la retribución a las renovables, en el que se estimaba parcialmente la demanda de Eiser Infraestructure Limited y Energía Solar Luxembourg y se condenaba a España al pago de 128 millones de euros más intereses.

De todas maneras, el fallo del tribunal de arbitraje dependiente del Banco Mundial consideraba que “no podía ser extrapolado ni constituir un precedente vinculante» para otros casos. No obstante, el Gobierno de España presentó este verano ante el propio Ciadi el recurso contra este laudo, que supuso el primer revés en las demandas internacionales por los recortes a las renovables acometidos primero a finales de 2010, con el PSOE al frente del Ejecutivo, y después en 2013, con la aprobación de la reforma del sector eléctrico del Gobierno del PP.

Las reclamaciones de los inversores extranjeros en tribunales internacionales de arbitraje por estos recortes a las energías renovables asciende a 7.566 millones de euros, según indicó recientemente el Ministerio de Energía a los diputados de Unidos Podemos Rosa Martínez (Equo) y Josep Vendrell (En Comú). Además, el Gobierno subraya que esta cantidad podría aumentar, ya que existían aún varias causas abiertas en las que el inversor aún no había presentado demanda. Entre todas las demandas presentadas, destaca la interpuesta por el conglomerado The PV Investors ante Uncitral, que asciende a 1.900 millones de euros, casi una cuarta parte de todas la cantidad demandada a España.