Entradas

Siemens Gamesa acuerda la construcción de un parque eólico en India de 200 MW

Europa Press.- Siemens Gamesa Renewable Energy anunció la adjudicación de un contrato con Orange Renewable para la construcción de un parque eólico de 200 MW en Poovani, en el Estado de Tamil Nadu, proyecto promovido por la empresa de Singapur AT Holdings. Se trata, según la compañía, de un importante acuerdo desde que se produjo la suspensión temporal del mercado indio. El contrato especifica que Gamesa se encargará de toda la infraestructura necesaria para la operación del parque.

También suministrará 100 aerogeneradores G114-2.0 MW con 106 metros de altura, modelo diseñado para optimizar el rendimiento de las turbinas en zonas con poco viento del mercado indio. El parque será puesto en marcha en febrero de 2019. El consejero delegado de Siemens Gamesa en India, Ramesh Kymal, calificó a Orange Renewable como «uno de los promotores independientes de más rápido crecimiento en India». «Este pedido aumenta nuestra confianza de cara a la próxima fase de crecimiento en India», destacó.

El director ejecutivo de Wind Orange Renewable, Sudhir Nunes, señaló que este acuerdo sitúa su flota de turbinas contratada con Gamesa hasta los 500 MW, una cifra que totaliza su producción en un GW. «Estamos orgullosos de haber logrado este crecimiento en breve tiempo», subrayó. Siemens Gamesa instaló 5 GW en India, país en el que lleva presente desde 2009. Este último proyecto evitará la emisión atmosférica de 651.000 toneladas de CO2 y proveerá de energía suficiente a 155.000 hogares.

APPA pide al Gobierno de España que «haga suyos» los objetivos europeos del 35% de renovables para 2030

Europa Press.- La Asociación de Empresas de Energías Renovables (APPA) solicita al Gobierno que «haga suyos» los objetivos europeos del 35% de renovables para 2030 y los incluya en la futura Ley de Cambio Climático y Transición Energética «para garantizar el desarrollo renovable español».

La comisión de Industria y Energía del Parlamento Europeo abogó por elevar desde el 27% hasta el 35% el objetivo de energías renovables de la Unión Europea para 2030 y hasta el 40% el objetivo de eficiencia energética, frente al 30% que plantea la Comisión Europea. No obstante, APPA considera que «la buena noticia» del aumento del objetivo «ha quedado empañada» por su relación con los objetivos nacionales, ya que al permitir la flexibilidad del 10% para los países, queda un objetivo mínimo del 31,5%.

El presidente de APPA, José María Villarig, destaca que los objetivos vinculantes europeos son los que han motivado en España «los últimos pasos a favor de las energías renovables». Así, defiende la importancia de los países en el cumplimiento del objetivo ya que «no se puede olvidar que, al final, son los Estados miembros los que, en definitiva, se encargan de desarrollar las renovables y es fundamental conocer cuál es el objetivo específico para España«.

Finalmente, la patronal cree que, dado el potencial del recurso renovable de España y su «altísima» dependencia energética, se debería fijar un objetivo mínimo nacional en línea con lo aprobado en Europa «si se quiere volver a tener un puesto de liderazgo en la industria renovable mundial». Además, recuerda que «el refuerzo» de la seguridad jurídica para impedir cambios retroactivos o el blindaje del derecho al autoconsumo «impedirán que en el futuro se repitan situaciones como las vividas en España».

Nadal garantiza que el aumento de generación eléctrica se hará con renovables y pide mantener las plantas térmicas

Europa Press.- El ministro de Energía, Turismo y Agenda Digital, Álvaro Nadal, asegura que todo el incremento de generación eléctrica que se realice en España se llevará a cabo con energías renovables al ayudar en la lucha contra el cambio climático y al control de los precios, si bien ha insistido en la necesidad de mantener las centrales térmicas como respaldo a las renovables.

Nadal ha abogado por mantener el actual mix de generación, basado en el reparto de la producción de energía eléctrica entre las distintas tecnologías (nuclear, carbón, gas, renovables y agua), ante la necesidad de mantener las centrales térmicas cuando no hay viento o sol». Nadal explicó que su estrategia pasa por «cumplir los acuerdos medioambientales y a partir de ahí hacer todo lo posible para contener el precio» ya que España «se juega muchísimo» con su política energética, por lo que «no se puede volver a hacer una política energética sin pensar en el precio«.

De esta forma, ha defendido la importancia de contar con todo el mix energético y ha recalcado que «ningún país del mundo quita simultáneamente la energía nuclear y el carbón», por lo que ve necesaria mantener ambas, ya que además la primera no emite CO2 y la segunda es más barata, sin perjuicio de que se producirá con energía hidráulica «siempre que se pueda». Además, ha afirmado que todo lo que sea incremento del mix se hará con renovables porque contribuye a la lucha contra el cambio climático, la consecución de los objetivos medioambientales y al control de los precios.

Ante las críticas del senador socialista Ángel Manuel Mato sobre el procedimiento para cerrar las centrales térmicas, Nadal le ha reprochado que desde el PSOE no hayan querido pactar «nada» y que tengan como política «cerrar el carbón y la nuclear». A este respecto, ha recordado que el Gobierno socialista decidió en 2010 el fin de las ayudas al carbón, motivo por el que el Ejecutivo de Rajoy ha tenido que «ajustar el sector en función de lo que se firmó». No obstante, aseveró que se ha ejecutado un proceso de forma «gradual», ajustando de «la mejor manera posible» y para que sufriesen lo menos posible» las cuencas tras la decisión de cierre en 2010.

Sobre el precio de la energía eléctrica ha defendido que gracias a la reforma energética los precios han bajado para los consumidores industriales y se ha mantenido «constante», convergiendo con los precios europeos, para los consumidores domésticos. En este sentido, criticó que el Gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero no tuviese «paciencia» y se concediesen primas «extraordinarias» a las renovables hasta llegar a representar la mitad de las energías limpias del mundo, a un precio de 490 euros por megavatio hora, frente a los 50 euros con los que entran a mercado en la actualidad.

Según Nadal, sin la reforma del sector energético, impulsada por el Gobierno del PP, el recibo de la luz habría subido un 42% para familias y empresas, y aunque reconoció «cierto grado de conflictividad» derivado de la reforma, subrayó que es «muchísimo menos» de lo que han ahorrado los consumidores españoles con la reforma. Así, ha recordado que de 3 arbitrajes internacionales, 2 los ha ganado el Estado español y uno ha sido perdido pero recurrido. «Si todo saliese mal, sería un año de ahorro de la reforma, los otros 24 años de ahorro son para los consumidores. Había que hacerlo, se hizo y ha salido razonablemente bien», ha apostillado.

Por otra parte, sobre el posible incumplimiento del objetivo medioambiental, Nadal ha afirmado que España es el único país grande de la Unión Europea que va a alcanzar el objetivo del 20% de renovables fijado para 2020, ya que tras las subastas renovables se sitúa en el 19,6%, mientras que Francia se encuentra a «años luz» de cumplir su objetivo, así como Alemania (17%), Italia (17%) o Reino Unido (15%).

El senador socialista Ángel Manuel Mato calificó de «errática» la política energética del Gobierno y denuncia que la energía renovable que «frena el PP» abarataría el precio de la luz en un contexto en el que la pobreza energética «sigue instalada«. «La ciudadanía sigue pagando los efectos» de unos precios «más caros de la Unión Europea», apuntó Mato, a lo que Nadal le respondió que su intención es bajar el precio de la luz porque «cada euro en luz es un euro menos en salarios».

Abogados ambientales piden un cambio de rumbo tras la investigación de Bruselas a España por las ayudas al carbón

Europa Press.- El Instituto Internacional de Derecho y Medio Ambiente (IIDMA) reclama al Gobierno medidas «urgentes» y un plan de cierre ordenado y progresivo de las centrales térmicas de carbón después de que la Comisión Europea haya abierto una investigación a las ayudas estatales por un total de 440 millones de euros desde 2007 para estas centrales bajo el nombre de «incentivo medioambiental«.

Precisamente, la Comisión Europea señala que estas ayudas se han otorgado a estas centrales sin instalar los sistemas de desulfutación para poder cumplir los límites de emisión de óxidos de azufre que exige la normativa europea y que son obligatorios. Bruselas duda de que estas ayudas supongan un incentivo para que estas centrales redujeran sus emisiones contaminantes perjudiciales para la salud y el medio ambiente ya que solo se destinaban a cumplir con los niveles de emisión obligatorios establecidos por la Unión Europea. Por ello Bruselas anunció una investigación ante la sospecha de que las ayudas del Gobierno son ilegales.

El IIDMA recuerda que las emisiones de la producción de energía con carbón causan más de 700 muertes prematuras al año, costes sanitarios entre 880 y 1.667 millones de euros, y daños irreparables al medio ambiente. La directora del IIDMA, Ana Barreira, denuncia que este tipo de pagos violan el derecho de la Unión Europea sobre Ayudas de Estado y critica que el Gobierno sabe que apoyar el carbón y las centrales térmicas no responde a exigencias globales de protección a la salud y al medio ambiente. También recuerda que la mayoría de países occidentales están impulsando el abandono ordenado y progresivo del carbón para cumplir el Acuerdo de París.

«La falta de planificación y visión a medio y largo plazo de las medidas adoptadas por el Ministerio de Energía traerá consecuencias graves para España, que se está quedando atrás a pesar de estar recibiendo avisos constantes de diferentes actores, desde ONGs a la propia Comisión Europea. El respeto al Estado de derecho es fundamental en la transición energética», concluyó.

La Comisión Europea investiga 440 millones de euros en ayudas públicas de España a las centrales térmicas para reducir emisiones

Europa Press.- La Comisión Europea abrió una investigación en profundidad sobre el régimen de ayudas de España a las centrales de carbón por reducir emisiones contaminantes, que ha concedido más de 440 millones de euros a 14 plantas desde su puesta en marcha en 2007, según anunció.

Las autoridades españolas introdujeron ese año un sistema de incentivos para apoyar la instalación de nuevos filtros de óxido de azufre en centrales de carbón existentes para reducir las emisiones de este compuesto por debajo de determinados límites. En contrapartida, las centrales de carbón tienen derecho a recibir ayudas públicas relacionadas con el tamaño de la central durante 10 años. Desde 2007 se han acogido a este esquema un total de 14 centrales de carbón, que han recibido más de 440 millones de euros en concepto de ayudas públicas. El plan prevé que se sigan realizando pagos hasta 2020 y actualmente 12 plantas se siguen beneficiando del sistema de incentivos, según han explicado fuentes comunitarias.

En concreto, el Ejecutivo comunitario sospecha que los límites de emisión impuestos a los beneficiarios del régimen simplemente dieran cumplimiento a las normas obligatorias de la Unión Europea en materia medioambiental aplicables entonces a las centrales de carbón. De ser así, añade Bruselas, significaría que el régimen «no habría tenido, en realidad, ningún efecto incentivador». Además, la Comisión Europea cree que las ayudas podrían vulnerar un principio «fundamentado» de la legislación europea sobre ayudas de Estado por el cual los Estados miembros «no pueden conceder ayudas estatales a las empresas para que cumplan con las normas obligatorias de la Unión Europea en materia de medioambiente«.

El Ejecutivo comunitario ha remarcado que, de ser ciertas estas sospechas, el sistema de incentivos conferiría a las centrales de carbón una ventaja competitiva desleal con respecto a otras formas de producción de electricidad y a las centrales de carbón de otros países de la Unión Europea. En cualquier caso, Bruselas ha señalado que la investigación busca determinar si sus dudas iniciales están justificadas, al tiempo que ha añadido que «brinda a España y a terceros interesados la oportunidad de presentar sus observaciones, sin prejuicio del resultado de la investigación».

«Si contaminas, pagas: este es un principio largamente fundamentado en la legislación medioambiental de la Unión Europea. Creemos actualmente que este régimen español no incentivó a las centrales de carbón para que redujeran las perjudiciales emisiones de óxido de azufre. Por lo tanto, tememos que el apoyo dado a esas centrales de carbón les confirió una ventaja competitiva desleal. Ahora examinaremos esta cuestión», apuntó la comisaria de Competencia, Margrethe Vestager.

La Comisión Europea ha anunciado esta investigación después de confirmar que está analizando la compatibilidad del real decreto que el Gobierno quiere aprobar para evitar el cierre de centrales eléctricas con las normas europeas en materia energética. Sin embargo, el Ejecutivo comunitario ha negado que ambas decisiones estén relacionadas. «No, la decisión es sobre un esquema específico en España que hemos investigado en el curso de la investigación sobre mecanismos de capacidad», ha señalado el portavoz de Competencia, Ricardo Cardoso.

España defiende las ayudas concedidas

Por su parte, el Gobierno español argumenta que el sistema de ayudas a las centrales de carbón por reducir emisiones contaminantes es «respetuoso» con las regulaciones de la Unión Europea y no tenía la consideración de ayudas públicas cuando fue puesto en marcha, en 2007. En este sentido, fuentes del Ministerio de Energía indicaron que estas ayudas se financian a cargo del sistema y no con Presupuestos. Además, subrayaron que la Comisión Europea conoce este esquema, que ya está cerrado y termina en 2020, desde hace años y «nunca ha dicho nada hasta ahora». No obstante, España está dispuesta a continuar el procedimiento para que se preserve la confianza legítima con la que se activó en su día, añadió Energía.

La empresa holandesa Philips Lighting logra con electricidad renovable la neutralidad de carbono en sus operaciones en el mundo ibérico

Europa Press.- La entidad Philips Lighting anunció que sus operaciones en el mundo ibérico son neutrales de carbono después de que la compañía comenzase a operar con electricidad 100% renovable a principios de 2017 en los tres países de la zona (España, Portugal y Andorra) y que, según la compañía, compensó todas las emisiones de carbono restantes.

Con esta acción, Philips Lighting busca contribuir a los objetivos de sostenibilidad de estos países como parte del marco europeo de reducir las emisiones de carbono en un 20% para 2020 en comparación con los niveles de 1990. En este sentido, la entidad ha asegurado que redujo sus emisiones de carbono en Iberia en los últimos tres años, implementando mejoras de eficiencia energética y aumentando el uso de electricidad renovable al 90% en 2016. Asimismo, a comienzos de este año, las operaciones ibéricas pasaron a utilizar electricidad 100% renovable, procedente de un parque eólico danés.

Programa Brighter Lives, Better World

Además, en 2016 Philips Lighting presentó el programa de sostenibilidad Brighter Lives, Better World, que establece que el 80% de los ingresos de la compañía provendrán de productos, sistemas y servicios sostenibles para 2020, y que para entonces se entregarán más de 2.000 millones de lámparas y luminarias LED. En este sentido, se pretende también que las operaciones de la entidad sean 100% neutrales de carbono y que el uso de electricidad sea 100% renovable.

Los españoles priman la eficiencia energética frente al precio en la compra de los electrodomésticos

Europa Press.- La eficiencia energética es el factor más importante al adquirir un aparato de calefacción, calentamiento de agua o climatización para el 78% de los españoles, según el Barómetro de la Energía elaborado por Junkers (Grupo Bosch). Por detrás, los factores determinantes son la relación calidad/precio (58,5%) y el ruido (55,1%).

Sin embargo, los usuarios justifican la elección de soluciones eficientes en el ahorro económico que supone (80,4%), por delante de su contribución al cuidado del medio ambiente (53,2%). De hecho, las emisiones no son un condicionante al comprar una caldera o un calentador para el 45,1% de los encuestados. En esta línea, el 86,8% de los españoles reconoce que modificó sus hábitos de consumo con el fin de reducir la cuantía económica de sus facturas de luz, agua y gas.

Asimismo, la opción predominante es la caldera mural, ya que un 36,7% se decanta por esta opción para el suministro de calefacción, mientras que el 30,7% lo hace para el calentamiento de agua. Por su parte, el sistema de climatización de aire frío/calor (25,6%) y la calefacción central (13,9%) son otras de las opciones principales para el suministro de calefacción, mientras que el calentador de agua a gas (24,6%) y el termo eléctrico (20,8%) lo son en cuanto al calentamiento de agua en el hogar.

El estudio también refleja que los españoles aún no han dado el salto a las nuevas ventajas que han surgido con el Internet de las Cosas (IoT), que permite que cada vez más aparatos domésticos puedan ser controlados a través del smartphone. Así, el 89,6% de los españoles todavía no puede controlar la climatización de su hogar desde su teléfono móvil y solo un 31,1% se plantearía modernizar sus aparatos.

Bruselas analiza la compatibilidad del decreto del Gobierno contra el cierre de centrales de generación eléctrica con las normas europeas

Europa Press.- El comisario de Energía y Acción Climática, Miguel Arias Cañete, ha confirmado que Bruselas está analizando la compatibilidad del real decreto que el Gobierno quiere aprobar para evitar el cierre de centrales eléctricas con las normas europeas en materia energética.

Así lo aseguró el comisario español, que ha anunciado que mantuvieron una reunión sobre este asunto el director general de Energía del Ejecutivo comunitario, Dominique Ristori, y el secretario de Estado de Energía, Daniel Navia, en la que también abordaron otros temas como la independencia de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC). «El mensaje es que cualquier norma de cualquier Estado miembro tiene que adaptarse a la legislación comunitaria y se están viendo los términos en que se puede producir el decreto definitivo para analizar su compatibilidad o no cuando el Gobierno lo notifique», ha señalado.

Arias Cañete ha explicado que la reunión entre Ristori y Navia fue un «intercambio preliminar de posiciones» que «va a continuar en el tiempo«. No obstante, el comisario ha insistido en que por ahora se trata únicamente de «la fase previa de un borrador» y no de un real decreto que deba ser analizado en su totalidad. «Estamos hablando de un borrador muy preliminar, lo que pasa es que la Comisión anticipa muchas veces el trabajo para entender lo que está ocurriendo en los Estados miembros», ha argumentado Arias Cañete.

«Seguirá el análisis técnico y cuando la Comisión Europea tenga una postura la trasladará al Gobierno español y esperamos que el Gobierno español sea sensible a los planteamientos de la Comisión y se adapte a las normas del derecho comunitario», ha manifestado el comisario, para después añadir que intervendrá «a nivel político» si fuese necesario. Sin embargo, el comisario ha señalado que en estos momentos no tiene previsto ningún contacto sobre este asunto ni con el ministro de Energía, Álvaro Nadal, ni con el presidente de Iberdrola, Ignacio Sánchez Galán.

Galán reiteró recientemente el compromiso de la compañía de cerrar sus centrales de carbón de Lada (Asturias) y Velilla (Palencia). Por su parte, Nadal señaló que la intención del Gobierno con el decreto de cierre de centrales es que la clausura de estas instalaciones, de llevarse finalmente a cabo, se aborde de forma ordenada y con arreglo a criterios «lógicos».

Bruselas incluye 6 interconexiones, 4 eléctricas y 2 gasistas, de España con Francia y Portugal en su lista de prioridades

Europa Press.- La Comisión Europea ha incluido 6 interconexiones de España con Francia y Portugal en su lista de proyectos prioritarios para completar la Unión de la Energía, de las cuales 4 son eléctricas y 2 gasistas, al tiempo que ha advertido de que el nivel de conexión eléctrica del país, que es del 5,8%, es «insuficiente» frente al objetivo del 10%.

El comisario de Energía y Acción Climática, Miguel Arias Cañete, ha presentado el tercer informe sobre el estado de la Unión de la Energía y una nueva actualización de la lista de Proyectos de Interés Común (PIC), que son aquellas infraestructuras «clave» para que la Unión Europea cumpla sus objetivos climáticos y energéticos y que son susceptibles de recibir fondos comunitarios. En este sentido, el comisario español ha afirmado que «se necesitan esfuerzos adicionales» para integrar la Península Ibérica en el mercado energético europeo. En concreto, la nueva lista de Bruselas incluye seis interconexiones de España con Francia y Portugal.

En cuanto a las interconexiones eléctricas, el Ejecutivo comunitario sigue incluyendo en esta lista a la interconexión entre España y Francia por el Golfo de Vizcaya, las interconexiones con Francia desde Navarra y Aragón y la conexión entre Galicia y Portugal. Con respecto a las conexiones gasísticas, la nueva lista incluye el gaseoducto Midcat, que debe unir España y Francia a través de Cataluña, con la primera fase de este proyecto (STEP), y la tercera interconexión entre España y Portugal.

El Ejecutivo comunitario señaló en su análisis sobre los avances energéticos en España que su nivel de interconexión eléctrica en 2017 es del 5,8%, una cifra que es «insuficiente» porque está «muy por debajo» del objetivo fijado para 2020, que es del 10%. «España sigue estando conectada de forma insuficiente con la Unión Europea en el mercado eléctrico y no puede recoger todos los beneficios de un verdadero y efectivo mercado interior comunitario», afirma Bruselas en el documento, en el que añade que este hecho tiene «consecuencias negativas» para Portugal.

En este sentido, la Comisión Europea ha apuntado que el proyecto del Golfo de Vizcaya para conectar Francia y España, cuya finalización está prevista para 2025, elevará la capacidad de interconexión entre los dos países hasta los 5.000 megavatios (MW), y llevará a España «cerca» del objetivo del 10%. Además, Bruselas calcula que las otras 2 interconexiones eléctricas con Francia a través de los Pirineos, desde Navarra y Aragón, cuya puesta en marcha se estima en 2026, incrementará esta cifra hasta los 8.000 MW. Asimismo, el comisario Arias Cañete ha subrayado también los avances conseguidos con respecto al proyecto Midcat.

El PSOE advierte que alargar la vida útil de las centrales nucleares repercutirá en el recibo de la luz

Europa Press.- El secretario para la Transición Ecológica de la Economía del PSOE, Hugo Morán, ha advertido que la prórroga de la vida útil de las centrales nucleares «la vamos a pagar toda la ciudadanía en el recibo de la luz«. El PSOE se ha opuesto de este modo al decreto que quiere aprobar el Gobierno para regular el procedimiento de cierre de las instalaciones de generación eléctrica.

La nueva norma, según Morán, «deja expedita la vía al Ejecutivo para repercutir sobre el conjunto de los usuarios el coste de la prolongación de la vida útil del parque nuclear». Así, ha recordado que «no sólo no coadyuvará a impedir futuros incrementos del precio de la energía, tal y como el ministro afirma, sino que provocará una subida automática del precio a partir del momento en que se aplique, en la misma medida que desencadena la obligación de financiar con cargo al recibo de la luz el nuevo pago por capacidad para las eléctricas«.

El responsable socialista en materia de energía recordó que el modelo del Gobierno de Rajoy «se ha sustentado en sablazos a las economías familiares», además del «deterioro de la competitividad de la industria, parón de las energías renovables, una inseguridad jurídica que nos va a costar miles de millones de euros en indemnizaciones, y muchos territorios abandonados a su suerte en una transición energética que requeriría de estrategias económicas y medidas sociales que brillan por su ausencia con el PP».

«Lejos de reconocer el fracaso de la política energética, el Ejecutivo no sólo no parece dispuesto a rectificar, sino que exige ahora a la oposición que respalde su modelo», se ha lamentado. Frente a esta postura, el PSOE ha reiterado su compromiso electoral de limitar la vida útil de las centrales nucleares a los 40 años de funcionamiento y su sustitución progresiva por energías renovables. «Y no estamos dispuestos a aceptar que se juegue con los empleos y el futuro de determinados territorios, para simplemente utilizarlos como coartada», ha recalcado.

En este sentido, ha explicado que «no es razonable habilitar un pago específico por capacidad para seguir sosteniendo un parque de generación alimentado con fuentes energéticas fósiles importadas, cuando es precisamente la hiperdependencia exterior el talón de Aquiles del sistema energético español«. Por contra, según trasladó al ministro, sostiene que la norma debería formar parte del mecanismo de gestión de la reserva estratégica constituida por los recursos energéticos autóctonos, «y no para instalaciones cuyo funcionamiento dependa en exclusiva de fuentes energéticas importadas, y para las cuales se dispone de capacidad de decisión demostrada con la aplicación del procedimiento administrativo vigente».