Entradas

Las importaciones netas de gas natural a España se dispararon casi un 30% en octubre

Europa Press.- Las importaciones netas de gas natural alcanzaron los 34.348 gigavatios hora (GWh) en octubre, lo que representa un incremento del 29,7% con respecto al mismo mes del año pasado, según datos de Cores. Concretamente, las importaciones por gasoducto, que representan el 54,8% del total, aumentaron un 18,3% respecto a octubre de 2016, mientras que las entradas de gas natural licuado (GNL), que suponen el 45,2% del total, crecieron un 45,5%.

En octubre, las importaciones de gas natural de todas las zonas geográficas presentan aumentos interanuales. Así, las procedentes de América se dispararon un 83,1%, mientras que las de Europa (+37,3%), África (+22,2%) y Oriente Medio (+1,1%) también registraron importantes incrementos. En 2017, el principal suministrador de gas natural a España es Argelia, con el 47,4%, seguido de Nigeria (13,9%) y Noruega (10,1%). Por su parte, las exportaciones registraron en octubre un aumento interanual del 24,7%, situándose en 3.443 GWh. Disminuyeron las realizadas por gasoducto (-12,4%), mientras que las exportaciones de GNL aumentaron significativamente. Asimismo, por primera vez desde junio de 2015 se realizaron exportaciones de GNL a India, con 987 GWh, el 28,7% del total.

Unidos Podemos denuncia ayudas encubiertas a la industria con la interrumpibilidad y pide abaratar su coste y limitar la potencia

Europa Press.- Unidos Podemos ha propuesto en el Congreso limitar el valor máximo de las retribuciones de la interrumpibilidad, fórmula por la cual las grandes industrias detienen su producción en momentos de tensión en el sistema eléctrico, así como reducir el volumen de potencia interrumpible. En este sentido, la portavoz de Podemos En Marea, Yolanda Díaz, destaca que el coste de la interrumpibilidad en España es «a todas luces exagerado» y con un volumen de potencia «innecesario».

Durante toda la iniciativa, Díaz realiza una comparativa entre la gestión que realizan de este recurso países europeos por cuyo tamaño España debe compararse, como Francia, Alemania e Italia, concluyendo que España, a pesar de tener menor riesgo de colapso en su sistema eléctrico, recurre a la interrumpibilidad casi tanto como Italia (el país que más lo hace), pero abonando mucho más que el resto de países de su entorno.

Díaz señala que si en 2016 en España se adjudicaron 2.895 megavatios (MW), con un coste de medio de 173.920 euros/MW, y un coste total de 503,5 millones de euros, los consumidores españoles pagaron por este recurso más que los abonados por Alemania, Francia e Italia juntas. Así, señala que la máxima retribución en Alemania en 2016 hubiera supuesto 39 millones de euros, en Francia 96 millones y en Italia 297 millones. Sumados todos juntos contabilizan 432 millones de euros, casi 100 millones menos que los 503,5 millones que España desembolsó en concepto de interrumpibilidad.

Todo ello a pesar de que, según sostiene en la iniciativa Yolanda Díaz, España contrate un mayor volumen de potencia que todos los países, menos Italia, a pesar de registrar puntas de demanda inferiores (40,5 GW frente a los 87 GW en Alemania, los 88 GW en Francia o los 54 GW en Italia). «Resulta sorprendente que el sistema eléctrico español necesite el doble de potencia interrumpible que Francia o Alemania, con puntas de demanda muy superiores, y solo algo menos que Italia, con una punta de demanda superior», destaca.

Realizando una comparativa entre la punta de demanda anual y la potencia instalada, aunque sin tener en cuenta la disponibilidad de las diferentes tecnologías, se «da una idea de la probabilidad de tener que recurrir» a la desconexión por la falta de energía, España ocupa el último puesto en este coeficiente de riesgo. Todo ello lleva a la diputada a concluir que el sistema de interrumpibilidad no deja de ser una forma de compensar a las industrias electrointensivas. «La causa última de estas distorsiones está en que es, en realidad, una mezcla de herramienta técnica y de ayuda a la industria general, pero de forma particular a la electrointensiva», argumenta.

Unas ayudas de las que, si bien Díaz no rechaza su existencia, critica que se carguen sobre los consumidores. Por ello, aboga por que se establezcan con cargo a los Presupuestos Generales del Estado, con carácter trienal, al amparo de las directivas europeas sobre ayudas a la protección medioambiental, y con el fin de compensar el apoyo a la energía renovable y a la colaboración con la transición energética condicionadas, eso sí, en determinados supuestos.

También llama a reformar la gestión de la interrumpibilidad con el fin de que «responda estrictamente» a necesidades derivadas de la seguridad del sistema, flexibilice las condiciones de ejecución para que, además de cubrir situaciones de emergencia, «sea efectivamente un sistema de gestión de la demanda», y habilitar mecanismos de recompra para que los adjudicatarios de potencia puedan cancelar sus obligaciones de reducir la demanda.

Por otro lado, pide que la adjudicación se pueda realizar con carácter anual, mensual o semanal, se garantice la retribución y volumen de potencia máxima por un período de 3 años, y que todos los procesos relacionados con la adjudicación sean telemáticos. Aunque el resto de países también cuentan con un mecanismo de subasta, España es el único donde esta subasta es presencial, sin que esta circunstancia se justifique en la normativa que regula estas subastas, gravándose su coste, con el consiguiente despliegue de instalaciones, equipos y desplazamiento a la sede de la subasta, a la factura de los consumidores.

Bruselas autoriza a Repsol, EDP, CGE, DGE y Trustwind a adquirir la productora eólica y comercializadora eléctrica portuguesa Windplus

Europa Press.- La Comisión Europea autorizó a Repsol Nuevas Energías, filial de renovables de Repsol, la filial de renovables de la portuguesa EDP, las británicas CGE y DGE y la holandesa Trustwind a explotar conjuntamente la portuguesa Windplus tras comprobar que la adquisición propuesta no tendrá un impacto negativo para la competencia en el mercado europeo. Windplus desarrollará un proyecto de parque eólico en alta mar y se centrará en la producción y comercialización de electricidad en Portugal.

El Ejecutivo comunitario ha autorizado a estas compañías a explotar conjuntamente Windplus tras concluir que la operación «no planteará problemas de competencia dadas las actividades actuales insignificantes y previstas de Windplus en el Área Económica Europea». Todos los socios operan en el sector energético: las británicas CGE y DGE producen electricidad en Europa respectivamente para la empresa de ingeniería Chiyoda y Mitsubishi, mientras que EDP Renovables es la filial de la energética portuguesa EDP, que suministra electricidad en Portugal y España y, por su parte, Trustwind gestiona los activos de energía eólica de una empresa de participación conjunta entre Engie y el grupo japonés Marubeni.

La demanda de gas natural alcanza su nivel máximo desde 2011 debido a las bajas temperaturas

Europa Press.- La demanda de gas natural en España alcanzó los 1.772 gigavatios hora (GWh), la máxima cifra histórica desde enero de 2011, según Enagás. Este récord se debió a los altos valores que están registrando la demanda industrial y la doméstico-comercial y a las mayores entregas de gas natural para generación de electricidad. Concretamente, la demanda convencional, destinada a los consumos de hogares, comercios e industrias, alcanzó los 1.100 GWh, debido, principalmente, al aumento de la demanda doméstico-comercial, como consecuencia de las bajas temperaturas registradas.

Por su parte, la demanda de gas natural para el sector eléctrico registró los 509 GWh debido, principalmente, a una alta demanda de electricidad, una baja generación eólica e hidráulica y la indisponibilidad de una central nuclear en España. En lo que va de año 2017, la demanda de gas natural en España ha aumentado más de un 9% con respecto al mismo periodo de 2016 y ha alcanzado los 319.122 GWh, debido a crecimientos en la demanda convencional y en las entregas de gas natural para generación de electricidad. La demanda industrial está creciendo en torno a un 7%.

El Constitucional suspende cautelarmente la Ley de Cambio Climático de Cataluña que fija el cierre de las nucleares para 2027

Europa Press.- El Tribunal Constitucional admitió a trámite el recurso del Gobierno contra la Ley de Cambio Climático de Cataluña y suspendió su aplicación desde la interposición del recurso el pasado noviembre mientras estudia las alegaciones del Ejecutivo. El Constitucional deberá confirmar o desestimar esta suspensión en un plazo no superior a 5 meses. Entre los preceptos suspendidos se encuentra un plan de transición para el cierre, no más allá de 2027, de las centrales nucleares, velando por la preservación del empleo.

Actualmente en Cataluña hay tres reactores en funcionamiento en las centrales nucleares de Ascó (I y II) y Vandellós (II), en Tarragona. El Ejecutivo ha recurrido, junto con este precepto, otros 23 más de esta norma, que también quedan en suspenso. A su juicio, estos preceptos invaden las competencias que el artículo 149.1 de la Constitución atribuye al Estado en materia de bases y coordinación de la planificación general de la actividad económica, las bases de régimen minero y energético y legislación básica sobre protección del medio ambiente, sin perjuicio de las facultades autonómicas de establecer normas adicionales de protección.

Arias Cañete pide una cumbre europea para relanzar las interconexiones ante la predisposición de Francia

Europa Press.- El comisario europeo de Energía y Acción por el Clima, Miguel Arias Cañete, considera que «sería necesaria» una nueva cumbre de España y Portugal, los países que conforman la Península Ibérica, con Francia y la Comisión Europea para «relanzar» las interconexiones eléctricas, vista la «predisposición» actual que hay en esta materia por parte del Ejecutivo francés desde la llegada a la presidencia de Emmanuel Macron, lo que calificó de «una gran oportunidad» para «impulsarlas y hacer posible los objetivos» establecidos.

Cañete señaló que la Península Ibérica se encuentra en una situación de interconexión «absolutamente crítica» y afirmó que mientras no se avance en esta materia entre los países europeos «ninguna medida será efectiva«. En 2015 ya tuvo lugar en Madrid una cumbre entre España, Francia, Portugal y la Comisión Europea en la que se plasmó el compromiso de impulsar las interconexiones energéticas con el objetivo de lograr un mercado interior de la energía en Europa.

A este respecto, España y Francia han dado recientemente un impulso a la interconexión eléctrica por el Golfo de Vizcaya, la primera submarina entre los dos países, que permitirá aumentar la capacidad de intercambio desde los 2.800 megavatios (MW) actuales hasta los 5.000 MW, y que cuenta con un presupuesto de 1.750 millones de euros y finalización prevista para 2025. No obstante, y a pesar de este proyecto, España cuenta actualmente con un nivel de interconexión con Europa muy alejado del mínimo establecido por la Unión Europea para 2020: el 10% de la capacidad de producción instalada, que en el caso de España tendría que alcanzar los 10.000 MW frente a los actuales 2.800 MW.

Además, el comisario advirtió de la necesidad de abordar el problema de la reducción de emisiones en un sector como el del transporte, «que es dinámico y con una expansión que incrementa sus emisiones». A este respecto, Cañete consideró que Europa «está perdiendo el liderazgo» en el vehículo eléctrico, ante el crecimiento existente en países como India y China, por lo que vio necesario «favorecer la innovación» para su impulso.

Así, apuntó la necesidad de abordar el «doble desafío» de ser líderes en baterías, «con baterías de nueva generación», y en desarrollar gamas de vehículos eléctricos, para lo que «hay que establecer sistemas de recargas». «Estamos en el problema de que los fabricantes no producen coches eléctricos porque no hay sitios de recarga y los que pueden poner recargas no lo hacen porque no hay coches eléctricos«, subrayó al respecto. Finalmente, Arias Cañete advirtió que la transición energética hacia la descarbonización de las economías es «imparable», aunque aseguró que «hay que saber gestionarlo», ya que es un proceso que «cambiará el futuro y los que lo lideren ganarán la batalla».

Bruselas evita polémicas con España

Por otro lado, Cañete ha reconocido que la Comisión Europea está «analizando» si el borrador de real decreto para el cierre de centrales eléctricas que pretende sacar adelante España es «compatible con la legislación comunitaria», pero ha subrayado que Bruselas no está para «entrar en polémicas entre un país y una empresa«. En este sentido, Cañete señaló que la Comisión está empezando a analizar «cuál es la compatibilidad o no» de la normativa española para cambiar las reglas del juego en la clausura de centrales eléctricas con el derecho comunitario.

No obstante, el comisario dejó claro que Bruselas no está para «analizar posicionamientos de gobiernos y empresas», en referencia a la batalla entre el Ministerio de Energía e Iberdrola por la petición de cierre de sus centrales térmicas de Lada y Velilla. Respecto al servicio de interrumpibilidad, por el que las empresas electrointensivas reducen o suspenden su consumo de energía cuando el sistema no logra atender la demanda, sostuvo también que Bruselas está en «diálogo» con España para ver qué «ayudas son de Estado y compatibles» con las reglas comunitarias.

El precio del litro de gasolina baja un 0,24% tras cuatro semanas al alza

Europa Press.- El precio medio del litro de gasolina ha bajado un 0,24%, hasta los 1,238 euros, después de encadenar cuatro semanas al alza, con lo que se sitúa en niveles de mediados de abril. De su lado, el precio del litro de gasóleo descendió de forma prácticamente inapreciable, con lo que se sitúa en 1,135 euros y sigue en máximos. El precio del gasóleo logra así contenerse tras cinco semanas de subidas.

Con los actuales precios, llenar un depósito de 55 litros de gasolina supone para el consumidor un coste de 68,09 euros, mientras que el de gasóleo asciende a 62,42 euros. Este comportamiento en los carburantes coincide con un momento en que los precios del Brent, de referencia en Europa, se han estabilizado por encima del listón de los 60 dólares.

La gasolina es más barata en España que en la media de la Unión Europea y la zona euro, donde el precio del litro de gasolina se sitúa en 1,366 euros y 1,408 euros, respectivamente, mientras que el litro de gasóleo cuesta 1,247 euros en la media de la Unión Europea y 1,241 euros en la eurozona. El menor nivel de precios finales con respecto a los países del entorno se debe a que España, pese a las subidas del IVA, a los mayores impuestos y a los nuevos gravámenes al biodiésel, sigue contando con una menor presión fiscal, en general, que la media comunitaria.

La industria representa el 65% de la demanda de gas en España hasta septiembre, según datos de la patronal Sedigas

Europa Press.- Mientras la demanda nacional de gas natural cerró noviembre con un crecimiento de aproximadamente un 11%, alcanzando los 36.698 gigavatios hora (GWh), el mercado industrial representa el 65% del total de la demanda de gas natural en España, según datos de la patronal Sedigas en los nueve primeros meses del año, en los que las ventas estimadas en el mercado industrial aumentaron un 6,6% teniendo en cuenta la materia prima (7,6% sin tenerla en cuenta).

La demanda de gas natural en el mercado nacional alcanzó los 247,507 teravatios hora (TWh) a cierre del tercer trimestre, lo que supone un incremento de la demanda del 9,3% con respecto al mismo periodo de 2016. Durante los primeros nueve meses del año y siguiendo la tendencia positiva marcada durante 2017, la demanda convencional (doméstico-comercial e industria, incluida la demanda para usos no energéticos) se incrementó en un 4,5% con respecto al 2016. Dentro del mercado convencional, la demanda del mercado doméstico comercial descendió un 3,7% con respecto al 2016, por ser 2017 un año más cálido. El descenso es similar al acumulado en el segundo semestre, indicó Sedigas.

Por su parte, el mercado de plantas para la generación eléctrica (ciclos combinados) experimentó hasta el tercer trimestre un incremento de la demanda de gas natural del 33,2% con respecto al mismo periodo del 2016. La patronal valoró que estos datos ponen de manifiesto «el papel fundamental que el gas natural desempeña para garantizar el suministro eléctrico, especialmente en olas de calor y de frío».

Crece un 11% en noviembre

Este incremento se debe a los altos valores que está registrando la demanda convencional y a las mayores entregas de gas natural para generación de electricidad, según Enagás.En concreto, la demanda convencional se sitúa en máximos históricos para noviembre, debido, fundamentalmente, a la mayor demanda de gas natural por parte de la industria, que finalizó noviembre en los 18.360 GWh, el valor más alto desde que se tienen registros.

Por su parte, la demanda de gas natural para el sector eléctrico cerró noviembre en los máximos valores desde 2011, debido a una muy baja generación hidráulica y a la parada de dos centrales nucleares en España.De hecho, el 16 de noviembre las entregas de gas natural para generación de electricidad batieron un nuevo récord, al alcanzar los 553 GWh, la cifra más alta de los últimos seis años.

Asimismo, los ciclos combinados se posicionaron en noviembre como la segunda tecnología con más peso en el mix eléctrico con aproximadamente un 21%, lo que pone de manifiesto el papel clave del gas natural para garantizar el suministro de electricidad, destacó el gestor del sistema gasista.Hasta noviembre la demanda de gas natural en España aumentó más de un 9% con respecto al mismo periodo de 2016, debido a crecimientos en la demanda convencional y en las entregas de gas natural para generación de electricidad.

Iberdrola pide un marco regulatorio estable y planificación energética para dejar de escuchar «que el anterior ministro se equivocó»

Europa Press.- El presidente de Iberdrola, Ignacio Sánchez Galán, ha pedido un marco regulatorio estable para España, como el de países como Reino Unido, Brasil, México o Estados Unidos, en los que está presente la compañía, y una planificación energética que sea «pública, conocida y notoria», para así poder dejar de escuchar que «el anterior ministro se equivocó«.

Galán reconoció que en los 17 años que lleva al frente de la compañía ha visto pasar «a 6 ministros y 12 o 13 secretarios de Estado, “que todos con la mayor voluntad empiezan a escribir cosas» pero al final se equivocan, y los errores «los pagan los ciudadanos y los accionistas». Por ello, lamentó que España sea el único país donde la compañía energética tiene pleitos. «Me duele como español. Me fajo vendiendo España y me duele dar tanto trabajo a los abogados. ¿Por qué no podemos evitarlo? ¿Por qué somos distintos?», se preguntó.

Así, pidió mirar al modelo de países donde hay unas «reglas del juego muy claras, decisiones consensuadas y marcos muy de largo plazo», para lo que es necesario «dialogar». «Al final, está claro que las decisiones las deben tomar los gobiernos, pero no nos equivoquemos», añadió. A este respecto, Galán aseguró que Iberdrola ha invertido en los últimos 17 años en España 25.000 millones de euros, con un resultado económico «casi nulo, ya que ganamos ahora casi igual que antes».

Galán criticó también las altas cargas políticas que sufre el negocio eléctrico en forma de un «montón de impuestos». «Es mejor meterlo en las tarifas que evita bastante controles y subir la tasa que se cobra a las hidroeléctricas antes que ir al Parlamento a decir que subo medio punto el impuesto de Sociedades», afirmó. Además, para Galán, no se puede «ir en contra de los tiempos», en referencia al crecimiento renovable. «Todo el mundo se mueve en una dirección y España no se puede mover en la contraria», aseveró.

Respecto al mix energético a futuro, Galán señaló que «primero hay que tener la foto de dónde se quiere llegar», si se quiere un país muy dependiente energéticamente o no y con una economía verde. Asimismo, subrayó que las centrales nucleares se van a cerrar, así como el carbón y los ciclos combinados, aunque pidió que se haga de manera «ordenada y sabiendo cómo se va a pagar». «Son cosas que llevo pidiendo tiempo, pero al final se decide desde el cortoplacismo», añadió al respecto.

El presidente de Iberdrola también abogó por seguir introduciendo renovables al ritmo que se va produciendo el cierre ordenado del resto de centrales, ya que con más energía verde «automáticamente los precios se irían deprimiendo». Finalmente, Galán, que alabó el trabajo de Arias Cañete como comisario europeo de Energía y Acción por el Clima, vaticinó un futuro en el que se debe implementar el almacenamiento y pidió realizar un plan de electrificación para el transporte.

Nadal asegura que pretende evitar la tentación de que se cierren unas centrales para que otras sean más rentables económicamente

Europa Press.- El ministro de Energía, Turismo y Agenda Digital, Álvaro Nadal, ha reiterado que el objetivo del real decreto en el que trabaja el Gobierno para endurecer los motivos para cerrar centrales eléctricas es evitar «la tentación» de algunas empresas de «cerrar una central que, aunque es rentable, cerrarla hace más rentables las otras que tienen«.

Nadal insistió en que la decisión de cerrar centrales «no puede ser una mera decisión empresarial, tiene que tener controles«. Por ello, consideró «muy importante» que el mix energético se decida desde «la política pública» ya que «el mix sí que marca la tendencia» y puede «afectar a los precios del mercado». A este respecto, Nadal afirmó que el cierre de centrales es algo que «no está normativamente regulado», ya que no hacía falta debido a que no había peticiones de clausura o las que había eran de plantas obsoletas.

No obstante, reconoció que existe un exceso de capacidad de generación en España, por lo que habrá que ver «qué tipos de centrales se tienen que cerrar», pero siempre de manera «ordenada» y cumpliendo con los objetivos de seguridad de suministro, climáticos y «al mejor precio posible». «Dentro de los objetivos medioambientales, nuestro objetivo es hacerlo al menor precio», añadió.

Así, en el caso de petición de cierre de una central, señaló que el objetivo es que se esté seguro de si esa planta es necesaria, ya sea por cuestiones de seguridad de suministro, medioambientales o de precio. De ser así, se llevará a cabo una subasta si el operador no la quiere «ya que si tiene comprador es rentable«.

En el caso de no contar con un comprador interesado en la subasta, se procedería a su cierre o, si es necesaria, se acudiría a un sistema de pagos por capacidad, «que tenga respaldo de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) y de la Comisión Europea para que no se considere ayuda de Estado», expuso Nadal.

Por su parte, la portavoz de Energía del PSOE en el Congreso, Pilar Lucio, acusó a Nadal de utilizar el argumento de la posible subida del precio de la luz si se cierran las nucleares «como un chantaje a la sociedad». Así, subrayó que el precio lo marca el gas dentro del mercado marginal, «independientemente de que siga existiendo la energía nuclear», por lo que retó al ministro a decir «de dónde sale ese dato de incremento del precio» del 25% si se elimina la nuclear. «Diga también qué sobrecoste tendría para el sistema su pago por capacidad a las nucleares si saliera adelante», concluyó.