Entradas

El precio del gasóleo se sitúa en máximos desde julio de 2015

Europa Press.- El precio medio del litro de gasóleo repuntó hasta los 1,137 euros, su nivel máximo desde julio de 2015. Tras la última caída, el precio del gasóleo, consumido por más del 60% del parque automovilístico español, ha retomado la tendencia alcista al encarecerse un 0,35%. Así, el precio medio del litro de diésel toca un nuevo máximo anual y se sitúa en unos niveles que no se veían desde finales del año 2015.

Por su parte, el precio medio del litro de gasolina también recuperó la senda de subidas tras encarecerse ligeramente, un 0,08%, situándose en los 1,235 euros. Con respecto al 2016, el precio del litro de gasóleo es actualmente un 2,9% más caro, mientras que en el caso de la gasolina cuesta un 1,64% más. Con estos precios, llenar un depósito de 55 litros de gasóleo supone para el consumidor 62,53 euros, lo que representa 1,7 euros más que en las mismas fechas de 2016. Para el caso de la gasolina, el llenado de un depósito de 55 litros tiene un coste de 67,92 euros, lo que supone casi 1,1 euros más que hace un año.

Este comportamiento en los carburantes coincide con un momento en que los precios del crudo de calidad Brent, de referencia en Europa, se encuentran estabilizados por encima del listón de los 60 dólares. A ello ha contribuido el parón del oleoducto Forties, uno de los más importantes del Reino Unido ya que transporta el crudo del Mar del Norte hasta su procesamiento en Grangemouth (Escocia), y cuyo operador, Ineos, indicó que espera reabrir la conducción gradualmente «a principios del 2018».

La compañía, que cerró la compra a BP de la infraestructura en octubre de 2017 y se vio obligada a interrumpir el suministro de crudo el 11 de diciembre tras detectar una fisura en la canalización, indicó que la grieta detectada se mantiene «estable». De este modo, Ineos planea que en un primer momento un número reducido de clientes pueda realizar sus envíos de petróleo y gas a través del sistema de forma limitada y como parte de un plan coordinado para controlar el flujo de la canalización. «La compañía espera devolver progresivamente la normalidad de funcionamiento al sistema», anunció.

La suspensión del servicio de esta importante red de transporte de petróleo y gas del Mar del Norte contribuyó al brusco repunte de los precios del barril de Brent, que el pasado 11 de diciembre cotizaba a 62,99 dólares, pero que un día después llegaba a alcanzar los 65,83 dólares, marcando así su precio más alto desde junio de 2015.

La gasolina es más barata en España que en la media de la Unión Europea y la zona euro, donde el precio de venta al público del litro de combustible Euro-Super 95 se sitúa en 1,363 euros y 1,402 euros, respectivamente, mientras que el litro de gasóleo cuesta 1,249 euros en la media de la Unión Europea y 1,242 euros en la eurozona. El menor nivel de precios finales con respecto a los países del entorno se debe a que España, pese a las subidas del IVA, a los mayores impuestos y a los gravámenes al biodiésel, sigue contando con una menor presión fiscal, en general, que la media comunitaria.

El consumo eléctrico de las grandes empresas crece un 4,1% en noviembre

Europa Press.- El consumo eléctrico de las grandes y medianas empresas ha aumentado un 4,1% en noviembre respecto al mismo mes del 2016, según los datos del Índice Red Eléctrica (IRE). Desglosado por sectores, el consumo industrial creció un 4,7% y el de los servicios un 1,5%. En el cálculo de estos datos se tuvieron en cuenta los efectos de la composición del calendario y la evolución de las temperaturas.

Según el IRE, en los últimos doce meses, el consumo eléctrico de estas empresas, corregidos los efectos de la laboralidad y las temperaturas, subió un 1,6%, respecto al mismo periodo del 2016. Por sectores, el consumo de la industria aumentó un 2,1% y el de los servicios cayó un 0,6%. El IRE es un indicador cuyo objetivo es facilitar información sobre la evolución del consumo eléctrico del conjunto de las grandes y medianas empresas. El consumo que representa el IRE supone en torno al 47% de la demanda eléctrica total.

Comparado con noviembre del año pasado, de las cinco actividades con mayor consumo eléctrico, la demanda de la metalurgia aumentó un 8,4%, la industria química un 5,7%, la fabricación de otros productos minerales no metálicos un 5,1%, la industria de la alimentación un 4% y la del papel descendió un 1,6%. Además, otra actividad que también contribuyó de forma importante al consumo de las grandes empresas en noviembre fue la captación, depuración y distribución de agua, que creció un 11,5%.

La subasta de interrumpibilidad se salda con un coste de 373 millones de euros, tras descuentos de hasta el 28%

Europa Press.- Red Eléctrica de España (REE) completó el proceso de asignación del servicio de interrumpibilidad para los cinco primeros meses de 2018, cuyo coste total para el sistema eléctrico ascenderá a 372,8 millones de euros tras registrarse descuentos en las subastas de hasta casi el 28%. Este servicio lo ofrecen los grandes consumidores de electricidad y consiste en su compromiso de reducir o suspender la demanda cuando lo exija el sistema.

En esta ocasión, se han asignado bloques que suman 2.600 megavatios (MW) de potencia interrumpible a grandes consumidores a un precio medio ponderado de 143.393 euros por MW, según indicó REE. En total, se han asignado durante las subastas 8 bloques de 90 MW y 376 bloques de 5 MW. En la convocatoria participaron un total de 128 consumidores, señaló el operador de la red eléctrica, que organizó el proceso como administrador de la subasta.

El precio medio de asignación fue de 235.167 euros por MW y año para los productos de 90 MW, un 13% menos del precio de salida fijado por el Ministerio de Energía, y de 108.245 euros por MW, un 27,8% inferior, para los de 5 MW. Los precios de salida fijados por la Secretaría de Estado de Energía habían sido de 270.000 euros por MW y año para los productos de 90 MW y 150.000 euros por MW y año para los de 5 MW.

El Consejo Nacional del Clima conocerá un primer borrador de la Ley de Cambio Climático en este primer trimestre

Europa Press.- La ministra de Agricultura y Medio Ambiente, Isabel García Tejerina, ha presidido el Consejo Asesor de Medio Ambiente (CAMA), el órgano asesor del Gobierno en esta materia, en el que se ha dado a conocer que el Gobierno trabaja en la preparación de un borrador de anteproyecto de Ley sobre Cambio Climático y Transición Energética, que se prevé que esté listo en el primer trimestre de 2018 y se presentará en el Consejo Nacional del Clima.

Durante el Consejo, la ministra ha puesto el acento en la «clara voluntad» del Ejecutivo por dialogar con todas las partes y conseguir que sea «una ley de todos«, por lo que se está elaborando tras lanzar un proceso abierto y participativo con numerosos hitos para asentar las bases de este consenso y asegurar la máxima participación social, según indicó el Ministerio de Medio Ambiente.

García Tejerina ha detallado estos hitos desde la creación de un grupo de trabajo interministerial que asegure la coherencia de las actuaciones contempladas en la futura Ley, la creación de una Comisión de Expertos sobre escenarios de transición energética a una economía baja en carbono, las jornadas de debate en las que más de 400 expertos aportaron su conocimiento, o la consulta pública llevada a cabo. Se trabaja, además, para implicar a todos los grupos políticos en la elaboración de la Ley para que se elabore con el máximo consenso.

La producción eléctrica con renovables registra en 2017 su peor dato en el último lustro por la sequía

Europa Press.- Las fuentes renovables cubrieron el 33,3% de la producción eléctrica peninsular en 2017, frente al 40,8% del 2016, registrando así su peor año en el último lustro, según el avance del informe del sistema eléctrico español de Red Eléctrica de España (REE).

Esta caída en la contribución de las renovables se debió principalmente al impacto de la sequía sobre la producción hidráulica, que registró una caída del 48,4% frente al año anterior. Además, estuvo acompañado de una menor generación eólica, que fue un 1,6% inferior respecto al año anterior. Asimismo, se registró un aumento de las emisiones de CO2 derivadas de la generación eléctrica por esta menor aportación de las energías renovables.

En concreto, la hidráulica solo cubrió el 7% de la demanda en 2017, frente al 14,2% del ejercicio anterior, viéndose así sustituida por una mayor aportación del carbón, que representó el 17%, frente al 13,9% de 2016, y de los ciclos combinados, con un 13,9%, frente al 10,2% de hace un año. En cuanto a las tecnologías que más han contribuido a cubrir la demanda, la nuclear se situó nuevamente en primer lugar, con una aportación del 21,5%, seguida de la eólica, con el 18,2%. Además, las importaciones de energía eléctrica cubrieron en 2017 cerca del 4% de la demanda peninsular, según los datos del operador de la red eléctrica.

Por su parte, el parque generador de energía eléctrica en España descendió por segundo año consecutivo, al finalizar el año con 104.517 megavatios (MW) de potencia instalados, un 0,6% menos que el año anterior. Este descenso se debió principalmente al cierre definitivo de la central nuclear de Garoña de 455 MW, que permanecía inactiva desde finales del 2012. Las variaciones en el resto de tecnologías fueron nulas o poco significativas.

Con datos estimados, la demanda de energía eléctrica peninsular en 2017 se sitúa en 253.082 gigavatios hora (GWh), con un crecimiento del 1,2% con respecto al año anterior. Corregidos los efectos de la laboralidad y la temperatura, la demanda aumentó un 1,7% respecto a 2016. De esta forma, la demanda peninsular mantuvo la tendencia de crecimiento iniciada en 2015 tras cuatro años consecutivos de descensos.

En lo que respecta a la demanda anual de energía eléctrica en el conjunto de los sistemas no peninsulares, finaliza 2017 con 15.422 GWh, un 2,6% más que el año anterior. Por sistemas, en Baleares, Canarias y Melilla la demanda creció un 3,8%, un 2% y un 1,1% respectivamente, mientras que en Ceuta descendió un 4,1%. En lo que se refiere al saldo de intercambios internacionales, resultó importador por segundo año consecutivo, tras más de diez años de saldo exportador.

Mientras, la red de transporte de energía eléctrica, según datos provisionales, registra un incremento de 215 kilómetros de circuito, 139 kilómetros (110 km de 400 kV y 29 km de 220 kV) en el sistema peninsular, con lo que este alcanza los 40.769 kilómetros. En los sistemas extrapeninsulares, destacó la puesta en servicio de 76 kilómetros de circuito, siendo el proyecto más significativo el refuerzo del eje Gran Tarajal-Matas Blancas en Fuerteventura, cuyo objetivo es contribuir al mallado de la red y a la evacuación de la energía generada en el sur de la isla.

El MIBEL ultima un estudio sobre la comparativa de precios del mercado ibérico con otros mercados eléctricos

Europa Press.- El Consejo de Reguladores del Mercado Ibérico de la Electricidad (MIBEL) trabaja en un estudio sobre la comparativa de precios con otros mercados eléctricos. El consejo realizó un balance de sus actuaciones en 2017 y ha aprobado el plan de trabajo para 2018, entre cuyas prioridades figuran la implementación del reglamento para la asignación a plazo de la capacidad de las interconexiones y la aplicación de la normativa financiera (MiFID II y MiFIR).

Estas decisiones se adoptaron durante la reunión que celebró bajo la presidencia de Ana María Martínez-Pina, vicepresidenta de la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV), autoridad que ha ostentado la presidencia del Consejo de Reguladores del MIBEL durante 2017. En el encuentro participaron también el presidente de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC), José María Marín Quemada, así como representantes de la CMVM de Portugal.

Además, el Consejo de Reguladores del MIBEL ha realizado un análisis continuo de la evolución y seguimiento del mercado ibérico de la electricidad, en su doble vertiente de contado y plazo, así como de la gestión de la interconexión entre España y Portugal. Asimismo, el Consejo de Reguladores ha prestado una especial atención al seguimiento e implicaciones de las iniciativas regulatorias financieras de la Unión Europea. El organismo también concluyó en 2017 el estudio relativo a la integración de la energía procedente de fuentes renovables, cogeneración y residuos en MIBEL.

Los ecologistas acusan a Nadal de bloquear la transición energética y conducir a la Unión Europea a una «dirección peligrosa»

Europa Press.- Las organizaciones ambientales consideran que el ministro de Energía, Álvaro Nadal, es responsable del «bloqueo» hacia una transición energética libre de emisiones en España y advierten a la Unión Europea de ir en «una dirección peligrosa» para el futuro energético de los 28 Estados miembros.

Amigos de la Tierra lamenta que los ministros de la Unión Europea hayan decidido retrasar la transición energética que Europa necesita después de acordar las posiciones de los Gobiernos de los diferentes países sobre la Directiva de Energías Renovables, la Gobernanza de la Unión de la Energía y la Iniciativa de Diseño de Mercado. El responsable de Clima y Energía de Amigos de la Tierra, Héctor del Prado, considera que los ministros manifiestan su «poca voluntad política» y su “falta de ambición» al apostar de nuevo por un objetivo de energías renovables del 27% para 2030, una cifra que «es reducida y retrasa la transición energética» en la Unión Europea.

Además, critica que los ministros hayan acordado que «miles de millones de euros» de los contribuyentes europeos sirvan para financiar nuevas centrales de combustibles fósiles y para asegurar la extensión de la vida útil de las existentes en forma de pagos por capacidad. Asimismo, lamenta que se hayan rebajado las provisiones para lograr un sistema energético «más democratizado mediante la participación y titularidad ciudadana en las instalaciones renovables«. De Prado subraya que es una década «crucial» para mitigar el cambio climático y recuerda que las señales son «claras» para todos.

“La cifra de renovables acordada es un número ridículo y a todas luces insuficiente para ponernos en la senda del Acuerdo de París», critica De Prado, que califica de «muy negativo» el papel que están jugando España y Alemania en las negociaciones del Paquete de inviernoy asegura que ambos dejan «muy clara» su intención de «negar» a los ciudadanos los beneficios que conllevaría una transición energética «inclusiva y descentralizada«.

En esta línea, Greenpeace denuncia que el ministro Nadal mantiene su «bloqueo» a las renovables a pesar de que España es uno de los países de la Unión Europea más vulnerables al cambio climático y considera que los ministros europeos se posicionan en contra de los ciudadanos tras apoyar las subvenciones para las eléctricas, incluidas para las plantas contaminantes y peligrosas como el carbón. La ONG acusa a los ministros de debilitar las propuestas de la Comisión Europea que potenciaban que los hogares, las cooperativas y los municipios produzcan y vendan su propia energía renovable, y de ignorar las llamadas de la Eurocámara para aumentar el objetivo de renovables de la Unión Europea para 2030.

Igualmente, denuncia que Nadal trata de trasladar a Europa su política contra el autoconsumo y de apoyo al «viejo y sucio modelo energético«. En este sentido, la responsable de la campaña de cambio climático de Greenpeace, Tatiana Nuño, critica que el Gobierno bloquea la transición hacia un modelo 100% renovable en manos de la ciudadanía y, por el contrario, apoya las centrales viejas y contaminantes como las térmicas de carbón«.

En este contexto, la asesora política energética de la Unión Europea de Greenpeace, Tara Connolly, asegura que los ministros de Energía están «listos para ofrecer subvenciones casi ilimitadas» mientras los ciudadanos europeos quedan «fuera» ya que los ministros de los Veintiocho «han destruido las propuestas que apoyan sus derechos para producir y vender energía renovable». «El Parlamento ahora debe respaldar la energía renovable en manos de la gran mayoría y no la sucia en manos de unos pocos», ha concluido.

España valora «positivamente» los avances en interconexiones y autoconsumo conseguidos en las negociaciones con los países de la Unión Europea

Europa Press.- El ministro de Energía, Álvaro Nadal, ha valorado «positivamente» los resultados obtenidos por España en las negociaciones entre los ministros de Energía de la Unión Europea del llamado Paquete de Invierno, logrando avances en interconexiones eléctricas y autoconsumo de energía.

En concreto, España ha defendido un objetivo ambicioso en materia de energías renovables, pero insiste en que para ello necesita que se introduzcan las herramientas necesarias como las interconexiones. En este sentido, la Unión Europea ha reforzado la consideración de las interconexiones energéticas en la normativa energética comunitaria. Así, el Ministerio destaca que se han recogido plenamente las propuestas españolas en esta materia, incluyéndose avances «muy importantes» de cara a otorgar carta de naturaleza a los compromisos europeos de alcanzar el 10% en 2020 y del 15% en el año 2030 como una de las dimensiones de la gobernanza energética.

En particular, la normativa comunitaria otorgará al objetivo de interconexiones una importancia similar a los objetivos de renovables y eficiencia energética. De esta manera, los Estados deberán marcar en sus planes nacionales de Energía y Clima una estrategia elaborada en cooperación con los Estados vecinos para progresar en las interconexiones y alcanzar en 2030 el objetivo del 15%. Además, la Comisión Europea evaluará periódicamente los progresos de los diferentes países de cara al logro de los objetivos de interconexión, lo cual será un elemento esencial para España y que, de detectarse por la Comisión avances insuficientes, la Comisión y los Estados deban cooperar para alcanzar soluciones a los problemas identificados.

Asimismo, se incluirán las interconexiones a la hora de valorar los costes que asumen los países para contribuir a los objetivos de cambio climático, reconociendo que el logro de un nivel de interconexión del 15% es clave para incrementar la penetración de renovables de forma técnica y económicamente viable. El Consejo de Energía también ha reconocido la importancia de un despliegue eficiente y efectivo de renovables que suponga el menor coste para el consumidor, lo que avala la política desarrollada por el Gobierno español mediante las subastas celebradas durante el año 2017 y que permitirán incorporar más de 8 gigavatios (GW) de nueva potencia renovable sin primas, señala el Ministerio.

Respecto al autoconsumo, el Gobierno considera «muy positivo» el tratamiento que se le ha dado en el Consejo, con una propuesta que «refleja claramente» que no debe haber discriminación ni subsidios cruzados entre consumidores y que estos deben sufragar los costes del sistema de forma equitativa, independientemente de que autoconsuman o no, subraya el gabinete dirigido por Álvaro Nadal. En lo que se refiere a los precios regulados para consumidores eléctricos, se reconoce la posibilidad de los Estados miembros de contar con sistemas como el español, de precios voluntarios para el pequeño consumidor, que es dinámico y fluctúa de acuerdo con el precio del mercado.

El Consejo ratificó su objetivo de alcanzar al menos un 27% de energía renovable en el consumo final en el año 2030 y establecer importantes mecanismos de control y coordinación de las políticas de los Estados miembros, en el marco de la gobernanza de la Unión Energética, con vistas a asegurar el cumplimiento de dicho objetivo. España valora «muy positivamente» el marco que se ha propuesto en estas orientaciones generales, que incluye avances importantes en la simplificación de los trámites administrativos para las instalaciones renovables, nuevos compromisos en materia de penetración de renovables en el transporte y la fijación de criterios objetivos para la evaluación del avance de los distintos Estados miembros, entre otras cuestiones.

Abengoa se adjudica un nuevo proyecto de transmisión eléctrica en Argentina por 37,5 millones de euros

Europa Press.- Abengoa se ha adjudicado un contrato para desarrollar un nuevo proyecto de transmisión eléctrica en Argentina por 37,5 millones de euros. En concreto, el grupo de ingeniería y energías renovables llevará a cabo la construcción llave en mano de una estación transformadora de 345/132 kV, partiendo del seccionamiento de la línea eléctrica existente en alta tensión en 345 kV Cobos-Andes, al sur de la provincia de Jujuy, en Argentina.

Abengoa será la responsable de la ejecución de la ingeniería, la provisión de su equipamiento, la ejecución de las obras civiles y el montaje electromecánico, ensayos y puesta en servicio. Los trabajos, adjudicados a través de la filial de Abengoa en el país, se llevarán a cabo para InterAndes (empresa de AES Gener). La compañía destacó que la adjudicación de este nuevo proyecto «consolida la confianza del mercado y su posición de liderazgo en el desarrollo de instalaciones eléctricas en todo el mundo». Abengoa está presente en Argentina desde hace casi 50 años, durante los cuales desarrolló proyectos de gran envergadura en diversos sectores, fundamentalmente en el área de transmisión y distribución de la energía.

El precio de la gasolina y el gasóleo baja hasta un 0,24%

Europa Press.- El precio medio del litro de gasolina y gasóleo toma un leve respiro y baja levemente, prosiguiendo así con la tendencia de contención. En concreto, el precio del litro de gasóleo se ha situado en los 1,133 euros, tras haber caído un 0,17%. No obstante, se mantiene cerca de los máximos del año. Por su parte, el precio medio del litro de gasolina ha bajado un 0,24%, hasta situarse en los 1,234 euros.

Con los actuales precios, llenar un depósito de 55 litros de gasóleo supone para el consumidor un coste de 62,32 euros, 3,6 euros más que hace un año. Para el caso de la gasolina, el llenado de un depósito de 55 litros tiene un coste de 67,87 euros, lo que representa casi 3 euros más que en 2016. Este comportamiento en los carburantes coincide con un momento en que los precios del crudo de calidad Brent, de referencia en Europa, se han estabilizado por encima del listón de los 60 dólares. Actualmente, el barril de Brent cotizaba a 69 dólares.

Más baratos que en Europa

La gasolina es más barata en España que en la media de la Unión Europea y la zona euro, donde el precio de venta al público del litro de combustible Euro-Super 95 se sitúa en 1,358 euros y 1,397 euros, respectivamente, mientras que el litro de gasóleo cuesta 1,243 euros en la media de la Unión Europea y 1,235 euros en la eurozona. El menor nivel de precios finales con respecto a los países del entorno se debe a que España, pese a las subidas del IVA, a los mayores impuestos y a los gravámenes al biodiésel, sigue contando con una menor presión fiscal, en general, que la media comunitaria.