Entradas

El recibo de la luz podría bajar un 55% en 2050 cumpliendo los objetivos de reducción de emisiones, según Deloitte

Europa Press.- El recibo eléctrico sería hasta un 55% más barato en 2050 si se cumplen los objetivos de reducción de emisiones de CO2 establecidos por la Unión Europea, según el informe Una transición inteligente hacia un modelo energético sostenible para España en 2050 realizado por Deloitte.

Según establecen los objetivo fijados de reducción de emisiones, de entre el 80% y el 95% respecto a los niveles de 1990, la tarifa eléctrica en 2030 sería un 30-35% inferior a la tarifa media actual, cayendo a los 85-90 euros por megavatio hora (MWh), frente a los 130 euros/MWh de 2015, mientras que para 2050 dicha reducción llegaría hasta el 50-55%, con precios de 60-65 euros/MWh, según el estudio.

Para la consultora, esta caída en la tarifa se basaría en el crecimiento de la demanda eléctrica, que permitiría diluir los costes entre un mayor volumen de energía, a pesar del esfuerzo inversor a realizar durante el período, así como en la desaparición antes de los importes a dedicar a la financiación del déficit de tarifa y de los incentivos a las plantas de generación renovable del antiguo régimen especial.

Presentando el informe, Alberto Amores, socio monitor de Deloitte, destacó que este proceso de descarbonización «no es una obligación sólo de las empresas o de la Administración, los hogares también tienen que contribuir, dado que la edificación, residencial y de servicios, supone una parte muy importante del consumo energético y de las emisiones del país». Además, el informe plantea cambios en la tarifa eléctrica, como la eliminación de costes no relacionados con el suministro eléctrico como las tasas e impuestos, o una mayor adaptación del coste a las franjas horarias, lo que permitiría que España dejara de ser el séptimo país con la factura de electricidad más cara de Europa.

En lo que respecta al mix energético, Deloitte ve necesario mantener las plantas de generación de energía convencionales (térmicas convencionales y nucleares) a medio plazo para asegurar una transición energía eficiente, ya que su cierre anticipado obligaría a inversiones de 6.800 millones de euros. A este respecto, el informe subraya que para conseguir los objetivos de descarbonización en el horizonte de 2030 es importante mantener abiertas todas las opciones de generación de energía, sobre todo debido a la incertidumbre que plantea el desarrollo de tecnologías de almacenamiento a gran escala.

Deloitte calcula que si en 2030 no hubiera plantas de respaldo térmico convencional, se necesitaría una inversión en almacenamiento de entre 10 y 30 billones de euros, «una cifra obscena» que representa un coste inasumible para el consumidor eléctrico, señaló Amores. De esta manera, en escenarios de alta electrificación, el previsible cierre de todas las plantas de carbón nacional en 2020 obligaría a construir nuevas centrales térmicas en el horizonte de 2025, con un coste de 800 millones de euros. En estos mismos escenarios, el cierre de las centrales de carbón importado en 2030 conllevaría un coste de 3.000 millones en nuevas centrales de respaldo, mientras que cerrar las centrales nucleares supondría una inversión adicional de 3.000 millones de euros.

La consultora establece 4 escenarios diferentes para los próximos años, entre los que destacan el de alta eficiencia eléctrica y que considera una electrificación muy alta de la economía y actuaciones muy intensas en eficiencia energética, y el escenario continuista en el que se sigue más o menos como hasta ahora en cuanto al peso de los productos petrolíferos y en el resto de actuaciones de eficiencia energética. En todos los escenarios, el gas natural tiene un peso creciente durante la transición. El escenario de alta eficiencia eléctrica es además el único que puede hacer frente a los objetivos más ambiciosos de reducción de CO2 que ya está planteando Europa.

En lo que se refiere a las inversiones, estima que serán necesarios un total de 510.000 millones de euros entre 2017 y 2050 en el escenario de descarbonización para poner en marcha las medidas que permitan la electrificación de la demanda y la eficiencia energética en la edificación. De esta cifra, la mayor parte se destinaría a la rehabilitación de edificios y medidas de eficiencia energética (110.000 millones) o la puesta en marcha de centrales de energía renovable (105.000 millones).

También habría importantes partidas para el cambio modal del transporte de mercancías al ferrocarril y apoyo a la compra de coches eléctricos (45.000 millones), el desarrollo de redes de transporte y distribución de electricidad (40.000 millones) y las medidas de eficiencia en la industria (10.000 millones). Este escenario descarbonizado, además de cumplir con los objetivos medioambientales, supone ahorrar 380.000 millones de euros a largo plazo en importaciones de combustibles fósiles y dinamiza la actividad económica, al cambiar el gasto en hidrocarburos por una mayor inversión.

El precio del gasóleo sube por cuarta ocasión consecutiva y repunta a nuevos máximos desde julio de 2015

Europa Press.- El precio medio del litro de gasóleo ha encadenado su cuarta subida consecutiva para situarse en los 1,163 euros, un nuevo máximo en los últimos dos años y medio. En concreto, el precio del gasóleo ha repuntado un 0,69%, con lo que escala hasta su precio más alto desde julio de 2015. Por su parte, el precio medio del litro de gasolina también ha subido un 0,48%, para tocar los 1,254 euros, su nivel más alto desde el pasado mes de abril.

Brent roza los 70 dólares

Este incremento en los precios de los combustibles coincide con la espiral alcista en que se encuentra el precio del crudo, impulsado en este inicio de 2018 por las tensiones políticas en Irán, que lo ha llevado recientemente a romper la barrera de los 70 dólares por barril. Con los actuales precios, llenar un depósito de 55 litros de gasóleo supone para el consumidor 63,96 euros, lo que representa casi medio euro más. Para el caso de la gasolina, el llenado de un depósito de 55 litros tiene un coste de 68,97 euros, lo que supone unos 30 céntimos más.

La gasolina es más barata en España que en la media de la Unión Europea y la zona euro, donde el precio de venta al público del litro de la gasolina Euro-Super 95 se sitúa en 1,379 euros y 1,418 euros, respectivamente, mientras que el litro de gasóleo cuesta 1,283 euros en la media de la Unión Europea y 1,283 euros en la eurozona. El menor nivel de precios finales con respecto a los países del entorno se debe a que España sigue contando con una menor presión fiscal, en general, que la media comunitaria.

APPA, AEE y UNEF aplauden el objetivo del 35% de renovables aprobado por la Eurocámara y pide compromiso al Gobierno

Europa Press.- Mientras la Asociación Empresarial Eólica (AEE) ha aplaudido la aprobación del nuevo objetivo del 35% de energías renovables para 2030 por el pleno del Parlamento Europeo, aunque considera que «no habiendo objetivos vinculantes para los estados miembros, el reto es conseguir las políticas y los instrumentos adecuados para alcanzar el objetivo común de la Unión Europea«, APPA Renovables y la Unión Española Fotovoltaica (UNEF) también aplauden la postura de la Eurocámara y demandan al Gobierno «compromiso con la transición energética».

La patronal APPA valora «positivamente» el amplio respaldo del Parlamento Europeo aunque lamenta que «no se hayan establecido metas vinculantes a nivel nacional y determinadas propuestas específicas«. APPA considera que, a pesar de «la buena noticia» que supone el amplio consenso a favor del 35%, «se deja en manos de los Estados el establecimiento de los planes y objetivos nacionales».

Por ello, insta al Gobierno a «asumir esta amplia mayoría de la sociedad convirtiendo ese 35% en el objetivo nacional dentro de la futura Ley de Cambio Climático y Transición Energética«. Así, señala que el compromiso del Gobierno español con la transición energética «debe ser demostrado también en su postura ante el Consejo Europeo, elevando su posición actual del 27%».

Paso adelante hacia las renovables

Por su parte, la Asociación Empresarial Eólica cree que este objetivo es «abordable e incluso superable» y señala que, con esta cuota del 35%, la Unión Europea demuestra «su apoyo a la industria eólica europea y a los beneficios económicos que genera el sector en el continente». La patronal eólica subraya que la aprobación del Parlamento Europeo es «un paso más» para facilitar el incremento de las renovables en la Unión Europea y en España.

UNEF celebra el compromiso europeo

En el mismo sentido, UNEF considera que la definición de un objetivo del 35% demuestra para la Unión Europea «su compromiso y la ambición necesario para los objetivos del Acuerdo de París». UNEF señaló que la posición expresada por el Parlamento Europeo con respecto a la futura directiva de Energías Renovables expresa «un fuerte mensaje de apoyo a todas las energías renovables». UNEF subrayó que, además del aspecto medioambiental, la apuesta por las renovables implica «apoyar la creación de empleo, fomentar el crecimiento económico y contribuir al mejoramiento de la saludde todos los ciudadanos«.

La patronal, que señaló que el sector fotovoltaico «está preparado para desempeñar un papel protagonista en España en la transición hacia un modelo energético sostenible», aplaudió también el apoyo del Parlamento Europeo a la defensa del autoconsumo, «un derecho que todos los ciudadanos tienen que poder ejercer sin barreras artificiales, y a la eliminación del peaje de respaldo o impuesto al sol«. Así, UNEF afirmó que ahora corresponde a los Estados miembros la responsabilidad de cumplir con el mandato democrático emitido por el Parlamento Europeo «para seguir avanzando hacia el cumplimiento de los compromisos definidos por el Acuerdo de París».

El Gobierno prevé que la factura de la luz baje este año por una mayor estabilidad meteorológica y del crudo

Europa Press.- El ministro de Energía, Álvaro Nadal, ha aventurado un descenso para este año de la factura de la luz por la estabilidad de los precios del petróleo y de las condiciones meteorológicas en relación a lo ocurrido en 2017. «Un año tan malo como 2017 no vamos a tener. La tendencia es una mejora de los precios. La meteorología y el petróleo están más estables y eso va a ayudar a los precios», asegura Nadal.

El ministro ha señalado que la factura doméstica normal en enero se ha reducido un 14,4%, una cifra que obedece a que el año pasado hubo muchos problemas de energía, especialmente en Francia, que encarecieron el recibo en España. Nadal abogó por mantener las centrales nucleares, de carbón y de gas e incrementar la producción a través de las renovables, lo que permitiría cumplir con los objetivos de CO2 y de renovables. «España va a ser de los pocos países de la Unión Europea que va a cumplir con sus objetivos de renovables. Hay que cumplir con los objetivos medioambientales, pero también de precio», matizó.

Abogados ambientales piden a la ONU que inste a España a evitar el impacto de las centrales térmicas en menores

Europa Press.- Las centrales térmicas de carbón que contribuyen a la contaminación y al cambio climático generan un impacto «urgente de abordar por el Estado» sobre la salud de la infancia, según un estudio, realizado por el Instituto Internacional de Derecho y Medio Ambiente (IIDMA) junto a CIEL (Center for International Environmental Law), que fue presentado al Comité de los Derechos del Niño en la ONU para que recomiende a España que actúe y tome las medidas necesarias para evitar estos impactos.

El informe analiza los impactos de la política energética de España sobre la salud de la infancia a consecuencia de la contaminación y el cambio climático que generan las centrales térmicas de carbón y concluye que influyen en la contaminación del aire tanto española como fuera del territorio y contribuyen al cambio climático por sus emisiones efecto invernadero. Entre las recomendaciones, el documento insiste en la preocupación de los derechos de los menores por el impacto del funcionamiento de las centrales térmicas de carbón y en la calidad del aire que afecta «de forma directa» contra el artículo 24 de la Convención de los Derechos del Niño tanto en España como fuera de su jurisdicción.

Evitar impactos de política energética

Asimismo, tiene en cuenta impactos derivados del cambio climático, al cual contribuyen las emisiones de CO2 y otros gases de efecto invernadero de estas centrales, que entran en conflicto con los artículos 24, 27 y 28 de la Convención. El abogado medioambiental de CIEL Sébastien Duyk asegura que con la contaminación provocada por las centrales de carbón, el Gobierno de España incumple con sus compromisos internacionales en materia de protección de los derechos de la infancia. «El Gobierno tiene la obligación legal de evitar los impactos negativos de su política energética en la salud de los niños en España, así como en el clima», insistió.

Según el estudio Un oscuro panorama que presentó el IIDMA en 2017, las emisiones de las centrales de carbón se pueden relacionar con 10.521 casos de asma y 1.233 casos de bronquitis al año en la población infantil y sus costes sanitarios asociados alcanzan 1,14 millones de euros. En la actualidad, están en funcionamiento 15 centrales de carbón en España, que emiten 105.650 toneladas de SO2, 83.723 toneladas de NOx y 4.008 toneladas de partículas, que se relacionan con alrededor de 700 muertes prematuras anuales.

La directora del IIDMA, Ana Barreira, solicita al Comité de los Derechos del Niño que requiera a España medidas «de forma inmediata» para proteger los derechos de la infancia. «Es inconcebible que este tipo de impactos no se tengan en cuenta a la hora de tomar decisiones, pues suponen un coste inasumible para la sociedad», ha manifestado Barreira que ve «necesario» un plan progresivo y ordenado de abandono del carbón, que comience por el cierre de las centrales térmicas ya que estas emisiones son incompatibles con los Derechos del Niño.

Las importaciones de crudo caen un 1,6% en noviembre

Europa Press.- Las importaciones de crudo por parte de España alcanzaron los 5,836 millones de toneladas el pasado mes de noviembre, lo que supone un descenso del 1,6% con respecto al mismo mes del 2016, según datos de la Corporación de Reservas Estratégicas de Productos Petrolíferos (Cores). En el acumulado anual, las importaciones de crudo ascienden a 60,981 millones de toneladas hasta noviembre, lo que representa un incremento del 3,7% con respecto al mismo periodo del ejercicio anterior.

En noviembre se importaron 33 tipos de crudo de 19 países. México se mantuvo como principal suministrador con 768.000 toneladas, seguido de Libia con 741.000 toneladas, que registró las mayores importaciones desde 2010. Además, destacaron las importaciones procedentes de Rusia (379.000 toneladas), las más altas en 12 meses; Brasil (555.000 toneladas) y Azerbaiyán (231.000 toneladas), las segundas más elevadas del año para ambos. Las compras a Irán crecen un 70,7% en el acumulado anual y las de Noruega un 165,2%.

En noviembre, los crudos procedentes de los miembros de la OPEP representaron el 54,4% del total, a pesar del descenso del 3,6% que experimentaron, causado en parte por los descensos de Nigeria e Irak. Por otra parte, predominaron las importaciones de crudo de África en noviembre, que supusieron el 31,2% del total, aunque cayeron un 8,9% frente a noviembre de 2016. Le siguieron las de Oriente Medio (23,9%), con descensos en todos los países de origen, y las de Europa (17,5%), que aumentaron un 29,1%.

El precio del gasóleo prosigue su escalada y se encarece un 0,78%

Europa Press.- El precio medio del litro de gasóleo ha proseguido su escalada, tras encarecerse un 0,78%, para acumular en el arranque de 2018 una subida del 1,58%. En concreto, el precio del gasóleo ha encadenado su tercera subida consecutiva, para situarse en los 1,155 euros, manteniéndose así en niveles máximos desde julio de 2015. Por su parte, el precio medio del litro de gasolina también ha subido un 0,48%, para tocar los 1,248 euros, su nivel más alto desde abril. En 2018, su precio se ha encarecido un 1,05%.

Este incremento en los precios de los combustibles coincide con la espiral alcista en que se encuentra el precio del crudo, situado por encima de los 70 dólares. Así, el crudo Brent, de referencia en Europa, cotiza a 70,21 dólares, mientras que el Texas americano se intercambia a 65,48 dólares. Con estos actuales precios, llenar un depósito de 55 litros de gasóleo supone para el consumidor 63,52 euros, lo que representa medio euro más. Para el caso de la gasolina, el llenado de un depósito de 55 litros tiene un coste de 68,64 euros, lo que supone 30 céntimos más.

Precios en la Unión Europea

La gasolina sigue siendo más barata en España que en la media de la Unión Europea y la zona euro, donde el precio de venta al público del litro de combustible Euro-Super 95 se sitúa en 1,381 euros y 1,421 euros, respectivamente, mientras que el litro de gasóleo cuesta 1,283 euros en la media de la Unión Europea y 1,284 euros en la eurozona. El menor nivel de precios finales con respecto a los países del entorno se debe a que España sigue contando con una menor presión fiscal, en general, que la media comunitaria.

Por encima de 70 dólares

El precio del petróleo Brent prosigue su escalada, llegando a superar por primera vez desde diciembre de 2014 la cota de 70 dólares por barril. De este modo, el precio del barril de petróleo Brent acumula una revalorización del 4,7% en lo que va de año. En este sentido, la Administración de Información Energética de Estados Unidos anunció que las reservas comerciales de petróleo del país bajaron en casi 5 millones de barriles, hasta 419,5 millones de unidades, con una caída de la producción de 290.000 barriles diarios, hasta 9,5 millones de barriles al día.

Repsol confirma «muestras de interés» de diversos inversores, entre ellos el fondo CVC, por su participación en Gas Natural Fenosa

Europa Press.– Repsol ha recibido «muestras de interés» de diversos inversores, entre los que se encuentra el fondo CVC, por su participación del 20% en Gas Natural Fenosa, aunque ha asegurado que no ha tomado decisión alguna respecto a una posible desinversión.

En un hecho relevante a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV), la petrolera señaló que este interés se encuentra en «fase preliminar» y destacó que «no existe acuerdo suscrito, ni se ha contratado asesoramiento jurídico o financiero, ni se ha tomado decisión alguna al respecto por parte del consejo de administración». En el marco de su vigente plan estratégico 2016-2020, y como parte de «una gestión dinámica permanente» de su cartera de negocios, Repsol indicó que analiza «regularmente» diferentes alternativas, entre las que se incluyen aquéllas relativas a su participación en Gas Natural.

De esta manera, la petrolera, que afirmó que «no tiene como política comentar noticias no contrastadas que puedan aparecen en los medios de comunicación», responde a la solicitud del supervisor bursátil tras las informaciones publicadas. En septiembre de 2016, Repsol y La Caixa, a través de Criteria Caixa, acordaron la venta de un 20% de Gas Natural Fenosa al fondo estadounidense GIP por unos 3.802 millones de euros mediante un acuerdo en el que cada uno de los socios se desprendió de un 10% del capital. Con esta operación, Repsol y Criteria Caixa ponían fin al pacto para el control conjunto de Gas Natural Fenosa suscrito en enero de 2000.

La actual participación del 20% de la petrolera en el capital de Gas Natural Fenosa está valorada, a precios de mercado, en más de 4.100 millones de euros. En mayo, ante la junta de accionistas, el presidente de Repsol, Antonio Brufau, señaló respecto a la participación en Gas Natural Fenosa que «siempre ha sido un activo estratégico», aunque subrayó que se consideraba «como un activo más, sometido a cualquier tipo de reflexiones en todo momento». «No tenemos ninguna fidelidad a ningún activo«, añadió al respecto.

Las importaciones netas de gas natural a España crecen un 20,8% en noviembre

Europa Press.- Las importaciones netas de gas natural a España alcanzaron los 35.934 gigavatios hora (GWh) en noviembre, lo que representa un incremento del 20,8% con respecto a noviembre del 2016, según datos de Cores. En concreto, las importaciones netas de gas natural licuado (GNL) se dispararon un 36,3%, mientras que las entradas realizadas a través de gasoducto lo hicieron en menor medida (+7,5%).

En concreto, las importaciones de gas natural crecieron un 13,9% frente a noviembre de 2016, realizándose el 50,4% por gasoducto, que disminuyeron un 2%, mientras que las importaciones en estado líquido aumentaron un 36,2%. Por zonas geográficas, continúan presentando incrementos las importaciones con origen en América Central y del Sur (+74,5%) y Oriente Medio (+96,8%). Por el contrario, disminuyen los suministros procedentes de África (-7,7%) y Europa y Euroasia (-3,6%), cambiando la tendencia de octubre. En el acumulado anual, los principales suministradores de gas natural a España fueron Argelia (47,6%), Nigeria (13,3%) y Noruega (10,0%).

Por su parte, las exportaciones de gas natural se situaron en 2.067,4 GWh, registrando un descenso interanual del 43,2% en noviembre. Disminuyeron los envíos realizados por gasoducto un 44,3%, con descensos interanuales en los últimos seis meses. Mientras, las exportaciones de GNL aumentaron un 13,6%, principalmente por las destinadas a Francia, que se dispararon un 85,4%. En el acumulado anual, las exportaciones cayeron un 28,3%, siendo el 94,7% realizadas por gasoducto y el 5,3% restante, exportaciones en forma de GNL.

Los 7 reactores nucleares aportaron el 21% de la electricidad en España en 2017 y operaron el 85,8% del año

Europa Press.- Las centrales nucleares, que cuentan con un total de 7 reactores en operación, aportaron el 21% de la electricidad en España durante el año 2017, según datos del Foro de la Industria Nuclear Española, de acuerdo con el balance anual de Red Eléctrica de España.

La patronal de la industria nuclear destaca que esta fuente energética que no emite CO2 lideró la producción con «seguridad de suministro» ya que los reactores operaron el 85,8% del tiempo del año 2017, más de 7.500 horas. En concreto, añade que, representando el 7,06% del total de la potencia instalada en España, fue la primera fuente de generación eléctrica ya que los reactores produjeron 55.612 gigavatios por hora netos. «Constituye una base firme y predecible para la garantía del suministro eléctrico«, defiende el sector.

El presidente del Foro Nuclear, Ignacio Araluce, ha manifestado que estos datos demuestran la «disponibilidad, la fiabilidad, la estabilidad y la predictibilidad que ofrece la energía nuclear«, al saber que funciona siempre y en todo momento y con altísima regularidad, y posibilita una adecuada gestión del sistema eléctrico. Además, ha añadido que esta producción eléctrica supone casi el 40% de la electricidad sin emisiones contaminantes.

«La energía nuclear es una fuente esencial en la transición energética. Desde un punto de vista técnico, las centrales nucleares son imprescindibles si queremos disponer de electricidad de forma segura y constante y si pretendemos cumplir con los acuerdos ambientales internacionales ratificados«, ha agregado. Araluce considera también que los resultados positivos de 2017 son fruto del «buen hacer» de una industria capacitada, tecnológica y puntera» que realiza una «firme apuesta» por la I+D+i con «reconocido prestigio internacional» y con un equipo de profesionales «altamente cualificados».