Entradas

España remite a Bruselas las medidas adicionales de Madrid para mejorar la calidad del aire

Europa Press.- El Gobierno contestó a la Comisión Europea para remitir la documentación sobre las medidas que han puesto en marcha las administraciones competentes para mejorar la calidad del aire, según indicaron fuentes ministeriales, que precisaron que la Comisión Europea ya disponía de esta documentación que ahora se ha completado con las nuevas medidas que ha anunciado el Ayuntamiento de Madrid y con el compromiso de las administraciones competentes para agilizar todas las medidas puestas en marcha.

Respecto a las medidas propias del Gobierno, la Administración General del Estado, en función de sus competencias, ha indicado que remitirá el Plan Nacional de Calidad del Aire 2017-2019 (Plan Aire II), que se aprobó el 15 de diciembre de 2017 y que es la continuación del Plan Aire I, de 2013. El Plan Aire II cuenta con un presupuesto de 276 millones de euros e incluye 52 medidas agrupadas en ocho áreas (información, fiscalidad ambiental, movilidad, investigación, agricultura y ganadería, sector residencial, sector industrial y transporte). La Comisión Europea espera medidas encaminadas combatir la contaminación atmosférica que eviten una denuncia ante el Tribunal de Justicia de la Unión Europea.

El PP lamenta que Unidos Podemos y Ciudadanos pongan en riesgo en Europa la interconexión eléctrica con Francia

Europa Press.- El PP lamenta que Unidos Podemos y Ciudadanos pongan en riesgo el proyecto de interconexión eléctrica entre España y Francia por el Golfo de Vizcaya al someter a votación en el Parlamento Europeo una iniciativa que busca anular el listado de proyectos de interés común sujetos a subvención del programa Conectando Europa.

En este sentido, el portavoz energético de los populares en el Congreso, Guillermo Mariscal, ha criticado que detrás de esa propuesta «desgraciadamente» hay eurodiputados españoles de Podemos, Ciudadanos, Izquierda Unida y Equo, por lo que ha pedido a estos partidos que «llamen la atención a sus eurodiputados para que también piensen en el país que los ha elegido». «Está muy bien firmar documentos, pero no han sido conscientes de la enorme problemática que tiene esto. Pueden perjudicar gravemente los intereses del país que les ha votado como eurodiputado», ha aseverado.

Mariscal ha defendido este proyecto de interconexión energética que, en principio, iba a contar con una subvención de 578 millones de euros de los 1.750 millones a los que ascenderá la inversión. «Eso quiere decir que los españoles iban a ver reducido el pago de esa cantidad por esa ayuda«, ha explicado, señalando también que el tráfico energético a través del cable permitirá recuperar la inversión en tan solo dos años, que prácticamente duplicará el volumen de interconexión, pasando de 2.800 MW a 5.000MW, y que así «España dejará de ser una enorme isla energética».

«Si eres una isla, la posibilidad de que un fallo afecte a todo el sistema es mayor que si estamos conectados», ha señalado, abundando que, al no contar con estas conexiones, España depende de tecnologías más caras para prevenir el sistema de posibles colapsos por picos de demanda y escasez de oferta, dada la variabilidad de la producción de energía renovable. Además, ha señalado que el «excedente» de energía renovable que España produjera en los momentos de mayor producción podría colocarse a través de esta conexión, convirtiendo al país en «un hub eléctrico para Europa».

Standard&Poor’s advierte del desafío de dar con el equilibrio entre riesgo y retribución en la nueva era de las renovables

Europa Press.- Mientras las energías renovables ya suponen un 17,3% del consumo final bruto de energía en España, por encima de la media europea, según datos de 2016 del Instituto de Estudios Económicos (IEE), Standard&Poor’s (S&P) considera que el principal desafío en la nueva era para las renovables que se abre en España, con la adjudicación en las subastas de 2016 y 2017 de 8.700 megavatios (MW) verdes, será encontrar «el equilibrio entre el riesgo y el retorno para todas las partes».

En un informe sobre las energías renovables en el país, la agencia de calificación señala que la retribución para las nuevas instalaciones está cambiando «drásticamente» en España con el fin de los subsidios y la exposición del sector a los precios de mercado. Así, señala que este nuevo mecanismo de remuneración propuesto para las nuevas renovables, en el que existe un suelo de precio garantizado por el Gobierno, es «mucho más débil» que el existente en otros países de Europa.

En este contexto, «los banqueros y asesores se están rascando la cabeza respecto al mejor enfoque para financiar lo que se ve como una nueva era de energías renovables», señala Gonzalo Cantabrana Fernández, analista de S&P. Para Fernández, este cambio de un modelo de remuneración basado en subsidios a uno más expuesto a los cambios del mercado representa una señal de que la industria de las renovables entra en «una fase más madura, donde los costes de producción disminuyen a medida que la tecnología madura y gana escala, algo que sucede en la eólica (onshore y offshore) y la solar».

Avance europeo de las renovables

La Unión Europea en su conjunto pretende alcanzar en 2020 una media del 20% de aportación de fuentes renovables al consumo final bruto de energía. Así, Suecia tiene, con diferencia, la mayor proporción de fuentes renovables en el consumo final bruto de energía, con un 53,8%.Por su parte, Finlandia alcanza un 38,7% y Letonia un 37,2%, mientras que Austria registra un 33,5% y está muy cerca de su objetivo nacional para 2020, y Dinamarca ya lo ha superado (32,2%).

Italia registra un 17,4% y, en lo que respecta a España, ha avanzado algo más de un punto y supera la media de la Unión Europea al alcanzar un 17,3% en 2016. Francia, por su parte, ya se queda por debajo de la media con un 16%, al igual que ocurre en Grecia, la República Checa y Alemania, con cifras cercanas al 15%. Los países en la cola de la Unión Europea son Malta, Holanda y Luxemburgo, con entre un 6% y un 5,4%, respectivamente.

Moody’s advierte que los ajustes retributivos para el sector eléctrico y gasista afectarán negativamente a los ratings

Europa Press.– Moody’s ha advertido que de convertirse en leyes las medidas anunciadas por el ministro de Energía, Álvaro Nadal, para ajustar la retribución de las redes tanto de electricidad como de gas, así como de incrementar los requisitos para el cierre de plantas de carbón y nucleares, «tendrán implicaciones crediticias negativas para el sector«.

En un informe sobre la calidad crediticia de las compañías financieras en España para 2018, la agencia de calificación subraya que estas decisiones impactarían «en especial» en REE (Baa1 estable), el operador de la red eléctrica, así como en los principales operadores de plantas nucleares, que son Endesa (Baa2 estable) e Iberdrola (Baa1 positiva). Para Moody’s, «las inquietudes del Gobierno en torno a la asequibilidad de la energía han propiciado una posible carga regulatoria adicional».

Para el sector de petróleo y gas, la agencia considera que la recuperación de los precios del petróleo y los ahorros en los costes mejorarán las condiciones crediticias. Así, destaca que Repsol (Baa2 estable) se beneficiará del crecimiento de sus operaciones de exploración y producción (upstream) y de las operaciones de refinería y comercialización (downstream) «históricamente sólidas«. Asimismo, Moody’s pronostica un crecimiento real del PIB del 2,3% en España, lo que «respaldará la calidad crediticia de las empresas este año».

«Una mayor recuperación económica generalizada en sus principales mercados finales, Europa y América Latina, también beneficiará a las empresas españolas con presencia internacional», destaca la vicepresidente-senior analista de la agencia, Laura Pérez. No obstante, considera que las tensiones políticas y la normalización de la política monetaria seguirán siendo «factores relevantes» desde el punto de vista del crédito que afectarán a la mayoría de sectores corporativos.

A este respecto, el escenario central de Moody’s es que Cataluña seguirá formando parte de España. No obstante, las tensiones políticas y la incertidumbre «probablemente pesarán en el sentimiento económico y el gasto del consumidor y, por tanto, limitarán la demanda, lo cual conlleva implicaciones crediticias negativas para las empresas españolas», añade la agencia. Por otra parte, señala que la política monetaria seguirá siendo favorable y los bajos spreads de crédito respaldarán el coste de financiación y refinanciación de las empresas en 2018. Por ello, cree que la subida de los tipos de interés producirá un aumento inmediato del coste marginal de la deuda en el momento de la emisión.

Nadal pide al sector energético tener «longitud de miras» ya que la energía es «un factor clave» para el país

Europa Press.– El ministro de Energía, Turismo y Agenda Digital, Álvaro Nadal, ha pedido al sector energético «poner en común» todas las visiones parciales con las que cada uno pueda contar y tener «longitud de miras» ya que la energía es «un factor clave» para el desarrollo del país. En su discurso con motivo de la entrega de los premios anuales del Club Español de la Energía (Enerclub), Nadal advirtió de la «enorme responsabilidad» del sector energético.

Nadal subrayó que las decisiones que se tomen ahora en el sector afectarán «a la próxima década», por lo que consideró necesario acertar en el actual proceso de cambios que vive el sector. «Si no es así, las próximas generaciones dirán que no estuvimos a la altura», añadió. El ministro destacó que España conseguirá, sin ser un país con grandes recursos energéticos, «ser competitivo si acertamos en la política energética». «Con una estrategia adecuada, tendremos un país de éxito», añadió.

Por su parte, el presidente de Endesa y Enerclub, Borja Prado, tendió la mano «a la colaboración y el diálogo» de todos para convertir los retos que representa este proceso de transición en el sector en «oportunidades para España«. Así, Prado se dirigió al ministro, a quien el año pasado le manifestaba la necesidad de contar con una hoja de ruta con visión a largo plazo, para agradecerle los esfuerzos que desde su Ministerio y otros departamentos se están realizando en la elaboración de la Ley de Cambio Climático y Transición Energética, y ofreciéndole la más estrecha colaboración desde Enerclub.

A este respecto, indicó que el sector es «muy consciente de la complejidad del proceso» ya que «aun teniendo claro dónde queremos llegar, son muchos los caminos posibles, el ritmo con el que podemos transitar por ellos y enormes las implicaciones». Además, valoró el proceso participativo en la elaboración de la ley, que busca el mayor consenso posible, y que, en su opinión, «es la clave del éxito de esta futura ley, como también lo es que sea realista y flexible, para poder revisar lo decidido en función de las nuevas realidades que vayan apareciendo«.

En la edición de este año, Enerclub ha premiado al periodista de Europa Press Paco Baeza, dentro de la categoría de Energía Eléctrica, un galardón que fue entregado por la presidenta de Unesa, Marina Serrano. Por su parte, el premio Gas fue concedido a Rubén Esteller, periodista económico de El Economista, mientras que el premio Petróleo fue concedido a Eugenio Mallol, del diario El Mundo.

Por su parte, el premio Energías Renovables ha sido para Manuel Planelles, redactor de El País. Finalmente, el premio Innovación ha sido concedido a Luis Montoto, de ABC Sevilla, y el premio Energía y Sociedad Victoriano Reinoso, que se entrega como reconocimiento a una personalidad por su extensa y dilatada trayectoria profesional y su brillante contribución al sector energético recayó en José Luis Antoñanzas Pérez-Egea.

El sector fotovoltaico español instaló 135 megavatios de potencia en 2017, más del doble que en 2016, gracias al autoconsumo

Europa Press.- El sector fotovoltaico español instaló 135 megavatios (MW) de nueva potencia fotovoltaica en el año 2017, lo que supone un incremento del 145% con respecto al año anterior, según datos de la Unión Española Fotovoltaica (UNEF). Esta nueva potencia se reparte entre instalaciones de autoconsumo, proyectos fotovoltaicos conectados a la red y dados de alta como productores de energía eléctrica e instalaciones desconectadas de la red, sobre todo para uso agrícola y de electrificación rural.

UNEF ha destacado que el desarrollo ha sido impulsado tanto por el «alto grado de competitividad» alcanzado por la tecnología fotovoltaica, cuyos costes se han reducido un 73% entre 2010 y 2017, como por «la voluntad de los ciudadanos, las pymes y las administraciones locales de demostrar su compromiso con la lucha contra el cambio climático, generando y consumiendo energía limpia». Según expone, las empresas han decidido apostar por la tecnología fotovoltaica en sectores como el agrícola, el vitivinícola, el agroalimentario, el de la distribución y el hotelero porque contribuye a reducir de manera importante los costes de aprovisionamiento de energía eléctrica, incrementando la competitividad.

Asimismo, señaló que la celebración de las subastas de energía renovable del año pasado «ha abierto un escenario de resurgimiento del sector fotovoltaico», que instalará 3,9 GW hasta finales de 2019. Sin embargo, España aún queda lejos que otros países como Alemania, que en 2017 instaló 1,75 gigavatios (GW) de nueva potencia fotovoltaica, Bélgica (264 MW) y Países Bajos (853 MW). UNEF ha destacado la competitividad que ha alcanzado la tecnología fotovoltaica «pese a las barreras administrativas y económicas impuestas al autoconsumo» y ha enviado al Ministerio de Energía una propuesta de simplificación administrativa para facilitar la instalación de autoconsumo«.

España redujo un 15% el consumo energético entre 2006 y 2016, casi 5 puntos más que la media europea

Europa Press.- España redujo un 15,4% su consumo energético entre 2006 y 2016, un porcentaje que es casi 5 puntos superior a la reducción media del conjunto de la Unión Europea, que fue del 10,8% en el mismo periodo de tiempo, según Eurostat. El recorte registrado en España contrasta con el incremento del consumo energético de la década anterior, entre 1996 y 2006, que fue del 45,5%, mientras que en el conjunto del bloque comunitario creció un 6,1%.

La Unión Europea se ha comprometido a reducir su consumo de energía en un 20% para 2020, es decir, a conseguir un 20% de eficiencia energética al final de la década. Eurostat muestra que entre 1996 y 2006 el consumo de energía aumentó en 19 Estados miembros, algo que únicamente sucedió en la siguiente década para 2 socios, que son Estonia, que creció un 13,4% y Polonia, un 3,2%. En el polo opuesto, las mayores reducciones de consumo energético entre 2006 y 2016 fueron las de Grecia (23,6%), Malta (22,5%) y Rumanía (20,2%), seguidos de Reino Unido e Italia (17,8%), Lituania (17,7%) y Dinamarca (17,2%).

Las salidas de productos petrolíferos desde las instalaciones de CLH caen un 0,7% en enero

Europa Press.- Las salidas de productos petrolíferos desde las instalaciones del Grupo CLH al mercado español durante enero ascendieron a más de 3,2 millones de metros cúbicos, un 0,7% menos que la cifra registrada en el mismo mes del año anterior, una vez corregido el efecto calendario.

Por productos, las salidas de gasolinas aumentaron un 1,8% y las de gasóleo de automoción ascendieron un 1,1%. En conjunto, aumentaron un 1,2% respecto al pasado año y superaron los 2,1 millones de metros cúbicos. En cuanto al total de gasóleos (A+B+C), las salidas ascendieron a algo más de 2,4 millones de metros cúbicos, un 2,5% menos que en el mismo periodo de 2017. Por su parte, las salidas de querosenos se situaron en 424.000 metros cúbicos, lo que representa una subida del 8,4% respecto a enero del año pasado.

Los auditores europeos visitarán España para evaluar el apoyo de la Unión Europea a la energía eólica y solar

Europa Press.- El Tribunal de Cuentas de la Unión Europea estudiará si el apoyo de Bruselas y los Estados miembros a la generación eléctrica a partir de energía eólica y solar fotovoltaica es eficaz, para lo que visitará España, Alemania, Grecia y Polonia.

La publicación del informe está prevista para principios de 2019, según detallaron los auditores europeos, que señalan que la generación de electricidad es el sector con el mayor consumo de energía de fuentes renovables, así como que la eólica y la solar fotovoltaica son «las dos fuentes principales de energía utilizadas para este fin». Entre 2014 y 2020 se dedicaron 45.000 millones de euros procedentes de los Fondos Estructurales y de Inversión a apoyar la transición a una economía con bajas emisiones de CO2 mediante inversiones en energías renovables, eficiencia energética y movilidad urbana sostenible.

Asimismo, los auditores comunitarios recuerdan que también se han destinado 58.500 millones para la trasmisión inteligente de energía, el almacenamiento y los sistemas de transporte. El miembro del Tribunal de Cuentas de la Unión Europea, George Pufan, ha subrayado que la eólica y la solar fotovoltaica son «con diferencia» las dos renovables para la generación de electricidad «que se vienen desarrollando con más dinámica en los 10 últimos años». «Desempeñan un papel fundamental en nuestra combinación energética y es muy importante saber si la estrategia y el apoyo que se les presta son eficaces», apuntó.

El precio del gasóleo y la gasolina se encarece un 2,3% y un 1,7% en el mes de enero

Europa Press.- El precio medio del litro de gasóleo y de gasolina ha cerrado el mes de enero con un encarecimiento del 2,3% y del 1,7%, respectivamente. En el caso del gasóleo, en esta última semana de enero su precio dio un pequeño respiro al registrar un descenso del 0,17% para situarse en los 1,163 euros el litro. Eso sí, el precio del gasóleo se sigue manteniendo en unos niveles que no se veían desde julio de 2015.

Por su parte, el precio medio del litro de gasolina ha registrado una ligera subida del 0,16% para escalar hasta los 1,256 euros, su nivel máximo en lo que va de 2018. Con los actuales precios, llenar un depósito de 55 litros de gasóleo supone para el consumidor algo menos de 64 euros, lo que representa unos 10 céntimos de euro menos. Para la gasolina, el llenado de un depósito de 55 litros tiene un coste de 69,08 euros, lo que supone 8 céntimos más.

Espiral alcista en el crudo

Este nivel en los precios de los combustibles ha estado marcado por la espiral alcista en que se encuentra el precio del crudo, impulsado en el inicio de año por las tensiones políticas en Irán, que lo llevó en el primer mes de 2018 a superar los 70 dólares por barril. Así, el barril de crudo Brent, de referencia en Europa, cotizaba a 69,36 dólares, mientras que el Texas americano se intercambia a 65,17 dólares.

La gasolina es más barata en España que en la media de la Unión Europea y la zona euro, donde el precio del litro de combustible Euro-Super 95 se sitúa en 1,390 euros y 1,426 euros, respectivamente, mientras que el litro de gasóleo cuesta 1,286 euros en la media de la Unión Europea y 1,284 euros en la eurozona. El menor nivel de precios finales con respecto a los países del entorno se debe a que España sigue contando con una menor presión fiscal, en general, que la media comunitaria.