Entradas

España tendrá que abonar 53 millones a la fotovoltaica NovEnergia tras perder su segundo arbitraje internacional por los recortes renovables

Europa Press.- El Estado español ha sufrido su segundo revés en un arbitraje internacional por los recortes a las renovables que se aplicaron en 2010 y 2013, al registrar un laudo en contra de la Cámara de Comercio de Estocolmo que le obliga a pagar 53 millones de euros a la firma NovEnergia, según indicaron fuentes jurídicas.

El laudo, en el que los tres árbitros han fallado a favor del demandante, da la razón al fondo de inversión con sede en Luxemburgo, al considerar que el recorte que supuso el real decreto 9/2013, la reforma del sector eléctrico aprobada por el Gobierno del PP, supuso un «cambio brusco y de sistema» con respecto a los recortes de 2010 aprobados por el PSOE, según indicaron las mismas fuentes. El fallo reconoce el pago por parte de España a NovEnergia, que demandaba el abono de 60 millones de euros, de una indemnización de 53 millones de euros, más las costas y unos intereses del 1,5% desde la fecha de presentación de la demanda hasta que se abone la cantidad.

Asimismo, las mismas fuentes jurídicas destacaron que el fallo se produce después de que en noviembre la Comisión Europea respaldara al Gobierno español en este frente abierto por los arbitrajes de las renovables, al considerar que al haberse iniciado por inversores de otros Estados de la Unión Europea era una situación contraria al Derecho de la Unión. De esta manera, señalan que la Cámara de Comercio de Estocolmo en su laudo ha subrayado que en el caso de la demanda de un inversor internacional «no se habla solo de Derecho Comunitario, sino de Derecho Internacional Público», por lo que es vinculante y no una competencia exclusiva de la Comisión Europea.

Según adelanta El Confidencial, el único punto que ha desestimado la corte nórdica ha sido el relativo al impuesto del 7% a la generación que rige desde 2012. Por su parte, fuentes del Ministerio de Energía indicaron que están estudiando «la posible respuesta que se va a dar al laudo». Además, recordaron que esta situación no solo afecta a España y que hay más países de la Unión Europea que también están pendientes de laudos o arbitrajes en materia de energía como Alemania, Polonia, República Checa o Rumanía, entre otros.

NovEnergia cuenta con una cartera en España de 7 proyectos fotovoltaicos, todos ellos construidos entre 2007 y 2008 y ubicados en Castilla-La Mancha, Extremadura, Murcia y Cataluña, con una capacidad total de 24 megavatios (MW). La firma ha contado en su demanda ante la Cámara de Comercio de Estocolmo, que fue presentada hace dos años y medio, con el asesoramiento del despacho Latham and Watkins, a través de sus socios Antonio Morales y Fernando Mantilla.

En mayo del año pasado, el Gobierno español ya sufrió su primer revés por el recorte a las renovables ante los tribunales internacionales, con el fallo del Ciadi a favor de Eiser Infraestructure, por el que se le condenaba a pagar 128 millones de euros más intereses a la firma británica. Anteriormente, España había ganado una demanda presentada por Isolux, mientras que también desistió la demanda de 6 millones de euros de Solarpark Management, que había denunciado ante el Instituto de Arbitraje de la Cámara de Comercio de Estocolmo (SCC).

No obstante, el Gobierno presentó ante el Ciadi recurso contra el laudo favorable a Eiser Infraestructure, al considerar que podía existir un conflicto de intereses con el árbitro designado por la firma británica, Stanimir Alexandrov, ya que también formaba parte del tribunal en otra de las demandas presentadas contra España. Eiser ya había acudido al Tribunal del Distrito Sur de Nueva York para presentar una petición de reconocimiento del laudo del Ciadi contra el Reino de España, que fue admitida a finales de junio. No obstante, España también recurrió este fallo y pidió su anulación.

España suma 29 demandas ante el tribunal internacional de arbitraje del Ciadi, dependiente del Banco Mundial, contra los recortes aplicados a las energías renovables por las reformas del Gobierno en 2010 y 2013, así como otras más en otros organismos internacionales. Las reclamaciones de los inversores extranjeros en tribunales internacionales de arbitraje por estos recortes a las renovables asciende a 7.566 millones de euros. Entre todas, destaca la interpuesta por el conglomerado The PV Investors ante la Comisión de las Naciones Unidas para el Derecho Mercantil Internacional (Uncitral), que asciende a 1.900 millones de euros.

Los sindicatos UGT y CC.OO. creen que la fusión de Gamesa con la alemana Siemens discrimina a los trabajadores españoles

Europa Press.- UGT Fica y CC.OO. Industria creen que, pese a que la fusión de Siemens y Gamesa «se vendió» como un proceso «positivo» para ambas compañías, «solo unos pocos se están beneficiando de esta fusión» y consideran que además discrimina a la plantilla según su origen.

Estas federaciones sindicales han denunciado que durante la fusión «se blindó» la garantía de empleo de 3 años para los trabajadores alemanes, mientras que «nadie veló por la plantilla española». En esta línea, CC.OO. ha asegurado que la garantía de 6 meses que Siemens Gamesa ha propuesto para los trabajadores en España es «ridícula», más aún cuando «ha hecho una valoración muy optimista del futuro en el plan de negocio de la compañía». Desde UGT, se ha confirmado que se están manteniendo acercamientos con los accionistas minoritarios, el 41% de la compañía, para que se tenga en cuenta el compromiso de estabilidad en el empleo en la junta de accionistas.

CC.OO. ha afirmado que ha emplazado a la compañía a que ponga por escrito una garantía real para los próximos 3 años, apoyándose en los indicadores positivos y en la no necesidad de ajuste. Por su parte, UGT ha afirmado que instará al resto de fuerzas sindicales mayoritarias en la compañía a presentarse en la CNMV para denunciar este asunto ya que cree que «son responsables de aprobar la fusión debido a su interés industrial«.

El precio de gasolina y gasóleo baja hasta un 0,7% por el respiro del crudo

Europa Press.- El precio medio del litro de la gasolina y del gasóleo ha bajado hasta un 0,7% tras el respiro registrado por el precio del crudo, que frenó la tendencia alcista con la que inició el año. El precio del litro de gasolina se ha situado en 1,248 euros tras bajar un 0,63%, con lo que rompe una racha de 7 subidas encadenadas. En el caso del gasóleo, con el descenso del 0,77% experimentado, acumula 3 caídas consecutivas, situando el precio del litro en 1,153 euros.

Pese a estos descensos, ambos carburantes se mantienen en niveles altos, el gasóleo en máximos de septiembre de 2015 y la gasolina en máximos desde marzo de 2017. Este descenso en los precios de los carburantes se ha producido tras unas semanas marcadas por la caída en los precios del crudo, que se ha alejado de la cota de los 70 dólares que tocó en enero. Así, el barril de crudo Brent, de referencia en Europa, cotizaba a 64,45 dólares, mientras que el Texas americano se intercambia a 61 dólares.

La gasolina es más barata en España que en la media de la Unión Europea y la zona euro, donde el precio de venta al público del litro de combustible Euro-Super 95 se sitúa en 1,377 euros y 1,416 euros, respectivamente, mientras que el litro de gasóleo cuesta 1,272 euros en la media de la Unión Europea y 1,272 euros en la eurozona. El menor nivel de precios finales con respecto a los países del entorno se debe a que España, pese a las subidas del IVA, a los mayores impuestos y a los gravámenes al biodiésel, sigue contando con una menor presión fiscal, en general, que la media comunitaria.

Un 5,4% de la recaudación fiscal de España en 2016 provino de impuestos medioambientales, por debajo de la media europea

Europa Press.- España recaudó un 5,4% por impuestos medioambientales en 2016, por encima de Alemania (4,6%) y Francia (4,7%), pero por debajo del 6,1% que registra la media de los 28 países de la Unión Europea, según un análisis del IEE a partir de datos de Eurostat.

Entre los impuestos medioambientales destacan los impuestos sobre la energía, que suponen casi un 77% del total, mientras que los impuestos sobre el transporte aportan algo menos del 20% y los que gravan la contaminación y la utilización de recursos alcanzan en torno al 3,4%. En 2016 los impuestos medioambientales alcanzaron una recaudación media del 6,1% sobre el total de ingresos fiscales en la Unión Europea. No obstante, la Unión Europea pretende potenciar la recaudación de los impuestos medioambientales con el fin de lograr una utilización eficiente de los recursos.

De hecho, en 2016 la recaudación de los impuestos medioambientales superó en algunos países el 10% del total de ingresos fiscales. Letonia ocupa el primer lugar, con un 11,6%, y Eslovenia, el segundo, con un 10,5%. Bulgaria, Croacia, Grecia y Rumania se situaron en el entorno del 9%, en tanto que Chipre, Estonia, Países Bajos, Dinamarca, Malta e Italia superaron el 8%, De su lado, Polonia (7,9%) e Irlanda (7,7%) se quedaron levemente por debajo.

En Finlandia, Portugal, Hungría y el Reino Unido los impuestos medioambientales aportan un 7% de la recaudación, y por debajo del promedio comunitario se sitúan un total de 8 países: Eslovaquia (5,6%), Austria (5,5%), España (5,4%), Suecia (5%), Bélgica y Francia (4,7%), Alemania (4,6%) y Luxemburgo (4,4%). De esta forma, la recaudación por impuestos medioambientales en España se sitúa por debajo de la media europea, pero supera a 5 países.

La potencia eólica mundial instalada supera los 500.000 MW en 2017 y cubre el 5% de la demanda eléctrica global

Europa Press.- La potencia eólica mundial alcanzó los 539.581 megavatios (MW) en 2017, tras incrementarse en 52.573 MW, siendo esta cifra la tercera más alta de MW instalados en un año, después de los récords de 2015 y 2014, según indicó la Asociación Empresarial Eólica (AEE). Así, la eólica cubre ya más del 5% de la demanda eléctrica mundial, siendo China, Estados Unidos, Alemania e India, los líderes globales, los países que más potencia instalaron en 2017.

Concretamente, China, primer país del ranking mundial, instaló 19 gigavatios (GW) adicionales, elevando su capacidad eólica a 188 GW, el 35% del total de la potencia de esta tecnología a nivel mundial. Por su parte, Estados Unidos incrementó en 7,1 GW su potencia eólica, aumentando a 89 GW instalados la capacidad en el país de esta tecnología. Mientras, Europa tuvo su mejor año de instalación de potencia eólica, con un récord de 16,8 GW de nueva capacidad instalada, según WindEurope.

Alemania y Reino Unido lideran

Alemania lideró la nueva potencia, con la instalación de 6,5 GW, seguido de Reino Unido, con 4,2 GW. Finlandia, Bélgica, Irlanda y Croacia también establecieron nuevos récords. También destacó la instalación en eólica offshore en aguas europeas de más de 3.000 MW en 2017. Con esta nueva potencia, que supone un aumento del 25% con respecto al 2016, la capacidad total instalada asciende a 15.800 MW. En total, la Unión Europea cuenta ya con 169 GW eólicos y es la primera tecnología que utiliza recursos íntegramente autóctonos por potencia instalada.

El director general de la AEE, Juan Virgilio Márquez, destacó que estos datos demuestran que la tecnología eólica tiene «unas perspectivas de crecimiento muy positivas», ya que «es madura y los precios son competitivos». Por su parte, España incrementó su potencia eólica en 95,77 MW en 2017, de los cuales 59,1 MW se instalaron en las islas Canarias, consolidándose como el segundo país europeo con más potencia instalada, con 23 GW que generaron el 19% de la electricidad en 2017.

Greenpeace pide al Gobierno el fin de la pobreza energética en España

Europa Press.- La organización ecologista Greenpeace reclama al Gobierno que ponga fin a la pobreza energética en España y, por ello, participó en la movilización contra esta situación que afecta al 11% de las familias españolas. La ONG pide que el Gobierno deje de boicotear los «intentos de que la nueva política energética europea ponga a las personas y el planeta en el epicentro del sistema». Durante la movilización se reclamaron medidas «urgentes y estructurales» para erradicar este problema que afecta a más de 5 millones de personas en España.

«A veces hemos dejado de comer para poder pagar los recibos de la luz», denuncia Víctor, un hombre de 62 años en paro y con una discapacidad del 45% que vive con la renta mínima de inserción de 320 euros y que sufre dificultades para pagar el recibo. En este sentido, Greenpeace denuncia que la pobreza energética es «una de las muchas caras de la pobreza y un síntoma de las disfunciones de un sistema energético que no reconoce el derecho al acceso a la energía limpia como el bien de primera necesidad que es”.

Críticas al nuevo bono social

En este contexto, considera que el bono social de electricidad puesto en marcha por el Gobierno es «muy insuficiente» para acabar con la pobreza energética, por lo que exige un cambio en el modelo energético para frenar la contaminación y el cambio climático e impedir que los gobiernos «sigan siendo cómplices de la injusticia que representa que las corporaciones eléctricas impongan prácticas contaminantes de generación eléctrica con el beneplácito del gobierno mientras los derechos de las personas se ven vulnerados». Por ello, Greenpeace participó en la manifestación-pasacalles que exigió la declaración del Día Europeo de Lucha contra la Pobreza Energética.

Bruselas concluirá en marzo si lleva a España ante el Tribunal de Justicia de la Unión Europea por la contaminación

Europa Press.- Mientras desde Unidos Podemos han pedido la comparecencia de la concejal delegada de Medio Ambiente y Movilidad del Ayuntamiento de Madrid, Inés Sabanés, ante la comisión de Cambio Climático del Congreso de los Diputados, la Comisión Europea confirmó que ha recibido «información adicional» de España y del resto de países con expedientes abiertos por contaminación atmosférica y ha explicado que tomará la decisión sobre una eventual denuncia ante el Tribunal de Justicia de la Unión Europea a mediados de marzo.

«Podemos confirmar que efectivamente todos los Estados miembros involucrados han presentado información adicional que ahora evaluaremos y después volveremos al asunto a mediados de marzo», ha señalado la portavoz del Ejecutivo comunitario Mina Andreeva. «En estos momentos no estoy en disposición de dar información más concreta sobre Estados miembros individuales», añadió después. España y los otros ocho países con procedimientos similares de infracción (República Checa, Alemania, Francia, Alemania, Italia, Hungría, Rumanía, Eslovaquia y Reino Unido) debían presentar documentación con medidas «adicionales, creíbles, a tiempo y efectivas» para atajar sus problemas con la calidad del aire.

De lo contrario, tal y como acordó a finales de enero el colegio de comisarios, Bruselas daría el último paso contemplado para este tipo de procedimientos, que es elevar el asunto ante la Justicia europea. Concretamente, el expediente abierto a España afecta Avilés (Asturias) y Villanueva del Arzobispo (Jaén), que han excedido de forma «continuada y persistente» los límites de partículas finas (PM10), así como a la ciudad de Madrid, la ciudad de Barcelona y el extrarradio de esta última por sobrepasar los umbrales máximos de dióxido de nitrógeno (NO2).

El Plan A de Madrid

Por otro lado, el motivo de pedir la comparecencia de Sabanés en el Congreso es solicitar información sobre las medidas que está llevando a cabo el Ayuntamiento de Madrid para reducir la contaminación atmosférica en la ciudad, según Equo. El objetivo de esta comparecencia es responder a la ministra de Medio Ambiente, Isabel García Tejerina, y del comisario europeo de Acción por el Clima, Miguel Arias Cañete, sobre la responsabilidad de ayuntamientos como el de Madrid en relación a los expedientes abiertos por Europa a España en materia de contaminación.

El pasado mes de septiembre, el Ayuntamiento de Madrid aprobó un Plan de Calidad del Aire y Cambio Climático, denominado Plan A, que supondrá la puesta en marcha de una treintena de medidas para reducir la contaminación y la emisión de gases efecto invernadero, y para cumplir la legislación europea y nacional en materia de calidad del aire. Este plan pretende reducir un 23% los niveles de NO2 en 2020.

GasIndustrial ejerce en Barcelona de anfitriona de la junta directiva de la Federación Internacional de Consumidores Industriales de Energía (IFIEC)

Europa Press.- GasIndustrial ha sido la anfitriona de la junta directiva de la Federación Internacional de Consumidores Industriales de Energía (IFIEC, por sus siglas en inglés), que se celebró en Barcelona. IFIEC tiene como misión anticiparse y responder a las cambiantes necesidades del sector, proponiendo políticas que favorezcan un precio competitivo. Su actividad se divide en tres líneas de actuación: electricidad, gas y eficiencia y cambio climático.

GasIndustrial e IFIEC, que representan empresas intensivas en energía de todos los sectores, incluidos, entre otros, productos químicos, metales, cemento, cerámica, vidrio, caucho o papel, trabajan para lograr un suministro fiable de gas para las industrias y al precio más competitivo, según indicó la asociación. La factura de gas que pagan los industriales españoles alcanza los 3.500 millones de euros anuales. El consumo industrial de gas supone en España más del 60% de todo el consumo nacional, con una demanda estable y en continuo crecimiento, que aporta eficiencia al sistema gasista y garantiza su sostenibilidad.

IFIEC tiene reconocimiento de organizaciones no gubernamentales en las Naciones Unidas y tiene federaciones afiliadas en Europa, América del Norte y América del Sur. Por su parte, GasIndustrial, que es miembro de IFIEC desde julio de 2016, integra más de sesenta grandes y medianas empresas de un amplio abanico de sectores industriales, entre las que figuran Mahou San Miguel, Europac, Fertiberia, Ence, Campofrío, Capsa Food, Roca o Solvay, entre otras.

Las importaciones de crudo crecieron un 2,6% en 2017 con México como principal país suministrador de petróleo a España

Europa Press.- Las importaciones de crudo a España alcanzaron los 65,843 millones de toneladas en 2017, lo que supone un incremento del 2,6% con respecto al ejercicio anterior, según la Corporación de Reservas Estratégicas de Productos Petrolíferos (Cores). El mayor suministrador de crudo en 2017 fue México, con el 14,6% del total, seguido de Nigeria (14,4%) y Arabia Saudí (9,7%). Asimismo, destacaron las importaciones procedentes de Noruega, Irán y Kazajistán que, comparadas con 2016, aumentaron un 181,4%, un 74,4% y un 54,9%, respectivamente.

Mientras, las compras de crudo a los países miembros de la OPEP crecieron un 6,8% en el conjunto del año y representaron el 53,3% de total. Por áreas, África, con el 32,6% del total, fue el primer proveedor en 2017, seguido de Oriente Medio, con el 22,5%, y Europa y Euroasia, con el 18,8%. En lo que respecta al mes de diciembre, las importaciones de crudo ascendieron a 4,872 millones de toneladas, lo que supone una caída del 9,2% con respecto al mismo mes del ejercicio anterior. Destacaron las importaciones de Libia, con 783.000 toneladas, que alcanzaron su máximo histórico.

Ecodes y la Asociación de Ciencias Ambientales participarán como socios españoles en el nuevo Observatorio Europeo de la pobreza energética

Europa Press.- Ecodes y la Asociación de Ciencias Ambientales participarán como socios españoles en el Observatorio Europeo de la Pobreza Energética que se ha presentado en la Comisión Europea de Bruselas. El observatorio pretende fomentar el conocimiento sobre el alcance de la pobreza energética en Europa así como las políticas y prácticas innovadoras para abordarla. Al acto asistió la directora de Ciudades Sostenibles de Ecodes, Cecilia Foronda, como socio español del mismo.

El nuevo observatorio desarrollará actividades para mejorar la transparencia, recopilar datos existentes en la Unión Europea y proporcionarlos de forma abierta; fomentar el trabajo en red y el intercambio de conocimiento. Además, toda esta información se difundirá y se proporcionará asistencia técnica que ayude a los Estados miembros a combatir este problema. El EPOV está formado por un consorcio de entidades europeas lideradas por la University of Manchester y entre las que están Ecofys, European Policy Centre, Intrasoft International, National Energy Action y Wuppertal Institute. Ecodes, junto con la Asociación de Ciencias Ambientales, participa en la difusión y comunicación en España de las actividades e información generadas por el EPOV.