Entradas

La industria electrointensiva de AEGE prevé que 2017 y 2018 serán los años con la electricidad más cara desde 2009

EFE / Europa Press.- La Asociación de Empresas con Gran Consumo de Energía (AEGE) estima que, si se cumplen las previsiones de precios para el mercado eléctrico mayorista en 2018, este año será, junto a 2017, el del precio medio más caro desde 2009. AEGE señala que teniendo en cuenta la evolución del mercado diario en 2018 hasta la fecha y las cotizaciones de los precios futuros, el precio medio del mercado eléctrico español de 2018 será de 51,4 euros por megavatio hora (MWh).

En lo que va de 2018, el precio medio del mercado eléctrico español se sitúa en los 51,6 euros por MWh, situándose así 17,5 euros por encima de Alemania (34,2 euros) y 12,3 euros más que Francia, según datos del Barómetro Energético de la AEGE. El precio medio de 2017 fue de 52,2 euros/MWh. Asimismo, en el mes de febrero del presente año, el precio medio diario ha sido de 54,96 euros/MWh, un 6,2% superior al del mismo mes de 2017 y un 10% mayor que en enero de 2018.

La cotización del futuro para 2019 del mercado eléctrico español en estos momentos se sitúa en 48,4 euros/MWh, un 42,1% superior a la cotización del mercado alemán, que ha sido de 34,06 euros/MWh. El Barómetro Energético de AEGE detalla la evolución del coste de la energía eléctrica, mostrando los precios del mercado eléctrico spot (al contado) y a plazo, tanto nacional como de los principales mercados eléctricos europeos, así como la evolución del precio de otros segmentos relevantes en la factura eléctrica final pagada por los consumidores industriales. En el caso de la industria electrointensiva, los precios de la electricidad llegan a representar el 50% de sus costes de producción.

El precio mayorista de la electricidad tiene un peso cercano al 35% sobre el recibo final, mientras que alrededor del 40% corresponde a los peajes y cerca del 25% restante, al IVA y al Impuesto de Electricidad. El mercado mayorista, también conocido como pool, funciona de forma marginalista, de modo que las tecnologías entran por orden de coste y la última en participar, la más cara, marca el precio para el conjunto. Por otro lado, el Gobierno ha congelado para 2018, y por quinto año consecutivo, los peajes y cargos eléctricos con los que los consumidores sufragan los costes regulados.

Cepsa ve como entra en producción un yacimiento en Argelia mientras la producción en la refinería La Rábida se mantiene

EFE.- La Refinería La Rábida de Cepsa, ubicada en Palos de la Frontera (Huelva), ha cerrado 2017 con una producción de 11,4 millones de toneladas para su comercialización, por lo que la producción se mantiene un ejercicio más por encima de los 11 millones. Asimismo, el yacimiento de gas argelino de Timinum, explotado por la española Cepsa, la francesa Total y la argelina Sonatrach ha entrado en fase de producción, según indicó una fuente oficial en la provincia meridional de Adrar.

Se prevé que la explotación llegue a producir en los próximos años alrededor de 5 millones de metros cúbicos diarios de gas y 466 barriles diarios de condensados a partir de los varios pozos abiertos. La entrada en producción del proyecto, del que Cepsa posee un 11,25% frente al 37,75% de Total, se inscribe en el marco de la estrategia de Sonatrach para aumentar su producción de gas y fortalecer las capacidades de otros campos.

Argelia, que celebró recientemente  el 47º aniversario de la nacionalización de hidrocarburos, atraviesa una aguda crisis económica fruto de su absoluta dependencia del petróleo y el gas, que suponen el 96% de sus exportaciones. Golpeada por la abrupta caída de los precios en 2014, inició el pasado año un proceso de diversificación y acercamiento a las energías alternativas y renovables, aunque sin dejar de lado las energías fósiles. En este sentido, ha expresado su intención de cambiar la rígida y proteccionista ley energética en busca de tecnología e inversión extranjera.

Por ello, la empresa argelina recurrió en los últimos meses a la aceleración de la firma de acuerdos y de solución de controversias con las compañías petroleras internacionales como los grupos españoles Repsol y Cepsa, o el francés Total, así como ENI (Italia) y Saipem (filial de ENI). Sonatrach tiende además a aumentar sus exportaciones de gas natural, en particular hacia Asia, con el fin de asegurar la cuota de mercado argelina frente a la competencia. El objetivo es aumentar también la exportación hacia Europa, que en 2017 fue de 54.000 millones de metros cúbicos.

Refinería La Rábida en 2017

Ese dato de producción de 11,4 millones de toneladas sí que supone una cifra levemente inferior a la de 2016, cuando alcanzó los 11,6 millones de toneladas. En estas instalaciones, según datos facilitados por la compañía, se procesaron un total de 9,27 millones de toneladas de crudo, lo que supone un sensible descenso respecto al 2016. La unidad de Hydrocracker (unidad de alta tecnología que maximiza la producción de destilados como gasóleos y querosenos mediante el craqueo de productos más pesados) ha tenido una producción de 2,44 millones, cerca de los 2,57 millones del 2016, que supusieron un récord histórico.

En la unidad de Aromax (reformado de nafta para producir benceno) se ha batido récord de carga con 595.000 de toneladas, así como en la de Morfilane (extracción de benceno con disolvente) con 596.000 toneladas y en la Planta de Asfaltos con 421.000 toneladas. Por otra parte, en la Planta Química de Palos, ubicada junto a la refinería, se ha incrementado la producción un 10% respecto a 2016, pasando de las 1,61 millones de toneladas a los 1,77 millones, batiéndose, por tanto, récord de producción.

El precio de la gasolina y del gasóleo baja hasta un 1,8% por la contención del crudo

Europa Press / EFE.- El precio medio del litro de la gasolina y del gasóleo ha bajado hasta un 1,8% tras el respiro registrado en las últimas semanas por el precio del crudo, que ha frenado la tendencia alcista con la que inició el año. Se sitúa así en sus niveles mínimos desde el 1 de enero.

De este modo, el precio del litro de gasolina se sitúa en 1,228 euros tras bajar un 1,6%, con lo que acumula 2 semanas de descensos. En el caso del gasóleo, con la bajada del 1,82% experimentada esta semana, acumula ya 4 semanas consecutivas de caídas, situando el litro en 1,132 euros. En lo que va de año, la gasolina acumula una bajada de un 1,13% y el gasóleo de un 1,22%. Con respecto a hace un año, la gasolina está un 2,07% más barata y el gasóleo, un 0,09%. Los precios están lejos de los máximos alcanzados en 2012, un 19,32% en la gasolina y un 21,66% el gasóleo.

Este descenso en los precios de los carburantes se ha producido tras varias caídas en los precios del crudo, que se ha alejado de la cota de los 70 dólares por barril que tocó en enero. Así, el barril de crudo Brent, de referencia en Europa, cotiza a 67 dólares, mientras que el Texas americano se intercambia a 61,3 dólares.

La gasolina es más barata en España que en la media de la Unión Europea y la zona euro, donde el precio de venta al público del litro de combustible Euro-Super 95 se sitúa en 1,363 euros y 1,40 euros, respectivamente, mientras que el litro de gasóleo cuesta 1,257 euros en la media de la Unión Europea y 1,255 euros en la eurozona. El menor nivel de precios finales con respecto a los países del entorno se debe a que España, pese a las subidas del IVA, a los mayores impuestos y a los gravámenes al biodiésel, sigue contando con una menor presión fiscal, en general, que la media comunitaria.

Galán critica los planteamientos «a corto plazo» de los últimos ministros de Energía mientras Iberdrola cuestiona a Siemens en Gamesa

EFE.- Iberdrola, propietaria del 8% del capital de Siemens Gamesa, ha pedido que la compañía germano-española incluya en el orden del día de su próxima junta de accionistas un punto para ratificar que la sede social de la compañía seguirá en España. Por su parte, el presidente de la compañía eléctrica, Ignacio Sánchez Galán, ha lamentado que «desgraciadamente» los últimos ministros de energía actúen con planteamientos «a corto plazo» en un negocio, como el energético, que «necesita planificación a largo plazo».

«Por necesidades de corto plazo no se está haciendo una planificación de largo: qué energía necesitamos, cómo la vamos a producir y cómo la vamos a pagar», ha señalado Galán. El presidente de Iberdrola subrayó que, cuando una empresa va a invertir 32.000 millones de euros en el periodo 2018-2022, entre 7.000 y 8.000 millones en España, los accionistas piden que no haya cambios regulatorios «a mitad de camino» y que haya “una predictibilidad permanente».

El primer ejecutivo de Iberdrola ha destacado, no obstante, que el presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, ha dado «un tremendo paso» al crear un grupo de expertos sobre transición energética, la Comisión para la Transición Energética, y promover una ley de cambio climático y transición energética. En su opinión, estas dos iniciativas «pueden sentar las bases del futuro modelo energético».

Tensión con Siemens en Gamesa

Según comunicó Siemens Gamesa a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV), el nuevo punto incluido por Iberdrola en su próxima junta de accionistas pide que se detallen las medidas para garantizar el cumplimiento de los compromisos asumidos sobre el mantenimiento en España del domicilio social, la sede efectiva y operativa de la sociedad matriz. Además, Iberdrola ha incluido otro punto para reforzar el gobierno corporativo de Siemens Gamesa y proteger a los accionistas minoritarios frente al mayoritario (Siemens).

El pasado año Gamesa y la división eólica de Siemens se fusionaron en una nueva sociedad en la que la compañía alemana controla el 59% y que, según los términos en los que se formuló la operación, tendría su sede en Zamudio (Vizcaya), la sede tradicional de Gamesa. La junta, que se celebrará el 23 o el 24 de marzo próximos, también tendrá que aprobar un plan de incentivos para el periodo 2018-2020 destinado a los directivos de la compañía.

Foro Nuclear integra la división nuclear de Unesa y unifica todas las actividades relacionadas con esta energía

Europa Press / EFE.– La asamblea de socios del Foro de la Industria Nuclear Española ha aprobado por unanimidad la integración a partir de ahora en esta organización de todas las actividades nucleares de la Asociación Española de la Industria Eléctrica (Unesa). De este modo, la representación del negocio nuclear de Endesa, Iberdrola, Gas Natural Fenosa, EDP y Viesgo, eléctricas integradas en Unesa, la ostentará a partir de ahora Foro Nuclear, asociación que representa desde 1962 a toda la industria nuclear española.

«El sector nuclear español sale fortalecido con la integración», según destacó Foro Nuclear. Así, Foro Nuclear agrupa la división nuclear de Unesa con el objetivo de que el sector salga reforzado al integrar todas las actividades relacionadas con la energía nuclear en una única asociación. Foro Nuclear seguirá defendiendo, tal y como señala su presidente, Ignacio Araluce, la presencia de la energía nuclear en el mix eléctrico español «al tratarse de una fuente fiable, siempre disponible, capaz de liderar la producción eléctrica, ser la fuente que más horas funciona y la que más ayuda en la lucha contra el cambio climático, al no emitir CO2″.

«Todo esto hace que «las centrales nucleares sean esenciales en la transición energética de nuestro país», señala Araluce. La integración de la división nuclear de Unesa es, para Araluce, una buena noticia para todo el sector nuclear español, que ha definido como una industria «puntera, tecnológica, exportadora de productos, servicios y tecnología a más de 40 países y reconocida a nivel internacional». Un sector, en definitiva, «que apuesta por la I+D+i, generador de riqueza y empleo de calidad y que hay que dar a conocer, preservar e impulsar, algo que haremos intensamente en esta nueva etapa de Foro Nuclear», apunta.

La Eurocámara da luz verde a la financiación para las interconexiones entre España y Francia pese al recelo de Podemos

EFE.- La comisión de Industria del Parlamento Europeo aprobó la lista de 171 Proyectos de Interés Común (PIC), que incluye un proyecto de interconexión entre España y Francia por el Golfo de Vizcaya en el que la Unión Europea invertirá 578 millones de euros, el 37% de los 1.750 millones de euros del total. La comisión parlamentaria validó también otros 1,7 millones de euros de financiación para el MidCat, una tubería gasística de 235 kilómetros a través de la frontera franco-catalana.

De los 171 proyectos de la lista 53 son de gas, hidrocarburo que la Comisión Europea considera clave en la transición energética hacia una economía baja en carbono, lo que inquieta a los grupos ecologistas. Por ello, una docena de eurodiputados de Alemania, España, Francia, Italia, Luxemburgo y Portugal presentaron ante la comisión parlamentaria una objeción a la lista, al considerar que se otorga demasiada financiación a proyectos gasísticos y que el uso de ese combustible fósil compromete los objetivos del Acuerdo Climático de París. La comisión, que sólo podía aprobar o rechazar la lista en su totalidad sin introducir enmiendas, desestimó la iniciativa por 15 votos a favor, 44 en contra y 2 abstenciones.

Los eurodiputados que presentaron la objeción intentarán ahora reunir las firmas de 38 escaños para someter la lista a votación en el pleno de la Eurocámara, donde el veto tiene pocas opciones de prosperar ya que necesita reunir una mayoría real de 376 sobre 751 europarlamentarios. Entre quienes votaron en contra de la lista se cuenta el eurodiputado de Podemos, Xabier Benito, que criticó que la Comisión haya elaborado la lista «sin ningún tipo de consulta con el Parlamento». Benito arremetió contra el MidCat al considerar que ha registrado «una gran oposición local por falta de transparencia» y cuestionó la necesidad de construir nuevas infraestructuras gasísticas en la Unión Europea cuando las existentes están «infrautilizadas».

El proyecto del Golfo de Vizcaya, que operará en 2025, aumentará la capacidad de interconexión entre España y Francia hasta los 5.000 megavatios (MW) y elevará del 2,8% al 5% la tasa de interconexión entre ambos países, que a su vez llegará al 8% con otras dos conexiones por Aragón y Navarra, aunque aún se quedará lejos del objetivo del 15% de interconexiones planteado por la Comisión Europea para 2030.

Iberdrola gana 2.804 millones en 2017, un 3,7% más, e invertirá 32.000 millones para superar los 3.500 millones en 2022

Europa Press / EFE.- Iberdrola ganó 2.804 millones de euros en 2017, un 3,7% más que el año anterior, al tiempo que ha actualizado sus perspectivas para el período 2018-2022, en el que invertirá 32.000 millones de euros y al término del cual espera tener un beneficio neto de entre 3.500 y 3.700 millones.

Las inversiones del grupo eléctrico se elevan así en 2.000 millones con respecto a las previstas hasta 2020 en el plan 2016-2020, actualizado con la integración en Brasil de la filial Elektro en Neoenergia, y en 4.000 millones respecto a todo el conjunto del anterior plan, que las cifraba en un total de 28.000 millones, según la información remitida por Iberdrola a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV).

Más del 90% de las inversiones previstas para dicho periodo se destinará a los negocios de Redes (50%), cuya cifra ascenderá a unos 15.500 millones de euros; Renovables (37%, unos 11.500 millones de euros) y Generación contratada en México (4%, unos 1.400 millones de euros), áreas que aportarán más del 80% del resultado bruto de explotación (Ebitda) en 2022. El Ebitda del grupo presidido por Ignacio Sánchez Galán en el horizonte de 2022 se prevé que se sitúe en la horquilla de los 11.500 y 12.000 millones de euros. Iberdrola también espera que un 35% de este Ebitda en 2022 se genere en euros, un 29% en dólares, un 20% en libras esterlinas y el restante 16% en reales brasileños.

La mayor parte de las inversiones previstas, un 75%, está prácticamente ya comprometida según Iberdrola, que mantendrá inversiones en curso por valor de 9.000 millones de euros al final del periodo, inversiones que permitirán continuar incrementando los resultados más allá de 2022. Así, la compañía espera alcanzar en 2022 un beneficio neto de entre 3.500-3.700 millones y mantener su política de remuneración al accionista, creciente en línea con los resultados.

El beneficio neto esperado implicaría alcanzar un dividendo de 0,4 euros brutos por acción al final del plan. La compañía ha apuntado que los resultados de 2017 permiten proponer a la junta general de accionistas, convocada para el próximo 13 de abril, una remuneración anual con cargo al ejercicio de 0,32 euros brutos por acción, lo que implica un aumento del 3,2% respecto a 2016.

Repartirá 12.000 millones en dividendos

Ahora el plan lanzado por la energética prevé repartir entre sus accionistas a lo largo del periodo 12.000 millones de euros aproximadamente. Iberdrola se compromete en su nueva actualización a mantener su programa de dividendo flexible, que permite optar entre cobrarlo en efectivo o en acciones de la compañía, así como a mantener el número total de títulos en 6.240 millones a través de su programa de recompra de acciones.

El presidente de Iberdrola, Ignacio Galán, consideró que el plan es «totalmente coherente» con la estrategia de la compañía de los últimos años, al tiempo que aprovecha las oportunidades que brinda el nuevo entorno digital». En esencia, Galán destacó que «continúa centrando el crecimiento en oportunidades específicas de negocios regulados y con contratos a largo plazo, que ofrecen visibilidad de los ingresos, mantienen una cartera de proyectos diversificada geográficamente y permiten un mayor crecimiento más allá de ese marco temporal».

Gracias a estas inversiones, Iberdrola prevé incrementar su potencia renovable un 24% respecto al cierre de 2017, hasta los 36.200 megavatios (MW). También aumentará su capacidad de almacenamiento, que pasará de los 80 gigavatios hora (GWh) actuales a 100 GWh al final del periodo (+25%). En redes, la empresa experimentará un crecimiento del 38% en su base regulatoria de activos, alcanzando los 40.000 millones de euros, especialmente en Brasil y Estados Unidos. La capacidad de generación contratada de Iberdrola aumentará hasta los 10.600 MW, un 82% más que la actual, y en el negocio comercial el número de servicios a clientes crecerá en 9 millones, hasta alcanzar los 32 millones en 2022, un 40% más.

En cuanto a eficiencia, Iberdrola, que mantendrá su plantilla en torno a 35.000 empleados, aplicará un plan de ahorro de 1.000 millones de euros, que se ejecutará a través de sinergias, digitalización e implantación de las mejores prácticas en áreas como compras, operación y control, y ejecutará un plan de rotación de activos por importe de 3.000 millones de euros, estando abierto a posibles acuerdos con socios para proyectos renovables. En lo que respecta a digitalización e innovación, espera que las iniciativas relacionadas con este área generen 600 millones de euros de Ebitda para 2022.

Resultados: gana un 3,7% más

Los resultados del pasado año se han apoyado en el impacto positivo que han tenido en las cuentas de la compañía la reforma fiscal en Estados Unidos, 1.284 millones de euros que se destinarán casi en su totalidad a provisiones y ajustes de valor de ciertos activos, y la integración desde septiembre de Neoenergia en Brasil, tras la fusión con Elektro. Los ingresos de Iberdrola crecieron un 8,7% en 2017, hasta los 31.263,3 millones de euros, en tanto que el resultado bruto de explotación (ebitda) cayó un 7,8%, hasta 7.318,7 millones de euros, según las cuentas ofrecidas por la compañía.

El buen comportamiento del negocio de Redes, especialmente en Estados Unidos y Brasil, creciendo un 3,6%, hasta 4.228 millones, y Renovables, creciendo un 6,1%, hasta 1.592 millones, y de la generación contratada en México, no pudieron compensar el recorte del 29% que sufrió el ebitda del área de Generación y Clientes, debido a la escasa producción hidroeléctrica en España por la sequía, cayendo un 48,9% respecto a 2016, y debido a la evolución del negocio liberalizado del Reino Unido, con menores márgenes y mayores gastos.

Siemens Gamesa suministrará 18 aerogeneradores con una potencia total de 36 MW en Bosnia y Herzegovina

EFE.- Siemens Gamesa firmó un nuevo pedido en Bosnia y Herzegovina para el suministro de 36 megavatios (MW) a F.L. Wind, uno de los promotores locales más importantes, según indicó el fabricante de aerogeneradores. Éste es el segundo proyecto que Siemens Gamesa lleva a cabo en el país y el décimo en la región de los Balcanes Occidentales. El alcance del acuerdo incluye el suministro e instalación de 18 aerogeneradores del modelo G97-2.0 MW en el parque Jelovaca, ubicado al norte de Bosnia y Herzegovina.

Siemens Gamesa también se encargará durante 5 años de las tareas de operación y mantenimiento del parque, que entrará en funcionamiento a finales de este año. Este proyecto contribuirá al objetivo del país de incrementar la presencia de las energías renovables en el mix energético, ha añadido la compañía germano-española. Siemens Gamesa es uno de los fabricantes eólicos líderes en la región de los Balcanes Occidentales, donde desde su entrada hace 7 años ha cerrado pedidos en Croacia, República de Macedonia y Bosnia y Herzegovina para la instalación de 116 aerogeneradores con una potencia total de más de 285 MW.

El consumo eléctrico de las grandes empresas creció un 1,7% en enero

Europa Press / EFE.- El consumo eléctrico de las grandes y medianas empresas aumentó un 1,7% en enero respecto al mismo mes del año anterior, según los datos del Índice Red Eléctrica (IRE). Por destacar los principales sectores, el consumo industrial creció un 0,5% y el de los servicios un 0,1%. En el cálculo de estos datos se han tenido en cuenta los efectos de la composición del calendario y la evolución de las temperaturas, según señaló Red Eléctrica de España (REE).

Según el IRE, en los últimos 12 meses, el consumo eléctrico de estas empresas, corregidos los efectos de la laboralidad y las temperaturas, subió un 1,9% respecto al mismo periodo del año anterior. Por sectores, el consumo de la industria aumentó un 2,1% y el de los servicios cayó un 0,3%. El IRE es un indicador cuyo objetivo es facilitar información sobre la evolución del consumo eléctrico del conjunto de las grandes y medianas empresas, entendidas como aquellas que tienen una potencia contratada superior a 450 kilovatios. Las medidas se recogen en 23.400 puntos de aproximadamente 13.900 empresas y el consumo que representa el IRE supone en torno al 47% de la demanda eléctrica total.

Comparado con enero del 2017, de las cinco actividades con mayor consumo eléctrico, la demanda de la metalurgia cayó un 1,3%, la industria química un 7,7%, la fabricación de otros productos minerales no metálicos aumentó un 7,8%, la industria de la alimentación un 2,6% y la del papel descendió un 3,5%. Otras actividades que tuvieron una importante aportaron al consumo de las grandes empresas en enero fueron la captación, depuración y distribución de agua, con un aumento del 30,5%, las coquerías y refino de petróleo (13,6%) y el suministro de energía eléctrica y gas (12,8%).

La OMIP registra la primera transacción de contratos futuros de gas natural entre Axpo Iberia y Feníe Energía

Europa Press.- La Bolsa Ibérica de Derivados (OMIP) ha registrado la primera transacción de contratos futuros de gas natural, según indicó el gestor del mercado. En concreto, el negocio consistió en 250 contratos, con un volumen de 91 gigavatios hora (GWh), del contrato Cal-2019 de gas natural. La transacción fue llevada a cabo por Axpo Iberia y Feníe Energía a través del bróker CIMD.

OMIP señaló que ha ampliado recientemente su cartera de contratos y servicios actual con el lanzamiento del registro OTC de contratos de futuros de gas natural con transferencia de titularidad en el Punto Virtual de Balance Español (PVB). El director de Operaciones de OMIP, Jorge Simao, destacó que el lanzamiento de los productos de gas natural constituye «un importante desarrollo» en los servicios que OMIP ofrece a los clientes. La cartera de productos de OMIP incluye contratos de derivados de electricidad con subyacente España, Portugal, Francia y Alemania, con varios perfiles de carga (base y punta) y en particular para la generación solar, incluyendo asimismo contratos derivados de gas natural, abarcando una madurez desde el día siguiente hasta dos años.