Entradas

Villar Mir presenta un nuevo proyecto de regasificadora en Huelva a pesar de que la Autoridad Portuaria deniega la concesión

EFE.- Después de que el Puerto de Huelva haya denegado a Villar Mir Energía la concesión para la puesta en marcha de la regasificadora ENERGAS, una decisión que recurrirá ante los tribunales, ha sido la propia empresa quién presentó a la Junta de Andalucía su nuevo proyecto en tres fases para la construcción y puesta en marcha de una planta de recepción, almacenamiento y regasificación de gas natural licuado (ENERGAS), que vuelve a ubicar en Huelva.

Se trata, según aclaró la compañía, de una reorientación del proyecto inicial «obligada» por la moratoria existente en España desde 2012 para la autorización de las plantas de gas. El proyecto está dividido en tres fases independientes de ejecución: una primera, que concentra el 90% de la inversión al implicar la construcción de los tanques y el pantalán, transformará la instalación en puerto logístico para almacenamiento, carga y descarga de buques y suministro a los países de la cuenca mediterránea, sin regasificación y sin conexión a la red de gasoductos.

La segunda fase consistirá en conectar los consumos propios de las empresas del Grupo Villar Mir en la comunidad autónoma, sin incluir conexión a la red troncal de gas natural. Y en la tercera fase, una vez desbloqueado el proyecto, se procedería a la instalación de más vaporizadores y a la conexión con el gasoducto de Huelva-Córdoba, previa eliminación de la actual moratoria sobre plantas.

Cada una de las fases del proyecto tiene sustantividad propia, por la que la división por fases tiene sentido económico con independencia de que se lleve a término o no cada fase sucesiva. La empresa confía que este proyecto pueda ejecutarse, a pesar de que el Puerto de Huelva le haya negado la concesión para su puesta en marcha, una decisión que ha sido recurrida por Villar Mir, que defiende la viabilidad de su proyecto.

La Autoridad Portuaria niega concesión

Por otro lado, Villar Mir Energía ha expresado su «sorpresa» por la decisión de la Autoridad Portuaria de Huelva de denegar la concesión para la puesta en marcha de ENERGAS por “no contar con autorización administrativa”, y “al estar vigente una moratoria” y ha precisado que se produce «en un momento en el que se estaban manteniendo conversaciones con esta entidad para reorientar el proyecto y tramitarlo ante la Junta de Andalucía». En este sentido, la empresa considera que el Puerto «malinterpreta la sentencia del Tribunal Supremo que paraliza, pero no hace inviable, el proyecto».

Asimismo, Villar Mir recuerda que se está tramitando un real decreto para poner en marcha la planta de regasificación de Enagás en El Musel (Gijón). La empresase ha planteado también interponer una demanda ante el Tribunal de Derechos Humanos de Estrasburgo después de que el Tribunal Constitucional no admitiera a trámite el recurso presentado por la compañía, así como una denuncia ante la Comisión Europea por no permitir la construcción de plantas en España.

El precio de los carburantes baja un ligero 0,3%

Europa Press / EFE.- El precio medio del litro de la gasolina y del gasóleo ha bajado hasta un 0,3% tras la contención registrada por el precio del crudo, que ha frenado la tendencia alcista con la que inició el año. En este sentido, el precio del litro de gasolina se ha situado en 1,224 euros tras bajar un 0,33%, con lo que acumula ya tres semanas de descensos. En el caso del gasóleo, con la bajada del 0,18% experimentada, acumula ya cinco semanas consecutivas de caídas, situando el precio del litro en 1,13 euros.

Los precios de ambos carburantes han marcado sus cifras más bajas desde principios de año. En el último mes, el precio de la gasolina se ha abaratado un 2,55%, mientras el del gasóleo lo hizo en un 2,92%. Con respecto a las mismas fechas del 2017, la gasolina está un 2,31% más barata y el gasóleo un 0,35%. Los precios están lejos de los máximos alcanzados en septiembre de 2012, un 19,58% en el caso de la gasolina y un 21,87% en el del gasóleo.

Este descenso en los precios de los carburantes se ha producido tras unas semanas marcadas por la contención en el precio del crudo, que se ha alejado de la cota de los 70 dólares por barril que tocó en enero. Así, el barril de crudo Brent, de referencia en Europa, cotizaba a 64,4 dólares, uno menos que hace una semana, mientras que el Texas americano se intercambia a 61,2 dólares.

La gasolina es más barata en España que en la media de la Unión Europea y la zona euro, donde el precio de venta al público del litro de combustible Euro-Super 95 se sitúa en 1,361 euros y 1,399 euros, respectivamente, mientras que el litro de gasóleo cuesta 1,259 euros en la media de la Unión Europea y 1,257 euros en la eurozona. El menor nivel de precios finales con respecto a los países del entorno se debe a que España aún sigue contando con una menor presión fiscal, en general, que la media comunitaria.

España refuerza el suministro de gas natural a Francia en la ola de frío gracias a las interconexiones

Europa Press / EFE.- España reforzó el suministro de gas natural a Europa a través de Francia y se consolida como país de tránsito de este combustible fósil, en un momento de alta demanda en el continente debido a la ola de frío polar que afecta a varios países del entorno.

En concreto, y según Enagás, el sistema gasista español suministró el 28 de febrero un total de 22 GWh de gas natural a Francia a través de las interconexiones de Irún, en Guipúzcoa, y de Larrau, por Navarra. Esta cifra equivale al abastecimiento a una ciudad como Zaragoza durante un día. Esta situación coincide con un nivel bajo de almacenamiento de gas natural en Europa por el final del invierno.

La compañía que preside Antonio Llardén destaca que el flujo de gas natural hacia Francia se produce en un momento en el que los precios del mercado de gas español están por debajo de los registrados en otros países europeos. En este sentido, el precio por MWh en España era de 38,10 euros, según datos de Mibgas, frente a los 47,84 euros de Francia, los 52,68 euros de Alemania o los 54,41 euros de Italia.

Enagás destaca que, gracias a la fortaleza de sus infraestructuras gasistas, España cuenta con uno de los suministros más diversificados y seguros del mundo. En concreto, el sistema gasista español dispone de 7 terminales de gas natural licuado (GNL), 4 almacenamientos subterráneos y más de 12.000 kilómetros de gasoductos de alta presión. Además, tiene 6 interconexiones: 2 con los países productores del norte de África a través de Tarifa (Cádiz) y de Almería, 2 con Portugal por Tui (Pontevedra) y Badajoz, y las mencionadas de Larrau e Irún con Francia.

EDP ganó 1.113 millones en 2017, un 16% más, y provisiona 42 millones ante el posible ajuste regulatorio en España

EFE.- El grupo de energía EDP ganó 1.113 millones de euros en 2017, un 16% más que en 2016, gracias a la plusvalía por la venta del negocio de Naturgas en España, con la que obtuvo una plusvalía de 600 millones de euros. Asimismo, EDP ha provisionado 42 millones de euros ante el posible cambio de regulación que pueda producirse en la remuneración en redes en España, según ha explicado el consejero delegado para España del grupo energético portugués, Miguel Stilwell.

Stilwell considera que los cambios regulatorios en España pueden impactar retroactivamente a 2016 y 2017. Por ello ha defendido que haya estabilidad en las reglas y que se mantengan hasta que se hagan los cambios en los plazos previstos, si bien puntualizó que ante el informe de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC), según el cual puede haber una sobreretribución a las compañías por las redes en España, han decidido provisionar de «forma prudente» un importe.

El consejero delegado de EDP, que ha reconocido que con la revisión de la vida útil de los activos de redes la compañía sería la más afectada, matizó que esa provisión se ha hecho con una aplicación estimativa, ya que si se aplicaran los datos reales no tendría que ser tanta. Por eso, subrayó que EDP reclama que las empresas puedan aportar sus «datos fiables» para que se identifique la vida útil real de esos activos, aunque señaló que lo mejor sería que no se hiciera ningún cambio antes de la fecha prevista, en 2020.

Respecto a una posible fusión de EDP con Gas Natural Fenosa, el presidente del grupo EDP, Antonio Mexia, indicó que no iba a comentar nada y que en todo caso sería una decisión de los accionistas. Tampoco quiso comentar nada con respecto a los cambios en el accionariado de ese posible futuro socio, tras la reciente salida de Repsol y la entrada del fondo CVC.

Tanto Stilwell como Mexia han negado que EDP haya perdido interés por España y han recordado que se han invertido casi 200 millones de euros en los últimos años en el país, en el que se procedió a la desnitrificación de las centrales térmicas de Aboño II y Soto III, en Asturias, para que puedan seguir funcionando hasta 2030, y se van a invertir 150 millones en nuevos proyectos eólicos. Eso sí, en 2017 cayó la inversión un 29% en España, que pasó de 134 millones de euros a 95 millones al culminar esas desnitrificaciones.

En el caso de la de Aboño I, se cerrará en 2020, ya que es más antigua, y en ningún caso están proponiendo un cierre anticipado, sino que no podrá seguir más allá sin esos cambios. Stilwell ha señalado que EDP es partidario de que si se quiere seguir manteniendo abiertas centrales térmicas porque son necesarias para el sistema, se haga una gran subasta con las plantas que puedan ser viables, alineada con los mecanismos de mercado transparente por los que apuesta la Unión Europea y compitiendo las distintas tecnologías.

Aumenta el beneficio un 16%

Por otro lado, la compañía de energía portuguesa señaló que su beneficio recurrente, sin los ingresos extraordinarios de la venta de Naturgas, habría caído un 8% con respecto a 2016, hasta los 845 millones de euros, debido principalmente a la menor producción hidráulica en España y Portugal. Las operaciones en Portugal tuvieron un impacto negativo del 50%, a lo que hay que añadir el de los costes del carbón en los negocios de Portugal y España, que no pudieron compensar totalmente el crecimiento del negocio de renovables, que casi se quintuplicó, y Brasil, donde se produjo un incremento del 64%.

El resultado bruto de explotación (ebitda) recurrente, excluido los efectos de plusvalías, cayó un 5% y pasó de 3.700 millones en 2016 a 3.500 millones en 2017. En España obtuvo un ebitda de 1.100 millones de euros, más del doble que en 2016, gracias a la plusvalía que le aportó la venta de Naturgas, su negocio de distribución gasista, pues sin ella el beneficio operativo habría caído un 17%, hasta los 360 millones. La participación en el ebitda recurrente aumentó en Estados Unidos y Brasil, donde pasaron, respectivamente, del 19% al 24% y del 15% al 19%,. Por el contrario, el peso de España disminuyó del 19% al 18% y Portugal del 47% al 39%.

Por áreas de negocios, el negocio de renovables, EDPR, vio crecer su ebitda recurrente un 17%, hasta los 1.370 millones de euros, mientras el de redes ibéricas cayó un 4%, hasta los 950 millones, al restar 83 millones respecto a 2016 la venta de los activos de gas. El ebitda de EDP Brasil aumentó un 14%, hasta los 620 millones de euros, y la mayor caída, del 42%, se registró en la producción y comercialización en la península ibérica, que se quedó en 580 millones por la caída en la producción hídrica provocada por la sequía, cifrada en 300 millones, y por alteraciones regulatorias y el aumento de los combustibles.

La capacidad instalada del grupo EDP creció un 6%, con un gigavatio (GW) de nueva capacidad hídrica en Portugal y 0,6 GW de eólica y solar en Estados Unidos. Los costes de operaciones cayeron un 1% en las operaciones ibéricas y renovables, y un 1,5% en Brasil. La deuda líquida se redujo un 13% en 2017, hasta los 13.900 millones.

El consejo de administración propondrá en la próxima junta de accionistas, el 5 de abril, el pago de un dividendo de 19 céntimos de euro por acción, el mismo que el que se abonó con cargo al ejercicio de 2016, que aumentó medio céntimo respecto al de 2015 y representó un desembolso de 696 millones de euros, el mismo que tendrá que hacer EDP ahora. EDP aumentó en 2017 sus contratos en 288.000, de los que 129.000 fueron de electricidad (un 3% más, hasta llegar a 4,2 millones); 65.000 en gas (un 11% más, hasta 658.000 clientes) y 94.000 que integran luz y gas (un 47% más, hasta 294.000 contratos).

En 2017 EDP vendió su negocio de distribución de gas natural en España a un consorcio integrado por inversores institucionales por 2.591 millones de euros, lo que le generó una plusvalía de 600 millones. La baja producción hidráulica, los mayores costes de generación y el aumento de los precios de los combustibles, como el gas, afectaron al margen de comercialización, al ser mayores los precios del pool y tener establecidos previamente unos compromisos de venta.

La producción eléctrica de EDP en España aumentó un 25%, debido al aumento del funcionamiento de las centrales de carbón, cuya producción creció un 44%, mientras que en la hidráulica se produjo una caída del 49%. Sin embargo, la potencia comercializada por EDP en electricidad y en gas natural cayó en 2017 un 15% y un 22%, respectivamente, descensos que se debieron en el caso de la electricidad a la disminución del volumen comercializado a empresaspor la optimización de la cartera de clientes y en el del gas por el menor volumen de ventas a clientes industriales y mayoristas.

La nuclear aportó un 21,2% de la electricidad en España en 2017, según la SNE, que lamenta la fiscalidad soportada

Europa Press / EFE.- La energía nuclear fue la primera fuente de generación eléctrica durante 2017 en España, según indicó la patronal eléctrica Unesa (Asociación Española de la Industria Eléctrica) en una jornada de la Sociedad Nuclear Española (SNE), en la que concretó que los 7 reactores españoles aportaron el 21,2% de la electricidad.

El presidente de la Sociedad Nuclear Española, José Antonio Gago, ha destacado que del total de la electricidad libre de emisiones generada en 2017, que supuso un 55%, 5 puntos menos que el año anterior, a la nuclear se debió en torno al 40%. En este sentido, Gago ha resaltado que la energía que produce el parque atómico español es «fiable, segura» y supone la «primera fuente de producción de la cesta energética» de España y estima que este hecho debe ser algo que debe considerar el Gobierno en su toma de decisiones de futuro, una vez disponga de las conclusiones del comité de expertos de energía sobre el marco energético nacional de cara a establecer una senda de futuro.

En total, ha precisado que en 2017 se alcanzó en España una producción neta de 262.665 millones de kilovatios hora de los que 55.612 (21,2%) fueron de origen nuclear. Además, añadió que a pesar del cierre de la central de Garoña (Burgos), en 2017 se ha consolidado un cambio de tendencia positivo en el consumo energético, que ha aumentado un 1,1% respecto a 2016. Cada central estuvo más de 7.850 horas de media conectada a la red eléctrica, lo que supone el 91,32% del tiempo del año de operación de manera «fiable» y «bien gestionada» durante el cual cada central invirtió aproximadamente unos 40 millones de euros, lo que garantiza que «todas» estén en disposición de «operar a largo plazo«.

En total, el 21,2% de la producción energética fue energía nuclear; el 18,3%, eólica; el 17,2%, carbón, el 14,2%, los ciclos combinados de gas natural; el 10,7%, la cogeneración y tratamiento de residuos; 7,8%, hidráulica; 5,2% solar fotovoltaica y térmica; 2,7% fuel y otro tanto de biomasa. Precisamente, Gago ha destacado que las bajas precipitaciones han contribuido a reducir la producción hidroeléctrica del tercer al sexto puesto en el mix mientras que aumentó la generación por carbón y gas natural, lo que ha disminuido el porcentaje de electricidad libre de emisiones de gases de efecto invernadero. En su conjunto, esta bajó al 55%, cinco puntos menos que el año anterior.

Gago ha explicado que este descenso en la generación libre de emisiones se debe a la baja producción hidráulica, que, a consecuencia de la sequía y disminución de las precipitaciones, se redujo casi a la mitad. «Hay que remontarse a 1989 para alcanzar un dato menor en España», ha destacado. En la actualidad, según el presidente de la SNE, alcanzar los compromisos adquiridos por España respecto al medio ambiente «no se pueden acometer sin la aportación de la energía nuclear». Asimismo, Gago ha calificado la energía nuclear de «pilar fundamental de aportación a la cesta eléctrica, frente a una potencia instalada de las más bajas».

En total, desde que empezó a operar la primera central en España, la de José Zorita, en 1968, en estos 50 años que se cumplirán en julio, las centrales nucleares suman un total de 330 años de experiencia operativa y han evitado la emisión a la atmósfera de 40 millones de toneladas de CO2, con un total de 2 billones de kilovatios de electricidad producidos. Por ello, ha destacado que se trata de un sector maduro y con amplia experiencia.

En cuanto a la operación a largo plazo, el responsable de la SNE ha indicado que es una «tendencia internacional» que siguen países como Estados Unidos, operador al que sigue España, y donde 86 de las cerca de 100 centrales tienen permiso hasta 60 años y 3 están tramitando operar hasta 80 años. A su juicio, en España, «si se dieran las circunstancias» podrían producirse 1,2 billones de kilovatios hora. El documento de la SNE cifra en 27.500 los empleos directos e indirectos a tiempo completo generados por el sector y en 2.781 millones de euros su aportación al PIB.

Además, ha lamentado la alta carga impositiva que tiene este tipo de energía que, tras los últimos impuestos establecidos desde 2012, suponen más del 40% del coste de generación eléctrica. «Las centrales nucleares son viables técnicamente a largo plazo, pero con la carga impositiva actual a la industria no le salen las cuentas«, ha admitido. A nivel mundial, ha apuntado que la nuclear supone en torno al 11% de la electricidad y que la experiencia operativa del parque mundial asciende a 17.000 años de experiencia operativa que han evitado 40 millones de toneladas de CO2.

Entre otras cuestiones nucleares, Gago ha revelado que «a lo largo de este año» confía en que el Consejo de Seguridad Nuclear (CSN) «espera conceder» las autorizaciones iniciales pertinentes para el almacén temporal centralizado (ATC) de residuos nucleares y combustible gastado, que actualmente se encuentra «en proceso para iniciar la construcción«. Otros de los avances del año 2017 según Gago, son el hecho de que el parque nuclear ha terminado de implantar todas las medidas correctoras adoptadas después de las pruebas de resistencia a las centrales españolas para aprender lecciones del accidente nuclear en la central de Fukushima Daiichi el 11 de marzo de 2011.

Gago también ha valorado el despliegue de la Unidad de respuesta de la Guardia Civil para protección de instalaciones nucleares, dentro del modelo de seguridad desarrollado por los Ministerios de Interior y Energía, además del Consejo de Seguridad Nuclear. Así, a lo largo de 2017 se ha implantado en la central de Trillo (Guadalajara) el servicio de apoyo de la Guardia Civil tras contemplar alguna «posible o potencial amenaza de seguridad física confidencial» y ha añadido que durante 2018 terminarán de implantarse los efectivos en el resto de las centrales (Ascó, Almaraz, Vandellós y Cofrentes).

Actualmente, un grupo de unos 35 agentes, por los que los titulares de las centrales pagan 61.000 euros por guardia civil al Estado, garantizan la seguridad física de las centrales de manera permanente en la planta. Gago ha añadido que esta medida de seguridad está costeada por cada titular de central y supone unos 4 millones de coste anual para cada emplazamiento. «Se ha detectado una nueva amenaza que es confidencial y la mejor forma para afrontarla es tener una fuerza de seguridad para repeler una agresión externa», ha justificado.

«La operación de las centrales nucleares es aliada de la lucha contra el cambio climático y para contener el precio de la electricidad», ha defendido Gago, quien apuesta por un diálogo y un marco regulador estable así como por incrementar la divulgación en la sociedad de la energía nuclear como fuente fiable y solvente. Por ello, el representante de la Sociedad Nuclear Española ha reclamado al Gobierno que considere «todos» los sistemas de generación a la hora de establecer el «equilibrio» en el mix energético español a largo plazo en el que opina que la nuclear debe formar parte porque se encuentran «en el mejor nivel de seguridad y fiabilidad«.

En esta transición energética, según ha advertido, un cierre precipitado, sin que existan las tecnologías renovables de respaldo y almacenamiento que la sustituyan, incrementaría los precios; impediría el cumplimiento de los compromisos de reducción de emisiones de CO2 y pondría en riesgo la continuidad de suministro. Finalmente, insta a que el Plan Integral de Energía y Clima que tendrá que aprobar el Gobierno reconozca la trascendencia de la nuclear en la consecución de los objetivos de fiabilidad, seguridad de suministro, competitividad y respeto al medio ambiente, para lo que ha reclamado un marco regulador estable y predecible a largo plazo.

La demanda peninsular de electricidad aumentó un 7% en febrero, según Red Eléctrica de España (REE)

Europa Press / EFE.- La demanda peninsular de energía eléctrica se ha situado en 21.305 GWh en febrero, un 7% superior a la registrada en el mismo mes del año anterior. Si se tienen en cuenta los efectos del calendario y las temperaturas, la demanda peninsular de energía eléctrica ha crecido un 3,7% con respecto a febrero del 2017, según las estimaciones de Red Eléctrica de España (REE), el gestor técnico del sistema.

De hecho, fuentes del sector han apuntado que este repunte se debe a que febrero de 2017 fue muy caluroso en comparación con las bajas temperaturas registradas en el mismo mes de este año. Por otro lado, en los dos primeros meses del 2018, la demanda peninsular de energía eléctrica se estima en 43.946 GWh, un 2,1% más que en el mismo periodo del 2017. Una vez corregida la influencia del calendario y las temperaturas, la demanda de energía eléctrica es un 0,6% superior a la registrada en el 2017.

Con la información estimada a 28 de febrero, la generación procedente de fuentes de energía renovable ha representado el 38,8% de la producción. La producción de origen eólico ha alcanzado en febrero los 4.626 GWh, un 4,7% inferior a la del mismo mes del año pasado, y ha supuesto el 22,5% de la producción total. Asimismo, el 62,3% de la producción eléctrica de este mes procedió de tecnologías que no emiten dióxido de carbono (CO2).

El Fondo de Pensiones Global del Estado noruego, que invierte los ingresos del petróleo, logró en 2017 un beneficio récord

EFE.- El Fondo de Pensiones Global del Estado noruego, que invierte los ingresos del gas y el petróleo en el extranjero, logró en 2017 un beneficio récord al ganar 1,03 billones de coronas (107.000 millones de euros) con sus inversiones, el doble que el año anterior.

El continuo crecimiento de la economía mundial, en especial de los mercados financieros, hizo posible que el mayor fondo soberano del mundo marcase un beneficio récord, que representa además un cuarto de las ganancias totales desde su puesta en marcha hace dos décadas, según el balance presentado. El curso de la corona noruega, que se devaluó frente a las principales divisas en 2017, contribuyó además a aumentar el valor del fondo en 15.000 millones de coronas (1.556 millones de euros). Las inversiones del fondo, que gestiona el banco público Norges Bank Investment Management (NBIM), obtuvieron una rentabilidad media del 13,7%, que fue mayor en la partida en acciones (19,4%), seguida por el sector inmobiliario (7,5%) y la renta fija (3,3%).

Aumenta su inversión en España

El fondo petrolero noruego aumentó en un 38% su exposición a la deuda española en 2017, hasta 48.221 millones de coronas (5.002 millones de euros), y esa es ahora la sexta mayor en una cartera en renta fija que encabezan Estados Unidos, Japón y Alemania. La exposición a las rentas fijas mexicana y brasileña se redujo, sin embargo, un 15% la primera hasta 46.036 millones (4.776 millones de euros) y un 10% la brasileña hasta 25.334 millones (2.628 millones de euros). La dirección del NBIM se mostró satisfecha con el rendimiento obtenido en un «muy buen año» y destacó la importancia de las inversiones en acciones para el resultado final.

Acciona vende a Contourglobal su negocio termosolar español por 1.093 millones y gana 220 millones en 2017, un 37,5% menos

EFE / Europa Press.- Acciona logró un beneficio neto de 220 millones de euros en 2017, un 37,5% menos que un año antes, un descenso que la compañía atribuye a una mayor carga impositiva tras los créditos fiscales de los que se benefició en 2016. Asimismo, Acciona ha firmado con la británica Contourglobal Mirror la venta de su negocio de energía termosolar en España por 1.093 millones de euros, a los que podrían sumarse otros 27 millones en función del cumplimiento de determinados objetivos.

La sociedad vendida, Acciona Termosolar, es propietaria de 5 plantas termosolares en España, así como de sus activos de evacuación, con una potencia instalada agregada de 249,8 megavatios (MW), según indicó la compañía. Con la venta, Acciona reducirá su deuda en 760 millones de euros y da por concluido el proceso de venta de activos puesto en marcha en 2013 para reducir su endeudamiento, explicó su presidente, José Manuel Entrecanales. Su venta del negocio termosolar en España se suma a la de Transmediterránea y la Ruta 160 en Chile y al traspaso de activos a Testa Residencial, operaciones por las que ha obtenido un total de 2.300 millones de euros.

Entrecanales ha destacado que la venta de estos activos de generación solar en España se ha conseguido a un precio «justo», máxime si se tienen en cuenta las incertidumbres regulatorias que pesan sobre las renovables. Además, cuando dejen de recibir incentivos, lo que generan estas plantas «ni siquiera cubriría sus gastos operativos«, por lo que habría que pararlos. «Con esta venta, cumplimos los objetivos de desapalancamiento antes de lo previsto, lo que nos permitirá liberar capital para inversiones internacionales con mayores rentabilidades», ha señalado Entrecanales, quien ha afirmado que en España la rentabilidad por los activos renovables (incluidos todos los impuestos que pagan por ellos) es de aproximadamente el 3%.

En su opinión, un recorte adicional de la rentabilidad en España no «sería racional ni justo» y ha apuntado que la revisión de la retribución a las renovables de cara a 2020 tendrá un impacto de 12 millones en el ebitda (resultado bruto de explotación). Tras la venta de Acciona Termosolar, Acciona mantendrá activos energéticos que suman 8.772 megavatios, de los que el 84% corresponden a eólica y el resto a fotovoltaica, hidráulica y biomasa. En tecnología termosolar, seguirá participando en Nevada Solar One (Estados Unidos), de 64 MW, a través de Acciona Energía Internacional.

El cierre de la operación está condicionado a la consecución de la preceptiva autorización de las autoridades españolas de competencia y a su aprobación por parte de la Junta general de ContourGlobal plc. ContourGlobal LP, accionista de control de CountourGlobal con el 71%, se ha comprometido de forma irrevocable e incondicional a votar a favor de la operación en la Junta, según la misma fuente. CountourGlobal es un operador independiente de plantas de generación energética. Finalmente, Acciona destacó que la enajenación de los activos termosolares españoles Palma del Río I y II (Córdoba), Majadas (Cáceres), y Alvarado y Orellana (Badajoz) reequilibra su cartera hacia el negocio internacional, «hasta alcanzar el 50% del ebitda de generación».

Acciona gana un 37,5% menos

Por otro lado, la compañía atribuye el descenso en su beneficio a la ausencia de resultados extraordinarios frente a 2016. En caso de descontar este impacto, Acciona detalló que el resultado neto atribuible ordinario fue de 233 millones de euros, lo que implica un crecimiento anual del 59,8%. Los ingresos se incrementaron un 21,4%, hasta los 7.254 millones de euros, impulsados por el «fuerte» repunte de la división de Construcción, en especial en el área internacional. Eso sí, la facturación del área de Energía descendió un 3,3% (1.737 millones), debido a la desconsolidación de su filial de aerogeneradores Acciona Windpower.

El resultado bruto de explotación (ebitda) creció un 7% y se situó en 1.275 millones, gracias a que el aumento del 33%, hasta 426 millones, en el negocio de Infraestructuras compensó la caída del 1,9% del negocio de energías renovables (726 millones). Asimismo, el resultado neto de explotación (ebit) fue de 720 millones, un 27,1% inferior al de un año antes, debido a que en 2016 contabilizó «efectos excepcionales» por valor de 387 millones, principalmente por las plusvalías derivadas de la integración entre AWP y Nordex. Acciona, que invirtió 920 millones, un 0,4% más, cerró el ejercicio con una deuda de 5.224 millones de euros, superior en un 1,8% a la de un año antes.

Iberdrola culmina su reestructuración organizativa con el nombramiento de consejeros delegados para Reino Unido, México y, por primera vez, España

EFE.- Al tiempo que sigue dando un impulso a las energías renovables en países como México, con la planta fotovoltaica Santiago, que con una extensión de 750 hectáreas será la más grande construida por la compañía eléctrica a nivel mundial, el grupo Iberdrola ha culminado la reestructuración de su modelo organizativo con el nombramiento de consejeros delegados en las sociedades que tiene para España, Reino Unido y México, que se unen a los que ya había en Estados Unidos y Brasil.

Ángeles Santamaría ha sido nombrada consejera delegada de Iberdrola España, cargo que no existía hasta el momento, de la que el último máximo responsable había sido Fernando Becker, que no era consejero delegado, sino que ostentaba el cargo de director corporativo de Iberdrola España. Becker dejó la compañía a principios de este febrero mediante un acuerdo amistoso en el marco del plan de bajas incentivadas que impulsa regularmente la eléctrica.

Además, Iberdrola ha nombrado consejeros delegados de Scottish Power, la filial en Reino Unido, y de Iberdrola México, a Keith Anderson y Enrique Alba, respectivamente, que eran hasta ahora los máximos responsables de esas sociedades. Dentro del grupo, dos sociedades, Avangrid, filial en Estados Unidos, y Neoenergia, en Brasil, contaban ya con consejeros delegados, James Torgerson y Mario Ruiz Tagle.

Los consejeros delegados serán los responsables de aplicar las políticas del grupo y de maximizar el valor de los activos y la cuenta de resultados en sus respectivos países, ha explicado Iberdrola, que indicó que, entre sus objetivos, está conseguir en esos territorios los retos plasmados en las perspectivas estratégicas que Iberdrola presentó la semana pasada para el periodo 2018-2022.

Iberdrola prevé invertir 32.000 millones de euros en esos cinco años, de los que más del 90% se destinará a actividades reguladas o con contratos a largo plazo. Asimismo, espera que su resultado bruto de explotación (ebitda) alcance al final del periodo entre 11.500 y 12.000 millones de euros, y el beneficio neto entre 3.500 y 3.700 millones de euros.

Ángeles Santamaría era hasta ahora directora de Renovables para Iberia e Internacional de Iberdrola. Como consejera delegada, se encargará de la gestión y dirección de Iberdrola España, sociedad que fue constituida en junio de 2014 siguiendo el nuevo modelo de gobierno del grupo, que ya contaba entonces con sociedades similares en el resto de sus mercados de referencia. Estas sociedades se ocupan de difundir y aplicar las políticas, estrategias y directrices generales del grupo Iberdrola en cada uno de los países en los que opera, según indicó la compañía eléctrica.

Ángeles Santamaría, que es ingeniera industrial, se incorporó a Iberdrola Renovables en 2001 como directora de Explotación, ocupándose del equipo de operación y mantenimiento, y gestión de la energía de la compañía. En esta etapa se realizó el diseño e implantación del Centro de Operación de Renovables (CORE) y la internacionalización de las operaciones de la compañía, que consiguió alcanzar los 6.000 megavatios (MW) de capacidad instalada en siete países.

Santamaría fue directora de Explotación hasta 2007 y, posteriormente, pasó a ocupar el cargo de directora de Prospectiva y Tecnología, responsable global de asuntos regulatorios e I+D+i y miembro del equipo de dirección de Iberdrola Renovables. Santamaría ha sido también vicepresidenta de la Asociación Empresarial Eólica (AEE), y miembro del Consejo de la European Wind Energy Association (EWEA) y de la Red Asesora de la Industria Renovable de la Agencia Internacional de la Energía (AIE).

En Reino Unido y México

El nuevo consejero delegado de Scottish Power, Keith Anderson, era hasta ahora director corporativo de esta compañía del grupo y consejero delegado de su división de renovables, explicó Iberdrola. Anderson se incorporó a Scottish Power en 1999 como responsable del área de auditoría interna, y ha sido también director de Estrategia y Relaciones Externas y director del área de Renovables de la filial británica del grupo eléctrico. Como consejero delegado de Scottish Power Renewables, Keith Anderson lideró el negocio de energía eólica marina de Iberdrola.

Por su parte, el nuevo consejero delegado en México, Enrique Alba Carcelén, natural de Cartagena (Murcia), se incorporó a Iberdrola en 1999 y es ingeniero industrial. Fue jefe de Producción y responsable de gestión de la explotación en la central térmica de Santurce (Vizcaya) hasta ser nombrado en 2004 director de la central térmica de Pasajes de San Juan (Guipúzcoa). En 2012 pasó a ser director de Generación de la sociedad Iberdrola Generación México y desde 2014 es director del negocio liberalizado en México, cargo que ocupaba en la actualidad.

Mayor planta fotovoltaica de Iberdrola

Gracias a sus 672.000 paneles solares, la planta Santiago contará con una capacidad instalada de 170 megavatios (MW) y tendrá una producción energética capaz de abastecer a 138.000 hogares, según desveló una fuente de la compañía. Unas mil personas trabajan actualmente en la instalación, situada en el municipio Villa de Arriaga (Estado mexicano de San Luis Potosí), que ya presenta un avance del 70%, después de que la construcción empezara en febrero de 2017, y entrará en funcionamiento previsiblemente a finales de año, apuntó la directora del proyecto, Carla Hernández.

La filial mexicana del grupo español espera que la energía limpia que produzca la planta, que evitará la emisión a la atmósfera de 340.000 toneladas de CO2 anuales, contribuya a las metas que México tiene para los próximos años. Para 2024, México tiene como objetivo aumentar su generación de energía renovable al 35% del total. Esta es la primera planta fotovoltaica que la empresa pone en marcha en el país americano, donde también construye otras tres instalaciones de energía renovable: dos eólicas en los estados de Puebla y Guanajuato y otra más fotovoltaica en Sonora.

En cuanto a la energía limpia, «para 2020 queremos llegar a los 1.500 MW; eso quiere decir que vamos a ir más o menos poniendo en marcha unos 600 MW cada dos años», afirmó la directora del proyecto. En México el recurso solar es muy favorable debido a que el país se encuentra dentro del denominado «cinturón solar», con los mayores niveles de radiación del mundo, añadió. La construcción del parque Santiago implica una inversión de 200 millones de dólares.

Antes de que comience la actividad en esta instalación, Iberdrola inaugurará, aproximadamente en agosto, la planta fotovoltaica de Hermosillo en el estado de Sonora. Esta contará con una extensión de 300 hectáreas y una capacidad total instalada de 100 MW generada a través de 392.940 módulos fotovoltaicos. Con casi 20 años de presencia en el país, Iberdrola México es el primer productor privado de electricidad.

El precio de la luz y el gas en España ha aumentado un 66,7% en la última década

EFE.- La Mesa del Tercer Sector, que agrupa a más de 3.000 entidades sociales catalanas, ha pedido reducir el IVA en las facturas de energía de los hogares y ha denunciado que el precio del gas y la luz ha aumentado en España un 66,7% en los últimos 10 años, mientras que el IPC ha crecido un 14,7%.

La presidenta de la Mesa del Tercer Sector, Francina Alsina, resalta que España es el Estado de la Unión Europea con un mayor encarecimiento del gas para consumidores domésticos, más del 70% desde 2010. Por su parte, la directora de la asociación Ecoserveis y autora de este estudio, Marta García, remarca que el nivel de vida de las personas no «aumenta al mismo ritmo» que el precio del gas y la luz. «Los salarios se han mantenido estables, lo que supone destinar una mayor parte de nuestro salario a pagar por la energía», explicó García.

El estudio se ha centrado en analizar cómo funciona el mercado energético, qué condiciona los precios de la energía, qué medidas de protección existen y qué efecto tienen los precios en el bienestar de las personas. El informe constata que el gasto energético a nivel doméstico ha aumentado en España un 40% más que el nivel de vida en los últimos 10 años, por lo que «una familia que pagaba de media, en 2008, 1.566 euros en concepto de gastos energéticos, en 2018 estaría pagando 2.238 euros«, ha señalado Alsina.

El estudio también analiza la situación del bono social, un descuento en la factura para los consumidores vulnerables, y denuncia que «el Ministerio fija su efectividad en el 45%, por lo que está reconociendo desde un principio que algo falla». «Actualmente tienen acceso a ese bono familias que igual no lo necesitan, mientras que colectivos más vulnerables, como las familias monoparentales, no se incluyen explícitamente, por lo que creemos que se tendrían que establecer criterios para que el bono social se destine a aquellos que realmente lo necesitan», concluyó García.