Entradas

El número de comercializadoras de gas natural en España alcanza las 171 empresas frente a las 40 del año 2009

Europa Press.- El número de empresas comercializadoras de gas natural en España alcanzó las 171 en 2017, tras registrar un incremento neto de 21 a lo largo del ejercicio, con lo que se ha cuatriplicado su número desde 2009, según datos de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC).

El número de comercializadoras de gas inscritas ha aumentado desde 2009, ejercicio en el que había 40 empresas. Así durante el año 2010 se incorporaron 9 nuevas empresas, en 2011 un total de 12, otras 15 nuevas incorporaciones netas en 2012 y 12 en 2013. No obstante, los crecimientos se aceleraron a partir del año 2014, cuando se registraron 32 nuevas incorporaciones netas, mientras que en 2015 y 2016 ascendieron a 15 en cada año.

En 2017, se registró un crecimiento del 14% con respecto a las 150 compañías comercializadoras de gas natural que existía en 2016. En concreto, en 2017 se han inscrito en el listado 30 nuevas empresas comercializadoras de gas natural, pero se han dado de baja un total de 8 y se inhabilitó a una. Entre las comercializadoras incorporadas durante 2017 figuran Gas Natural Europe, filial de Gas Natural Fenosa, las suizas Rock Trading World y Trafigura Trading Europe y la británica Glencore Energy UK. Además, también se han dado de alta otras comercializadoras como Cox Energía Comercializadora, Unieléctrica Energía, Antea Energía Comercializadora o A-Dos Energía.

Puertollano acogerá en abril el congreso CPV14 de Isfoc, la cita internacional de los sistemas fotovoltaicos de concentración

EFE.- La Junta de Castilla-La Mancha y el Ayuntamiento de Puertollano firmaron un convenio de colaboración por el que el consistorio cede, de manera gratuita, las instalaciones del Pabellón Ferial La Central al Instituto de Sistemas Fotovoltaicos de Concentración (Isfoc) para la celebración del Congreso CPV14. Según indicó la Junta, dicho congreso internacional, especializado en Tecnología Fotovoltaica de Concentración, tendrá lugar durante los días 15, 16, 17 y 18 de abril de 2018.

Compartir investigación mundial en CPV

Desde que el primer Congreso especializado en Tecnología Fotovoltaica de Concentración (CPV) se celebrara en el año 2002, estas conferencias se han convertido en una de las plataformas más reconocidas en el campo de la CPV, una plataforma utilizada con éxito para compartir experiencias y conocimientos entre expertos del mundo académico, científico y empresarial. El objetivo de las conferencias es proporcionar una plataforma de encuentro que permita la puesta en común de las últimas contribuciones, investigaciones y desarrollos que se han implementado mundialmente en el campo de la tecnología CPV.

El congreso se ha celebrado anualmente en países diferentes y suele alternarse por continentes. Los últimos congresos fueron en Miyazaki (Japón, 2013), Albuquerque (Estados Unidos, 2014), Aix-les-Bains (Francia, 2015), Friburgo (Alemania, 2016) y Ottawa (Canadá, 2017). Para el Gobierno de Castilla-La Mancha, es «una buena oportunidad que esta nueva edición se celebre en Puertollano y seguir, así, en la vanguardia de la industria fotovoltaica mundial».

Joao Manso asegura que EDP Renovables está dispuesta a invertir más en España si mejorara la rentabilidad a largo plazo

EFE.- El consejero delegado de EDP Renováveis (EDPR), Joao Manso, espera que la compañía acabe este año con 800 megavatios más instalados, 68 de ellos en España, donde la compañía está dispuesta a invertir más si la rentabilidad mejorara con un marco regulatorio a largo plazo.

La empresa de renovables, que forma parte del grupo energético portugués EDP, aumentó su potencia en 600 megavatios en 2017, en línea con su plan estratégico, que contempla la instalación de 700 megavatios anuales, y la previsión para 2018 es llegar a 800 megavatios, ha explicado Manso. Según indicó, las inversiones se están financiando con los flujos que genera la propia compañía, que en 2017 ascendieron a 900 millones de euros. Este hecho permite a EDPR mantener un crecimiento de 700 megavatios anuales prácticamente sólo con fondos propios lo que, a su juicio, proporciona una «seguridad y flexibilidad muy grande».

Manso explicó que en 2018 la empresa seguirá con la misma estrategia porque, «cuando las cosas funcionan, no hay que hacer revoluciones». EDPR tiene más del 90% de la potencia instalada en todo el mundo bajo contratos a largo plazo que no están expuestos al mercado y que permiten tener ingresos garantizados, lo que da una capacidad de generar caja que permite financiar las inversiones.

El consejero delegado de EDPR ha explicado que en este momento Estados Unidos es el mercado más importante y durante 2018 tendrá en construcción 480 megavatios nuevos en parques en ese país, a los que hay que sumar los 137 megavatios que se desarrollarán en Brasil. A pesar de que en Europa el crecimiento en los últimos años no es muy grande, EDPR sigue invirtiendo en algunos países donde cree que «hay oportunidades», explicó Manso.

En España, EDPR pondrá en marcha este año 68 megavatios en Muxía (La Coruña), a los que se sumarán 29 megavatios en 2019 en el parque de La Peña, situado entre las localidades zaragozanas de Las Pedrosas y Sierra de Luna. EDPR ya incorporó 25 megavatios en España el año pasado, si bien lo hizo a través de la compra de un 50% del parque de Las Lomillas, en la provincia de Cuenca y, según Manso, el año que viene hará las primeras repotenciaciones de parques antiguos, también en Galicia.

En total, entre 2018 y 2019, EDPR pondrá en operación cerca de 100 megavatios en España, procedentes de la primera subasta de nueva potencia que se hizo en 2016 tras la moratoria renovable. Manso ha recordado que España es el país en el que EDPR tiene su matriz y en él invierte siempre que considera que hay una rentabilidad. Añadió que, si ésta vuelve a subir, «con un sistema regulatorio basado en cuentas a largo plazo, estaremos dispuestos a invertir». No obstante, cree que en estos momentos la voluntad debería ser «mantener una estabilidad» regulatoria.

En Europa, EDPR desarrollará este año 77 megavatios en Italia, 55 megavatios en Portugal y 11 megavatios en Francia. Manso ha incidido en que la compañía ha comenzado a poner las bases en dos áreas más de producción, la solar y la eólica marina. Dentro de esta última, ya ganó adjudicaciones para desarrollar proyectos en Francia y en 2017 se adjudicó, en consorcio con la francesa Engie, un contrato para desarrollar 950 megavatios en el Reino Unido. Para Manso, la energía eólica marina es clave para que EDPR pueda expandirse en Reino Unido, donde no hay demasiado sol y los sitios más adecuados para instalar eólica terrestre están ya copados.

El eurodiputado socialista José Blanco pide al Gobierno que desbloquee las inversiones en energías renovables

EFE.- El eurodiputado socialista José Blanco, ponente de la nueva directiva europea de eficiencia energética y energías renovables en el Parlamento comunitario, ha pedido al Gobierno de España que «desbloquee» los proyectos para las inversiones «necesarias» en el sector de las energías renovables. «Estamos hablando de más de 1.000 millones de inversión, de más de 15.000 empleos y no está precisamente el empleo en España para perder oportunidad en un sector que además lo genera de calidad», ha indicado el exministro.

Blanco ha explicado, sobre las energías renovables y dentro de la política energética europea, que la Unión Europea está regulando lo que tiene que ser la «transición energética». «Para cumplir los objetivos de París hay que hacer una transición energética que dé paso a la descarbonización de la economía y el impulso de las energías renovables«, ha indicado el ponente.

En este sentido, ha lamentado que España esté «de nuevo» entre los países que quieren «poner un freno» al desarrollo de energías renovables, algo que «no se entiende» en una zona que, por sus condiciones, podría liderarlo precisamente y que además está «muy expuesta» al cambio climático. Blanco ha avanzado asimismo que, a finales de junio, podrá contarse con una nueva directiva para el período 2020-2030 que genere un marco regulatorio, para que no se vuelvan a dar criterios de retroactividad como los definidos por el Gobierno español y que llevaron a un freno renovable.

Mubadala, fondo soberano de Abu Dhabi y único accionista de Cepsa, estudia vender parte de su participación de la petrolera

EFE.- La compañía de inversiones estatal del emirato de Abu Dhabi Mubadala Investment Company, único accionista de Cepsa, está valorando vender parte de su participación en la petrolera. Según fuentes de la petrolera, Mubadala ha empezado a mirar diferentes opciones para esa venta, bien dando entrada a algún socio o a otros inversores, o bien sacando a bolsa a Cepsa. Asimismo, precisaron que aún no hay nada cerrado y que la situación del proceso para vender parte de Cepsa esta arrancando.

La Compañía Española de Petróleos (Cepsa) fue fundada en 1929 en España y fue la primera empresa petrolera privada del país. En 2011, el fondo de inversión estatal de Abu Dhabi, IPIC, compró todas las acciones de Cepsa y se convirtió en su único propietario. Más tarde, en 2017, los fondos IPIC y Mubadala fueron fusionados para formar una nueva compañía, Mubadala Investment, actual propietario de Cepsa. Cepsa tiene una participación del 42% en Medgaz, la sociedad que opera el gasoducto entre Argelia y España y en la que también participan la petrolera estatal argelina Sonatrach y Gas Natural Fenosa.

El consumo de autogás, gas licuado del petróleo utilizado en automoción, crece un 7,9% en 2017 al haber más vehículos

EFE.- El consumo del autogás, gas licuado del petróleo utilizado en automoción, superó el año pasado las 51.000 toneladas, un 7,9% más que en el ejercicio precedente, por la expansión de la red de puntos de repostaje y el creciente parque de vehículos que lo utilizan, según datos de la Asociación de Operadores de GLP (AOGLP).

El autogás supone ya el 3,4% de los 1,52 millones de toneladas de GLP que se consumen en España. El 95% de las ventas de este carburante en 2017 fueron a granel, según AOGLP. El parque de vehículos de autogás aumentó en cerca de 9.000 unidades y la compra de este tipo de coches se triplicó, hasta 4.800 matriculaciones. Las adaptaciones de vehículos usados para circular con este combustible en España se multiplicaron por cuatro.

Ezentis se adjudica un contrato de red eléctrica en Brasil por 28,2 millones de euros

EFE.- El Grupo Ezentis se ha adjudicado un nuevo contrato para la construcción y mantenimiento de red eléctrica en el nordeste de Brasil por 28,2 millones de euros, según indicó la compañía a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV). El nuevo contrato de Ezentis, que fue adjudicado por parte de Neoenergía, tiene una duración de 3 años y se llevará a cabo en el Estado brasileño de Pernambuco. Según Ezentis, este contrato le coloca como un proveedor estratégico en el sector eléctrico de Brasil.

Álvarez (UGT) defiende el carbón y cree que España no tiene que intentar “ser la campeona” de las energías limpias

EFE.- El secretario general de UGT, Pepe Álvarez, ha defendido en León la compatibilidad del carbón con las energías limpias y ha afirmado que España no tiene por qué intentar ser la «campeona» en el abandono de los combustibles fósiles. El líder sindical ha apostillado que no se debe contraponer el carbón a otras fuentes de energías sostenibles y ha garantizado al apoyo de UGT al mantenimiento del sector minero así como de las centrales térmicas.

«Reitero el compromiso de la UGT con el carbón autóctono», proclamó Álvarez, que ha afirmado que las «comarcas mineras pueden tener vida con el carbón porque no va contra el medio ambiente». Ha recordado que en los países del entorno de España en los que hay carbón «se continúa quemando» y ha subrayado que eso es «plenamente compatible con el compromiso con las nuevas energías limpias«. «Es de justicia para las comarcas mineras que tanto han dado a este país, que ahora no puede mirar hacia otro lado y tiene que tener un compromiso con los mineros y con el mantenimiento de las térmicas”, sentenció.

La CNMC investiga los métodos de captación de clientes de las comercializadoras energéticas

EFE.- La Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) investiga la actuación de las comercializadoras energéticas para captar clientes, especialmente en los casos que acuden a domicilios particulares, con el objetivo proteger a los consumidores. El presidente de la CNMC, José María Marín Quemada, ha explicado que también pretenden evitar la «confusión» y «obstáculo a la competencia» que se produce porque los grupos eléctricos muestran marcas similares para sus distribuidoras, comercializadoras del mercado libre y las de referencia, que son las que ofrecen los precios regulados.

También se ha referido a la «más que probable» apertura de un procedimiento de infracción contra España por atribuir al Gobierno la fijación de tarifas de peajes eléctricos y otras funciones que deberían corresponder a la CNMC, lo que fue recurrido por ésta ante el Tribunal Supremo. Marín Quemada ha afeado la «resistencia» a «entender y aceptar el papel que las autoridades de regulación independientes han de jugar en economías modernas«. Finalmente, cifró el ahorro para los consumidores derivado de las actuaciones en defensa de la competencia de la CNMC entre 2013 y 2017 en 600 millones de euros anuales.

El Foro Económico Mundial considera que España debe asumir un mayor compromiso político para lograr una transición energética eficaz

EFE.- España saca buena nota a nivel mundial en cuanto al estado actual de su sistema energético y su nivel de preparación para adaptarse a las futuras necesidades energéticas, pero debe asumir un mayor compromiso político para lograr una transición energética eficaz, según el Foro Económico Mundial. España se sitúa en el puesto 21 de los 114 países analizados en el informe Promover una transición energética efectiva publicado dentro de la edición latinoamericana del Foro Económico Mundial.

A nivel mundial ocupan los diez primeros puestos del Índice de Transición Energética del Foro Suecia, Noruega, Suiza, Finlandia, Dinamarca, Holanda, el Reino Unido, Austria, Francia e Islandia. España se sitúa con su vigésima primera posición en el ránking por detrás de los diez primeros países, de Nueva Zelanda, Singapur, Uruguay, Irlanda, Malasia, Alemania, Bélgica, Luxemburgo, Portugal y Costa Rica, pero por delante de Canadá, Japón, Chile o Estados Unidos. El Foro Económico Mundial considera que España tiene un sistema energético con un «buen desempeño», por lo que se posiciona en la posición 14 a nivel global en este capítulo.

En el apartado de la preparación para la transición energética, España ocupa el puesto 27, una posición que el Foro Económico Mundial califica de «elevada». Eso sí, añaden sus expertos, es «más baja que en la mayoría de las economías avanzadas» analizadas. En el análisis sobre la preparación de España para la transición energética se ubica en los puestos 26 tanto en el capítulo de capital e inversión, como en el de infraestructura y clima empresarial innovador. En opinión de los expertos del Foro Económico Mundial, España tendría que mejorar el acceso al crédito, su inversión en capital humano y «asumir un compromiso político más fuerte para lograr una transición energética eficaz en el país».

En el capítulo del desempeño de su sistema energético actual, España destaca por el puesto 15 que logra en la dimensión de la sostenibilidad ambiental. El Foro Económico Mundial indica que el país cubre una «parte importante» de su demanda energética con energías renovables, por lo que supera en 12 puntos la media de las economías avanzadas. El informe revela que en lo que se refiere al porcentaje de la electricidad generada con renovables el país ocupa el puesto 46. A nivel global, el avance hacia la sostenibilidad ambiental se ha detenido y considera que la tendencia prácticamente plana en la intensidad de las emisiones de carbono así lo demuestra.

De acuerdo con sus expertos, en el último lustro se registró una mejora marginal de tan solo un 1,8% anual en comparación con el 3% requerido para cumplir con el Acuerdo de París en materia de objetivos climáticos. Asimismo, se ha constatado un aumento del precio real de la electricidad para los hogares desde 2013 en más de la mitad de países analizados, a pesar de la reducción general del precio del combustible, recuerda el informe. Como dato más positivo el informe destaca tendencias que apuntan a que más del 80% de los países registran una mejora en sus sistemas energéticos en el último lustro.

En los apartados de acceso y de seguridad energética, España ocupa el puesto 15. En tanto, el país destaca en la tasa de electrificación en relación a la población, el uso de combustibles sólidos y la calidad del suministro eléctrico. El Foro Económico Mundial explica que España tiene una base «bien diversificada» de fuentes de energía primaria y socios de importación igualmente diversificados, pero aún «depende sustancialmente de las importaciones para cubrir su demanda energética».