Entradas

La Hora del Planeta de WWF apagó España para fomentar la eficiencia energética en la lucha contra el cambio climático

Europa Press.- WWF celebró en 187 países de todo el mundo La hora del planeta, la mayor acción global contra el cambio climático, que este año contó con la participación del Movimiento Scout. Según explicó el director de Comunicación de WWF, Miguel Ángel Valladares, el acuerdo con el Movimiento Scout se propició con el fin de movilizar a los jóvenes en la protección del medioambiente y concienciarles sobre los desafíos a los que se enfrenta el planeta.

En concreto, las actividades principales en España tuvieron lugar en Madrid en la Plaza de la Independencia, a donde regresaron después de varias ediciones de celebración en la Plaza de Oriente, cuyo palacio «también se apagó pero en soledad en esta ocasión». Valladares ha insistido en que el planeta vive su periodo más cálido, con olas de calor y sequías que se prolongan y fenómenos extremos que cada vez son más frecuentes, desplazamientos de población provocados por el cambio climático y pérdida de biodiversidad. En ese sentido, instó a todo el mundo a conectar con el planeta, apostar por un estilo de vida sostenible y fomentar la conservación de los bosques, mares o recursos naturales.

«Esta es la décima edición y seguimos con la misma ilusión de siempre. La Hora del Planeta comenzó en 2007 en Sidney (Australia) para implicar a 2 millones de personas en una ciudad y el año pasado participaron multitud de personas en miles de ciudades de 187 países de todo el mundo y se sumaron 400 ayuntamientos en toda España», subrayó. En cuanto al compromiso que implica para las administraciones españolas sumarse a la campaña, el portavoz de WWF recuerda que cada consistorio debe comprometerse a un conjunto de medidas para fomentar la eficiencia energética.

En definitiva, Valladares celebra que La hora del planeta ha salido de su propio control y en la actualidad muchas ciudades celebran diferentes actos más allá de las 12 capitales con grupos de acción local de WWF. También recuerda que organizaciones y otras entidades celebran sus propios actos. A La Hora del planeta se sumaron un año más los edificios y monumentos más emblemáticos del mundo, empresas, organizaciones, edificios institucionales y ciudadanos que apagaron la luz por el planeta. Si bien, Valladares insiste en que La Hora del Planeta es «todos los días del año».

Puertos del Estado ve estratégico el impulso al gas natural licuado (GNL) para avanzar en la descarbonización del transporte marítimo

EFE / Europa Press.- El presidente de Puertos del Estado, José Llorca, inauguró la II Conferencia del Proyecto Core LNGas hive, una iniciativa que pretende favorecer la descarbonización de la economía. En este sentido, Llorca elevó a «proyecto de Estado» la iniciativa Core LNGas Hive para el impulso del gas natural licuado como combustible en el transporte marítimo y afirmó que España «está en el eje de las grandes rutas» del transporte marítimo internacional.

En el marco de la Feria de la Energía de Galicia, Llorca aludió a una «posición privilegiada para el avituallamiento de buques de GNL» de España. «Somos el primer país de Europa en infraestructuras», ha resaltado Llorca, que subrayó la apuesta de la Comisión Europea y la Administración española por impulsar la descarbonización en el sector del transporte, especialmente el marítimo. Según sus datos, la flota mundial de buques propulsados por GNL se incrementó un 50% y alcanza actualmente las 119 unidades, con 125 en cartera de pedidos hasta 2024. A juicio de Llorca, este crecimiento pone de manifiesto la apuesta que las compañías navieras hacen por la tecnología de GNL como combustible, por sus ventajas en materia de emisiones.

Sin embargo, admitió que no representan ni el 1% de la flota internacional, aunque ha puesto de relieve que en España se registrasen 58 operaciones de suministro de gas como combustible en 2017. En materia de infraestructuras, subrayó la adaptación de pantalanes en Ferrol, Bilbao, Barcelona y Cartagena para suministro a bunkering y pequeña escala, a las que se unirán las de Huelva y Sagunto.

El presidente de Puertos del Estado también aprovechó para destacar que la prioridad para 2018 es dotar a este servicio portuario de una regulación que recoja los requisitos técnicos y de seguridad de las operaciones, dándoles un enfoque práctico y eficaz de cara a su implementación en los puertos. En estos aspectos, junto con los relativos a la cualificación de personas a cargo de las operaciones de suministro, se cuenta con la colaboración de la Dirección General de la Marina Mercante, así como diversas universidades.

Llorca se refirió a la estrategia LNGHive2, con la que se aspira a dar cobertura al despliegue de proyectos de oferta y demanda de suministro a barcos desde 2018 y hasta el horizonte de 2025 y 2030. Asimismo, ha sostenido que el mercado de gas natural licuado en este apartado podría llegar a un volumen superior a 10 millones de metros cúbicos anuales en España. «Necesitamos ponernos ya a trabajar en el desarrollo de infraestructura de gas en nuestros puertos», aseveró. A su juicio, ese trabajo «queremos hacerlo de forma consensuada con todos los agentes de mercado y de la mano de las autoridades portuarias».

Las empresas reivindican el gas

Por otro lado, representantes de la Xunta, Enagás y Reganosa han reivindicado en la Feira da Enerxía de Galicia el plan Core LNGas Hive para el impulso del gas natural licuado, y abogaron por la descarbonización en el sector del transporte. De hecho, los asistentes han reclamado medidas que afecten de modo especial al ámbito marítimo. Ángel Bernardo Tahoces, director general de Energía y Minas de la Xunta, considera que el «gas natural licuado será el combustible de transición a las renovables, no solo en el ámbito del transporte». «Tenemos que poner todos los medios para que el proyecto Core LNGas Hive sea una realidad lo antes posible», ha reseñado.

Mientras, el director general de Infraestructuras de Enagás, Claudio Rodríguez, apuntó que el «sistema gasista español lleva cerca de 50 años innovando en alternativas logísticas; nos permiten poner en valor una experiencia que se convierte en oportunidad de desarrollo». De esta forma, pidió trazar «soluciones sostenibles para un transporte marítimo más competitivo, eficiente y respetuoso». Finalmente, el director general de Reganosa, Emilio Bruquetas, ha reivindicado que España «se convierta en un motor del cambio de combustible en el transporte marítimo». «El mar no puede ser olvidado en la transición energética y debemos ofrecer a los armadores infraestructuras eficientes que garanticen la disponibilidad de GNL en los puertos; este proyecto es un paso muy importante, nos ha mostrado el camino«, afirmó.

El sector fotovoltaico prevé invertir en España entre 4.000 y 5.000 millones de euros hasta 2020

EFE / Europa Press.- El sector fotovoltaico español prevé invertir entre 4.000 y 5.000 millones de euros en nuevas instalaciones hasta 2020, según avanzó el director general de la Unión Española Fotovoltaica (UNEF), José Donoso, en la Comisión de Energía del Senado. Donoso indicó que se espera un crecimiento “rápido y muy alto» en los dos próximos años por el impulso de las subastas de potencia renovable, la apuesta del sector por acudir directamente al mercado y el empuje de los contratos bilaterales de compraventa de energía (PPA).

A partir de 2020, el escenario “más probable”, según el director general de UNEF, es que la inversión en el ámbito nacional se estabilice en un nivel de entre 1.000 y 2.000 millones de euros anuales, lo que pone de manifiesto la capacidad de la fotovoltaica de crear «oportunidades de negocio», además de dar respuesta al desafío del cambio climático.

Asimismo, Donoso subrayó que el sector está viviendo «una fase de reactivación en nuestro país». En este sentido, se ha quejado del modelo de crecimiento del sector en España durante los últimos años, que ha definido como «de acelerón, frenazo y acelerón«. En su opinión, este modelo es «nefasto» porque la ausencia de un mercado estable desincentiva la inversión. Donoso ha reconocido que las subastas de nueva capacidad han supuesto un «punto de inflexión», aunque ha señalado que el modelo empleado no gusta al sector.

Más proyectos que potencia licitada

En la última subasta de capacidad renovable celebrada en julio se asignaron 3.909 megavatios para instalaciones fotovoltaicas, que tendrán que estar listas antes de enero de 2020. En la actualidad, hay proyectos fotovoltaicos en tramitación en diferentes comunidades autónomas, entre las cuales destacan Extremadura, Castilla-La Mancha, Andalucía, Aragón, Murcia y Castilla y León, que suman un total de 24 gigavatios (GW), cifra que supera la potencia adjudicada en la subasta. Concluyó que, a nivel internacional, el desarrollo de la fotovoltaica supone la definición de un mercado en constante crecimiento, con un valor estimado de 100.000 millones de euros anuales, que puede alcanzar los 400.000 millones de euros anuales en 2030.

Por otra parte, el director general de UNEF consideró que «las principales barreras» que dificultan un desarrollo del sector en España son «la inseguridad jurídica institucionalizada», con la amenaza del recorte a la rentabilidad razonable de los proyectos de renovables, la actualización de la regulación de las condiciones de acceso y conexión a la red, los retrasos en los pagos de las liquidaciones definitivas para los proyectos fotovoltaicos en territorios no peninsulares y la agilización de la planificación de las redes, tanto de Red Eléctrica, como de las compañías distribuidoras.

Repsol abrirá próximamente 13 gasolineras en los estados mexicanos de Puebla y Veracruz aliándose con empresas locales

EFE.- La multinacional española Repsol anunció la firma de acuerdos con empresas locales para abrir próximamente 13 gasolineras en los estados de Puebla y Veracruz, en el centro y en el este de México, según indicó la compañía. «Repsol ha materializado acuerdos con aliados locales para abrir 13 estaciones de servicio en Veracruz y Puebla. Ofrecerá en sus estaciones los combustibles Neotech, una formulación exclusiva desarrollada en su centro de tecnología», destacó la empresa.

La petrolera, que abrió recientemente sus primeras 10 gasolineras en Ciudad de México y anunció un plan para abrir 1.200 estaciones de servicio en 5 años, explicó que la llegada a estas regiones del país se llevará a cabo con «aliados locales», integrados en la actualidad en el grupo OctanFuel. Repsol comenzará su proyecto de expansión nacional en el segmento de las estaciones de servicio de la mano de asociaciones y jugadores de la industria energética como Roberto Díaz, presidente de la Organización Nacional de Expendedores de Petróleo (Onexpo), y Gilberto Bravo Torra, presidente de OctanFuel y de la Organización de Gasolineros de Veracruz (OGAVE).

Apuesta de Repsol por México

«México es un país con gran potencial de crecimiento, que representa para nuestra compañía una apuesta clara y un mercado estratégico. Es un motivo de orgullo poder iniciar nuestra expansión nacional en Veracruz y Puebla», afirmó el director Comercial y de Desarrollo de Red de Repsol para México, Oliver Fernández, ante más de 200 propietarios de estaciones de servicio de los estados de Puebla, Oaxaca, Chiapas, Tabasco y Veracruz, los cuales cuentan con más de 700 gasolineras en estos estados.

Los acuerdos firmados para Veracruz y Puebla reafirman el compromiso y el proyecto a largo plazo de Repsol en México, cuyo objetivo es abrir entre 200 y 250 estaciones de servicio anuales, hasta alcanzar una cuota de mercado del 8% al 10%, indicó. Para tal fin, dedicarán una inversión cercana a los 8.000 millones de pesos (unos 348,7 millones de euros). Repsol prevé finalizar el 2018 con 200 estaciones operativas.

Las Cortes de Castilla y León dan el primer paso para retirar la normativa que prohibía las gasolineras desatendidas

EFE.- Las Cortes de Castilla y León han dado el primer paso para volver a permitir que haya gasolineras desatendidas en la comunidad autónoma, después de prohibirlas en octubre de 2016, debido a los avisos al respecto de la Unión Europea y a algunos avances en seguridad y accesibilidad. Se trata de una propuesta del PP que apoya Ciudadanos, el único grupo que se opuso a que se prohibieran esas gasolineras desatendidas, y la abstención del PSOE, Podemos y el grupo mixto.

El procurador del PP, Salvador Cruz, ha detallado esa proposición de ley, presentada en un «ejercicio de pura responsabilidad», para derogar la modificación del Estatuto del Consumidor que se aprobó en octubre de 2016 y que, en la práctica, implicó la prohibición de la existencia de gasolineras desatendidas en esta comunidad. Cruz ha argumentado la derogación en 4 cambios que se han producido desde que se aprobó la ley, entre ellos la normativa estatal que ha regulado los objetivos de seguridad y de accesibilidad para personas discapacitadas y la amenaza de sanción europea que pesa sobre España en esta materia.

También la iniciativa legislativa popular impulsada por la Unión Regional de Cooperativas Agrarias de Castilla y León (URCACyL) para que se haga una excepción a la hora de que pueda haber gasolineras desatendidas en los casos en los que el titular sea una cooperativa o ésta tenga mayoría. Esta iniciativa ha cumplido con todos los requisitos de firmas y representación, lo que sólo ha sucedido en otra ocasión en la comunidad, aunque Cruz entiende que, de aprobarse la ley para la que ha pedido el PP la toma en consideración, no tendría sentido seguir con la tramitación que pide URCACYL.

Evitar un procedimiento de infracción

El cuarto argumento procede del expediente informativo que ha anunciado la Unión Europea, que podía dar paso a otro de infracción, en la línea de lo que ha sucedido en Grecia o Italia, y Cruz ha recordado que otras autonomías, como Aragón o Valencia han derogado los decretos que también prohibían esas gasolineras desatendidas, lo que también han anunciado Navarra y Castilla-La Mancha, y en Asturias no se va a seguir con la regulación prevista.

El único grupo que respaldó este primer paso para la vuelta atrás fue Ciudadanos, que ya votó en contra del cambio anterior, ya que según el procurador David Castaño si de lo que se trataba era de proteger a los discapacitados no hacía falta prohibir las gasolineras desatendidas sino que quitaran los obstáculos y se adaptaran. Castaño ha reprochado al PP que legislara la prohibición de esas gasolineras «cuando ya había alertas» desde Europa y se conocían esas nuevas normativas para la mejora de la seguridad y acceso a las gasolineras y ha vuelto a pedir «prudencia» también ahora para dar seguridad jurídica al sector.

Por el contrario, desde Podemos, Félix Díez ve este nuevo cambio como «un paso atrás», y se ha preguntado si la libertad de mercado que esgrime la Unión Europea puede estar por delante de los derechos de las personas con discapacidad. De «ridículo» ha calificado el procurador del PSOE, José Francisco Martín, la vuelta atrás normativa que ha atribuido a las «presiones de las estaciones desatendidas», ya que la propia Comisión Europea ha calificado de «rumor» las sanciones y ha precisado que «no tenía intención de multar a las comunidades». Martín se preguntó si las estaciones de servicio de la comunidad, incluidas las de las cooperativas agrarias, cumplen esos nuevos requisitos de seguridad y accesibilidad.

Nadal apunta ahora que la Ley de Transición Energética no estará lista hasta que se apruebe la normativa europea

Europa Press / EFE.- El ministro de Energía, Álvaro Nadal, ha asegurado que la Ley de Cambio Climático y Transición Energética no se presentará hasta que se apruebe la normativa europea al respecto. «Una vez que esté aprobada, se llevará a cabo la transposición a nuestro ordenamiento jurídico«, ha apuntado, para señalar que las leyes «siempre se han hecho así en el país» y que ahora no se va a cambiar la forma de hacerlo.

Nadal explicó que la Ley de Cambio Climático pretende crear en España un marco normativo que, junto al resto de la Unión Europea, contribuya a la lucha contra el cambio climático y la transición energética en la próxima década. En respuesta al portavoz socialista de Cambio Climático, Ricardo García Mira, Nadal expuso que esta norma está compuesta de tres paquetes, uno climático, otro energético y un tercero de movilidad sostenible y que estas tres acciones llevan diferentes ritmos de tramitación en la Unión Europea. Algunas están en «mayor o menor grado de tramitación», como es el caso “de la reducción de emisiones, que está más adelantada que la transición energética y tenemos bastante retraso en el de movilidad sostenible», aclaró.

Una ley anunciada múltiples veces

Estas palabras no satisficieron a García Mira, quien ha reprochado a Nadal que tanto el presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, como la ministra de Medio Ambiente, Isabel García Tejerina, hayan anunciado en varias ocasiones esta norma. «Y a día de hoy no tenemos la ley», ha insistido. El diputado resaltó que los ciudadanos son quienes sufren la ausencia de un texto que reduzca las emisiones.

Según denunció, cada día viven en ciudades «más contaminadas» que afectan a su salud, mientras las empresas y el sector productivo vive la situación «con incertidumbre». El diputado socialista ha imputado a Nadal «inflamar a la opinión pública con sus propuestas en relación al carbón y a las nucleares», en vez de seguir las recomendaciones del paquete de invierno de la Unión Europea para elaborar una estrategia de actuación de cara al 2030 y 2050.

El ministro respondió a estas críticas señalando que su departamento ha apostado por unas renovables que «compiten, que bajan el precio y permiten cumplir con los objetivos climáticos y al mismo tiempo ayudar a la economía española». En este sentido, ha acusado a los socialistas de que España tenga actualmente «un facturón de 10.000 millones de euros al año en energía eléctrica», que el país se podría «haber ahorrado». «Favorecieron intereses que a ustedes les interesaba favorecer», ha acusado Nadal, para señalar que el Ejecutivo de Rajoy apuesta por la energía nuclear porque emite menos.

Acciona y Swicorp inician las obras de 3 plantas fotovoltaicas en Egipto con una inversión de 146 millones de euros

EFE.- Acciona Energía, filial de renovables del grupo Acciona, y la compañía saudí Swicorp, a través de la plataforma Enara, han comenzado la construcción de 3 plantas fotovoltaicas en Egipto que supondrán una inversión de unos 180 millones de dólares (casi 146 millones de euros). Según la empresa española, se trata del primer proyecto renovable de Acciona Energía en ese país.

Cada compañía contará con el 50% del capital de las 3 instalaciones, que suman 150 megavatios y estarán situadas en el complejo Benban, creado por el Gobierno egipcio en la región de Asuán. Los trabajos de construcción durarán 12 meses aproximadamente. Según Acciona, las 3 infraestructuras producirán energía limpia equivalente al consumo de 150.000 hogares egipcios. De esta forma, evitarán la emisión de 297.000 toneladas de CO2 anuales si se compara con la energía obtenida en centrales de fuelóleo. Los tres proyectos están acogidos al régimen de incentivos establecido por la Administración egipcia en 2016.

La energía generada será suministrada a la eléctrica pública Egyptian Electricity Transmission Company (EETC) en virtud de un contrato de compraventa de energía a largo plazo (25 años). El complejo fotovoltaico de Benban ocupa 37,2 kilómetros cuadrados de superficie y está promovido por la administración egipcia a través de la New and Renewable Energy Authority (NREA). Estas instalaciones son capaces de acoger 41 plantas fotovoltaicas de titularidad privada, con una potencia conjunta de 1.800 MW.

Audax firma con Cox Energy el mayor contrato de compraventa de energía solar a largo plazo con 1.300 gigavatios/hora anuales

Europa Press / EFE.- Audax firmó con la también española Cox Energy el mayor contrato de compra de energía eléctrica de origen solar a largo plazo del mundo (PPA, por sus siglas en inglés). El acuerdo cubre un volumen total de 660 MW de potencia instalada, suficiente para suministrar unos 1.300 GW/h año de energía renovable, equivalente al consumo de más de 390.000 hogares.

El contrato establece que Cox Energy atenderá la venta de electricidad acordada con una potencia instalada de 495 MWp en España y otros 165 MWp en Portugal. Los proyectos iniciarán su construcción a lo largo de este 2018 y entrarán en operación progresivamente hasta 2020, con una inversión total que superará los 400 millones de euros. Según las dos empresas, los 660 MW de este acuerdo solar posicionan a España y Portugal como los países europeos con mayor volumen de energía renovable vendida a través de este tipo de contratos.

Audax, que centra principalmente sus actividades en la comercialización de energía eléctrica y gas, así como en la generación de electricidad 100% renovable, ha recibido recientemente autorización de la CNMC para integrar su negocio de comercialización en España con Unieléctrica, operación que en caso de fructificar le convertiría en el cuarto suministrador de pymes a nivel nacional. La compañía está presente en España, Portugal, Italia, Alemania, Polonia, Países Bajos, Francia y Panamá, con un portfolio de más de 300.000 clientes.

Expertos en energías renovables ven preciso dotar al sector de un marco legal, técnico y económico que favorezca la inversión

EFE.- Expertos en energías renovables han debatido en la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) sobre la necesidad de dotar al sector de un marco legal, técnico y económico que favorezca la inversión en este tipo de energías. Así lo expusieron en el marco del Seminario de Economía Sostenible que les ha reunido para debatir sobre el futuro del sector y la reorientación de las políticas públicas.

Durante el encuentro se destacó que las políticas públicas han tenido en las dos últimas décadas un papel fundamental en la difusión de las energías renovables. Hasta hace poco, según explicó el coordinador del Seminario, el profesor de la UCLM, Miguel Ángel Tarancón, las políticas públicas de fomento de las energías renovables estaban orientadas a «primar el precio». Sin embargo, en la actualidad, y cuando algunas de estas fuentes son ya plenamente competitivas «lo que se intenta es establecer un marco legal, técnico y económico estable que favorezca la inversión en este tipo de energías».

El futuro, de las renovables

El profesor Tarancón ha asegurado que el futuro de las energías renovables en España es «muy bueno por necesidad». «No es que se pueda elegir entre renovables o no renovables, sino que están para quedarse, ya que aportan mucho valor añadido«, ha dicho el responsable de la actividad, quien ha matizado que «son el medio de cumplir con nuestros compromisos en cuanto al cambio climático y una posibilidad de aumentar la autonomía energética del país».

Dado el carácter multidisciplinar del sector, la jornada contó con la participación de economistas, ingenieros, investigadores e incluso políticos, quienes han opinado que del marco legal «dependerá en buena medida el éxito en la transición hacia un modelo sostenible basado en el uso intensivo de fuentes de energía renovable». Entre los participantes ha estado el director general de Industria, Energía y Minería de Castilla-La Mancha, José Luis Cabezas, quien ha insistido también en que las renovables «han llegado para quedarse», de ahí «la apuesta decidida» del Gobierno regional por ellas.

El Defensor del Pueblo pide un IVA reducido para la electricidad e insiste en cuestionar los proyectos gasistas en Doñana

EFE.- El Defensor del Pueblo considera que en España la electricidad está regulada más como un producto que como base «indispensable» de derechos fundamentales y ha recomendado que se aplique a la energía eléctrica un tipo reducido de IVA como el que tienen los alimentos básicos.

El Defensor del Pueblo recuerda que la energía eléctrica es esencial para una vida digna y recuerda que la muerte en el incendio de su vivienda de una anciana en Reus (Tarragona) que se iluminaba con velas puso de manifiesto «las carencias de un sistema que no estaba concebido para proteger los derechos de las personas y la necesidad de mejorarlo». A juicio del Defensor del Pueblo, «la electricidad en España aún dista de estar considerada como base material indispensable de los derechos fundamentales» y «su regulación se asemeja más a la de un producto o un servicio del que se pueda prescindir, o accesible únicamente a quien pueda pagarlo».

El Defensor del Pueblo considera que se han dado pasos para reconocer el carácter esencial del suministro eléctrico, como la nueva regulación del bono social, que hasta la fecha ha tenido «un diseño técnicamente defectuoso«, que ha hecho que personas con dificultades de pago estuvieran excluidas y al mismo tiempo se destinaran recursos del sistema «a financiar la factura eléctrica de quienes no lo necesitan».

La institución señala también que ha analizado el coste de la electricidad en España, que es el segundo más caro dentro de la Unión Europea para consumidores domésticos después del de Irlanda, y critica que la factura eléctrica se esté empleando «para distribuir el coste de decisiones regulatorias que no tienen relación con la lógica de mercado», por lo que demanda implantar criterios de equidad en la distribución de costes.

Recuerda, asimismo, que la electricidad está gravada con un IVA del 21% y con un impuesto especial, similar al que existe sobre productos como el alcohol o el tabaco, «a pesar de ser un bien esencial para la vida», y reclama que se aplique un tipo reducido de IVA a la electricidad. El Defensor señala que seguirá reclamando que se reduzca la parte fija de la factura eléctrica no sólo por su incidencia en el precio, sino porque también incide en el ahorro de energía, para lo que también pide a la Secretaría de Estado de Energía que transponga la directiva que obliga a instalar en las viviendas sistemas de contabilización individualizada del consumo energético.

También reclama a ese departamento que modifique la norma por la que un consumidor sólo puede modificar la potencia que tiene contratada una vez al año y que sólo se cobre el alquiler de los nuevos contadores eléctricos si verdaderamente están integrados en el sistema de telegestión. Además, insta a la Agencia Española de Consumo, Seguridad Alimentaria y Nutrición (Aecosan) y al Ministerio de Energía a dar solución a la desinformación que tienen la mayoría de los consumidores acerca de si están en el mercado libre o en el regulado.

Revisar impacto ambiental en Doñana

Por otro lado, el Defensor del Pueblo ha alertado de que un año más la actividad más contaminante reflejada en las más de 700 quejas relacionadas con el medio ambiente es promovida o amparada «en muchas ocasiones» por las administraciones públicas, aplicando la legislación ambiental de manera formal, limitándose a tramitar los procedimientos, pero sin hacer un verdadero análisis de las repercusiones reales de proyectos, cuya afección al medio ambiente «puede ser muy significativa«. Así consta en el Informe anual de la actividad de 2017 del Defensor del Pueblo que en términos generales constata también una mayor preocupación ciudadana por la protección y defensa del medio ambiente, tanto a nivel individual como a nivel colectivo.

El Defensor destaca como «caso paradigmático» el de los proyectos de explotación y almacenamiento de gas subterráneo en el entorno de Doñana, un caso en el que se considera que la evaluación efectuada «no es concluyente» por lo que ha sugerido al Ministerio de Medio Ambiente que revise las declaraciones de impacto ambiental (DIA) de los 4 proyectos de explotación y almacenamiento de gas en el entorno de Doñana, incluida la valoración de las distintas alternativas al almacenamiento de gas, del riesgo sísmico y los impactos de la inyección y del almacenamiento subterráneo sobre el acuífero. Además, solicita al Ministerio de Energía que suspenda los trabajos de Marismas Occidental, en tanto se realiza la evaluación.