Entradas

AEE valora el informe del comité de expertos pero cree que «no queda reflejado» todo el potencial de la eólica

Europa Press / EFE.- Mientras desde Equo, integrante de Unidos Podemos, aseguran que el informe del comité de expertos sobre transición energética señala que el aumento de la capacidad de la interconexión con otros países no facilita la consecución de los objetivos ambientales y no favorece a las renovables, la Asociación Empresarial Eólica (AEE) valora el informe de los expertos, ya que «propone medidas positivas», pero considera que el potencial de la eólica «no queda reflejado en todos los escenarios contemplados por los expertos«.

La patronal destaca que el documento contempla «un incremento sustancial» de la generación renovable en el sistema en los próximos años, apuesta por una reforma de la fiscalidad, una gobernanza independiente y una reducción de los extracostes de la tarifa eléctrica, todo ello respaldado por un aumento sustancial en la electrificación de la economía. Sin embargo, AEE cree que los parámetros asignados a la eólica no reflejan la actualidad de esta tecnología en lo referente a costes y horas de producción, donde en las últimas subastas de nueva potencia la inversión inicial fue de 1,2 millones de euros por megavatio (MW), un 7,7% menos que en el informe, mientras que las horas equivalentes mínimas eran de 3.000, un 36% más.

El informe, sin embargo, contempla una inversión de 1,3 millones de euros por MW y 2.200 horas equivalentes mínimas. Asimismo, AEE señala que en el escenario que más ventajas ofrece para el cumplimiento de los objetivos a 2030, se contempla un incremento de la eólica de 31.000 a 47.150 MW, constatando que con una mayor aportación de esta tecnología es posible alcanzar «objetivos más ambiciosos de la aportación de renovables en el mix (energías que suministran la electricidad), por encima del 27% en energía final«.

Por otra parte, considera que hubiera sido «deseable» que los expertos hubieran tenido en consideración la repotenciación del parque eólico español, del que el 50% tendrá en 2030 más de 25 años. Según la AEE, la repotenciación implica que, con menos aerogeneradores, se logra más producción de energía (en algunos casos hasta el doble) y la eficiencia es mayor, lo que redunda en un mayor cumplimiento de los objetivos europeos que se aprueben para 2030.

Así, AEE, que subraya que el informe de los expertos es «un paso adelante» en el debate sobre cómo hacer la transición energética en España, ve necesaria una planificación para los próximos años que garantice un mix equilibrado y una integración «ordenada y progresiva» de las tecnologías renovables según su nivel de competitividad. Esta asociación ya presentó un documento para su consulta a los expertos en el que señalaba que la potencia eólica instalada en España en 2020 alcanzaría los 28.000 megavatios (MW) y en la década siguiente los 40.000, un escenario que la AEE califica de «posible» y «realista».

Equo cuestiona las interconexiones energéticas

Por su parte, tras el informe de los expertos, la diputada de Equo / Unidos Podemos, Rosa Martínez, exigió de nuevo al Gobierno y a Red Eléctrica la paralización del proyecto de conexión eléctrica entre España y Francia por el Golfo de Vizcaya. Martínez asegura que, según los resultados obtenidos de las simulaciones eléctricas recogidas en el informe del comité de expertos para asesorar la estrategia de energía y clima, las interconexiones no mejoran la consecución de los objetivos ambientales.

Para la diputada, se desmienten así parte de los argumentos esgrimidos por el Ministerio de Energía para justificar la construcción de la megainfraestructura submarina proyectada en el Golfo de Vizcaya, 278 kilómetros de cables submarinos más otros 80 terrestres para unir la estación de conversión existente en Gatika, (Vizcaya) y la estación de Cubnezais, en la región francesa de Aquitania.

Según Martínez, las simulaciones del informe reflejan que, con la interconexión, por una parte, se aumentan las emisiones, y por otra, se mantiene o se reduce el porcentaje de energías renovables estimado en energía final. A esto ha de sumarse, según el estudio, que un incremento de las interconexiones se traduce en un aumento del coste marginal de la energía. El experto propuesto desde Unidos Podemos, Cristóbal José Gallego, apunta además en sus conclusiones que a ese encarecimiento se ha de añadir el aumento de los costes de inversión en la red de transporte, que pasan de 131 a 334 millones de euros al año.

«En este informe del comité de expertos se reconoce que estas interconexiones eléctricas no tienen los beneficios ambientales apuntados y encarecen la luz. El Gobierno de Rajoy tiene que replantearse este proyecto con un gran impacto en el territorio de Vizcaya y un elevado coste económico. No pueden pasar por alto los resultados de estos expertos», insiste Martínez. En caso de que el Ejecutivo de Rajoy siga adelante con el proyecto en Vizcaya, la diputada de Equo en Unidos Podemos emplaza al Gobierno a entregar datos sobre los «beneficios concretos» de este proyecto. «El coste de los actuales proyectos de interconexión en marcha puede convertirse en otro ejemplo más de infraestructuras innecesarias como lo fue el proyecto Castor», advirtió Martínez.

 

Siemens asegura cumplir con los acuerdos de fusión con Gamesa pero Iberdrola mantiene su descontento tras la junta de accionistas

EFE.- Al tiempo que se anunciaba que Siemens Gamesa va a instalar este año en Vietnam otros 12 aerogeneradores con los que completará un proyecto de 39 megavatios (MW) en el parque de Dam Nai, el consejero delegado de Siemens, Joe Kaeser, ha trasladado al presidente de Iberdrola, Ignacio Galán, que han cumplido todos los acuerdos de la fusión con Gamesa, mientras que la eléctrica española, que cuenta con un 8% en la compañía fruto de la integración, mantiene su descontento.

La multinacional alemana, accionista principal con un 59% de Siemens Gamesa tras la fusión del negocio de renovables de Siemens y el fabricante de aerogeneradores español, indico que está totalmente comprometida con su participación accionarial a largo plazo en Siemens Gamesa. Asimismo, Siemens, que define a Siemens Gamesa como «una compañía global con sede en España y cotizada en la Bolsa española», ha señalado que es consciente de la importancia de Siemens Gamesa para el País Vasco, y seguirá apoyándola.

Kaeser ha asegurado que Siemens se ve como un accionista a largo plazo, así como que ha cumplido «en todo momento con todas las normas de gobierno corporativo, la ley corporativa española y otros acuerdos contractuales» y que respeta los derechos de cualquier accionista minoritario. Siemens reconoce que el primer año de la fusión «no fue exactamente como nos habría gustado y como habíamos imaginado en un principio» y entiende que algunos accionistas, entre ellos Iberdrola, no hayan estado contentos. Eso sí, aunque ha afirmado que la mayoría de las razones del mal comportamiento que ha tenido la compañía en el primer año de la fusión fueron propiciadas por el mercado, ha admitido que «también ha habido algunos problemas internos«.

En cuanto a la relación con Iberdrola, Siemens destacó que es «un cliente muy valorado y un importante accionista de Siemens Gamesa» y que el diálogo entre las dos compañías es continúo. Sin embargo, en Iberdrola siguen descontentos por el trato que se da a los accionistas minoritarios de la nueva compañía y considera que no se están cumpliendo las condiciones por las que apoyó la fusión entre la división de renovables de Siemens y Gamesa, lo que permitió al grupo alemán no tener que presentar una opa por el 100% de Gamesa, según indicaron fuentes conocedoras de la reunión.

Un descontento agravado en la pasada junta de accionistas de Siemens Gamesa, celebrada en marzo, después de que Siemens votara en contra de los dos puntos que a petición de Iberdrola se incluyeron en el orden del día: la garantía de que la sede seguirá en Zamudio (Vizcaya) y que las compras al grupo Siemens contaran con el respaldo del consejo de administración y de un consejero independiente para no perjudicar a los proveedores españoles.

Desde la eléctrica, además de cuestionar que Siemens no se abstuviera en la votación de puntos introducidos por un accionista minoritario, como suelen hacer los mayoritarios, no entienden por qué si la intención del grupo alemán es mantener la sede de Siemens Gamesa en España votó en contra de ese punto. Además, Iberdrola quiere que haya una mayor transparencia en la gestión, según han indicado las mismas fuentes, que han señalado que la eléctrica también está descontenta por los cambios que ha hecho Siemens en el equipo heredado de Gamesa.

Las mismas fuentes han recordado que ahora la eléctrica podría sugerir a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) que varíe su decisión de no exigir una opa por el 100% de Gamesa por no estar cumpliendo Siemens el acuerdo. Respecto a que Iberdrola pueda exigir, en virtud del pacto parasocial que se alcanzó, la venta de su participación a 22 euros por acción o el precio de cotización del día del incumplimiento más una prima del 30%, las mismas fuentes señalaron que eso no es algo que se plantee Iberdrola en este momento.

12 nuevos aerogeneradores en Vietnam

Por otro lado, Siemens Gamesa también se encargará de las tareas de operación y mantenimiento del parque Dam Nai, ubicado en Ninh Thuan, durante los próximos 10 años. Este proyecto se ha dividido en 2 fases: en una primera etapa, Siemens Gamesa instaló el año pasado 3 aerogeneradores que están ya en funcionamiento, y en una segunda etapa, firmada ahora, la compañía suministrará las otras 12 turbinas restantes con el objetivo de que entren en funcionamiento en octubre de este año. El proyecto es para el operador independiente The Blue Circle, con sede en Singapur.

Siemens Gamesa, que acaba de abrir una oficina permanente en Vietnam, espera «un crecimiento significativo del mercado eólico» en ese país, que cuenta con uno de los mejores recursos eólicos del sureste asiático, y se ha marcado el objetivo de instalar 1 GW para 2020. Además de Vietnam, la presencia de Siemens Gamesa en Asia Pacífico se extiende a China, Corea del Sur, Indonesia, Filipinas, Tailandia, Japón, Australia y Nueva Zelanda. En total ha instalado más de 6,6 GW en el continente y cuenta con otros 1,2 GW en ejecución.

España llega a marcar por sexta vez junto a Portugal el precio eléctrico mayorista más bajo de la Unión Europea

EFE / Europa Press.- El precio de la electricidad en el mercado mayorista español, junto al fijado en Portugal, ha marcado por 6 ocasiones en las últimas semanas el más bajo de la Unión Europea. En la última de estas ocasiones, el precio medio mayorista de la electricidad se situó en España y Portugal en 31,03 euros por megavatio hora (MWh), según datos de OMIE, el operador del mercado.

Habitualmente, los precios mayoristas más reducidos se registran en los países escandinavos, que obtienen un porcentaje muy elevado de la electricidad de sus centrales hidroeléctricas. Sin embargo, en esta ocasión, los precios mayoristas en Suecia, Noruega y Finlandia estuvieron en 42 y 43 euros MWh, si bien Italia, con precios de 57 y 59 euros MWh, tiene los más altos en la Unión Europea, por encima incluso de los de Reino Unido (56 euros/MWh). En las últimas semanas, el precio del pool en España ha sido el más bajo de la Unión Europea, destacando especialmente el pasado Viernes Santo, cuando marcó 4,5 euros por MWh de media, su precio más bajo desde marzo de 2014.

Los precios de la electricidad en España este año se ven favorecidos por una climatología más favorable que en 2017, marcado por la sequía y la falta de viento, que está propiciando una mayor generación hidroeléctrica y eólica, fuentes de generación más baratas que el gas. De hecho, en marzo, la producción de origen eólico ascendió a 6.937 gigavatios hora (GWh), un 62,7% más que en el mismo periodo del año pasado, y representó el 32,9% de la producción total, siendo la principal fuente en la generación, según datos de Red Eléctrica, por delante de nuclear (19,2%) y muy por encima de los ciclos combinados (5,9%) y el carbón (5,4%).

En el primer trimestre de 2018, la eólica también fue la principal fuente de generación, con el 26,5% del total, seguida de la nuclear (21,6%) y la hidráulica (13,5%). El mercado mayorista de la electricidad funciona de forma marginalista, de modo que las tecnologías entran por orden de coste y la última de ellas en participar, la más cara, marca el precio para el conjunto.

Los precios horarios se aplican a los consumidores que dispongan de contadores inteligentes y tarificación por horas, entre los que figuran los usuarios que tienen contratado el Precio Voluntario al Pequeño Consumidor (PVPC) y disponen de estos aparatos. El precio mayorista de la electricidad tiene un peso cercano al 35% sobre el recibo final, mientras que alrededor del 40% corresponde a los peajes y cerca del 25% restante al IVA y al Impuesto de Electricidad.

La petrolera alemana Wintershall consigue 4 licencias de exploración en Brasil y otras 3 en colaboración con Repsol y Chevron

EFE.- La compañía petrolera y gasística alemana Wintershall consiguió 7 licencias de exploración frente a la costa brasileña, 4 de ellas como responsable de la explotación y otras 3 en colaboración con la española Repsol y la estadounidense Chevron, según explicó.

La Agencia Nacional de Petróleo de Brasil (ANP) concedió a Wintershall, filial del grupo BASF, licencias para la exploración de las aguas marinas frente a la costa norte y la costa suroccidental del país, según indicó la compañía. Las primeras actividades de exploración en los bloques asignados comenzarán en 2019. Se trata de las primeras licencias que consigue en Brasil la mayor petrolera alemana, que hasta el momento estaba presente desde hace décadas en el negocio de la extracción de gas en Argentina, donde es el cuarto productor de gas.

«A nuestro curso de crecimiento le corresponde que estemos activos en nuevas regiones y Brasil ofrece un gran potencial», apuntó el director de Wintershall para Sudamérica, Thilo Wieland, que destacó que la compañía quiere conformar en Brasil «una amplia y diversificada cartera» y tener actividad en diferentes cuencas. El pasado marzo la compañía anunció su intención de ampliar sus actividades en Sudamérica y especialmente en Brasil, donde participarían en las pujas para lograr licencias de exploración. Wintershall se dedica a la exploración y producción de crudo y gas en Europa, África, Rusia y América del Sur, además de Oriente Medio.

El Ministerio de Energía considera «lógico» avanzar de forma gradual en la imposición energética que recomiendan los expertos

Europa Press / EFE.- El Ministerio de Energía, Turismo y Agenda Digital considera «lógico» que se avance en la imposición medioambiental que propone la Comisión de Expertos sobre escenarios para la Transición Energética, aunque apuesta por que ésta se lleve a cabo de una «forma gradual«.

Fuentes del Ministerio han explicado que los expertos no plantean un único escenario válido, sino diferentes variables, y apuestan por que se adopte un suelo a las emisiones de dióxido de carbono (CO2) para que este importe se use como financiación del traspaso de costes de la factura de la luz a los Presupuestos Generales del Estado (PGE). «Estas medidas tendrían un problema, ya que si son adoptadas por un país en particular pueden suponer una merma en su competitividad, puesto que puede provocar que las industrias se deslocalicen y que se vayan a otros países, y no es que se deje de emitir CO2, sino que se emite en otro lugar», explicaron desde Energía.

En cuanto a las recomendaciones del documento, desde el Ministerio de Energía apuntan que España, en los diferentes escenarios que se manejan, cumple con los objetivos de emisión de CO2 con un impuesto de 15 euros por tonelada, por lo que estas medidas podrían ser demasiado ambiciosas, lo que da margen para cumplir con ellas «de una forma más gradual». Dichas fuentes apuntaron que los expertos, en su informe, hacen recomendaciones que traspasan el ámbito de la cartera de Energía, como puede ser la reforma fiscal que supondría trasladar los costes de las renovables, de los sistemas extrapeninsulares y de la deuda del sistema eléctrico a los Presupuestos del Estado, lo que haría más propicia la electrificación de la economía.

Esta reforma fiscal, según la comisión, lograría un abaratamiento del 6,8% del precio de la luz, aunque implicaría un recargo de otras energías finales, principalmente las fósiles, con un aumento del precio del gasóleo de automoción del 28,6%, de la gasolina del 1,8% y del gas natural del 5,8%. También sería necesario un aumento del tipo impositivo del IVA general para todos los productos de entre 1,1 y 1,3 puntos, en función del escenario analizado. «La subida del IVA propuesta es muy ambiciosa si se quiere adoptar a corto plazo», aseguraron, aunque indicaron que sirve como un punto de partida para ver qué medidas se pueden tomar de forma gradual.

Dicho documento recoge que la reforma fiscal y de los peajes serviría para eliminar el cargo transitorio al autoconsumo eléctrico sin que se generen distorsiones entre los consumidores. Fuentes del Ministerio han explicado que lo lógico es avanzar gradualmente en la aplicación de impuestos medioambientales para equiparar a España con otros países europeos, pero han subrayado que las propuestas del grupo de sabios tienen «implicaciones de todo tipo» que «hay que calibrar con cuidado», por ejemplo en la financiación autonómica y en el coste de los carburantes y el gas natural. Eso sí, todos los escenarios analizados muestran una penetración «muy elevada» de energías renovables.

Apuntaron que existe en la actualidad consenso político entre los grupos parlamentarios para avanzar en la transición energética. El informe del grupo de expertos se remitirá a la Comisión de Energía del Congreso y al Grupo de Trabajo Interministerial que trabaja en la futura Ley de Transición Energética. El Ministerio cree que lo lógico sería iniciar el debate sobre el informe presentado «cuanto antes» e incluir las conclusiones en el borrador del Plan Nacional de Energía y Clima, que se debería presentar antes del 31 de diciembre. «La idea es convocarlo cuanto antes en el Congreso y lo ideal es contrastar los resultados de esta discusión con los expertos en el Plan Nacional de Energía y Clima», explicaron desde Energía.

Respecto a la energía nuclear, desde Energía destacaron que el informe de los expertos resalta que esta energía tiene un papel «determinante», por lo que sería razonable alargar 10 años su funcionamiento, y añade que prescindir de las centrales nucleares supondría un aumento de las emisiones de casi el 100% en el escenario de referencia y del coste variable de generación de entre 2.000 y 3.200 millones de euros anuales en función del escenario, es decir, del 20%. «Si las centrales cierran con 40 años podría haber riesgo para el contribuyente; habría que analizar dicho riesgo y ver quién lo tendría que asumir. Habría que ver si se equipara a otros países europeos», aseguró Energía.

Sobre el futuro de las centrales de carbón, las fuentes de Energía han recalcado que dependerá de la evolución de los precios de los derechos de emisión de CO2. En los escenarios contemplados por el informe, con precios muy elevados de los derechos de emisión (de 50 y 206 euros por tonelada), la generación con carbón dejaría de ser competitiva. Sin embargo, las fuentes del Ministerio han explicado que con un precio de 7,5 euros por tonelada (similar al registrado en 2017), el coste de generación podría reducirse un 45% si se mantienen todas las centrales de carbón, sin poner en riesgo los objetivos medioambientales.

ENSA, ENUSA, Ringo Válvulas y Tecnatom buscan oportunidades para la industria nuclear española en la feria sectorial internacional de China

EFE.– 4 empresas españolas, ENSA, ENUSA, Ringo Válvulas y Tecnatom, participaron en la Feria Internacional de Energía Nuclear de China (NIC, por sus siglas en inglés) con el objetivo de introducir productos innovadores en este mercado asiático y poder acompañar a empresas chinas en sus proyectos en el exterior. Las compañías españolas fueron representadas en la feria por el Spanish Nuclear Group for Cooperation, asociación que defiende de forma conjunta sus intereses en el mercado chino.

«El sector nuclear chino tiene sus dificultades, es un mercado maduro, muy autosuficiente, pero es un mercado muy grande», explicó el director general de este consorcio, Eduardo Aymerich. El alto grado de desarrollo del sector nuclear chino, donde se están desarrollando más del 50% de los proyectos nucleares que están en construcción en el mundo y donde las empresas cuentan con mucha experiencia, lleva a que sea «cada vez más difícil exportar a China, a menos que sean productos innovadores», subrayó. Ante esta dificultad, Aymerich destacó que la estrategia consiste, por un lado, en «encontrar esos productos innovadores que pueden satisfacer al mercado chino» y, por otro, en intentar acompañar a las empresas chinas que abren mercado en el exterior.

«La oportunidad está en encontrar un nicho de mercado con un producto innovador que pueda ser de interés y cuya venta se pueda replicar en diferentes proyectos», recalcó. Un ejemplo serían los equipos de inspección de combustible nuclear, que están dotados de tecnología avanzada que incluye el uso de ultrasonido para identificar posibles deficiencias en este combustible y que «está teniendo bastantes ventas» en China.

La segunda táctica consiste en ver qué oportunidades existen de acompañar a China en sus inversiones en el extranjero. Aymerich destacaba la posible oportunidad que tendrían las empresas españolas si sale adelante un proyecto de China en Argentina, en el que España podría aportar su conocimiento y experiencia en la gestión de otros proyectos. China ha iniciado muchos proyectos en países extranjeros, pero algunos se encuentran en fase de aprobación.

Según explicó Aymerich, son países «que no son de primer nivel» y que necesitan que el país proveedor del proyecto, en este caso China, proporcione también la elevada financiación necesaria. «Cuando un proveedor aporta financiación también quiere en cierta medida imponer su cadena de suministro. Esto es difícil de aceptar para los países que tienen tradición nuclear», explicó, de ahí que algunos proyectos tarden en salir adelante. Precisamente la capacidad de ofrecer financiación de las empresas chinas las convierte en las «más activas a nivel internacional» en un sector en el que «no ha habido mucho movimiento en 2017», añadió.

Las emisiones de CO2 del sistema eléctrico caen un 14,31% en 2018 gracias a la lluvia y el viento

Europa Press / EFE.- El carrusel de borrascas, que han dejado abundantes precipitaciones y fuertes vientos durante el mes de marzo, han elevado la producción de electricidad procedente de energía hidráulica un 58,9% y la eólica un 66,1%, según datos de Red Eléctrica de España. Asimismo, el viento y la lluvia de principios de año ha permitido reducir las emisiones de CO2 del sector eléctrico un 14,31% entre los meses de enero y febrero respecto al mismo periodo de 2018.

Así, en los dos primeros meses del año se han emitido 11.373.479 toneladas de CO2: 5.571.617 toneladas de CO2 en enero y 5.801.862 toneladas de CO2 en febrero, mientras que en los mismos meses de 2017 se alcanzaron 13.272.797 toneladas de CO2 (7.880.199 en enero y 5.392.598 en febrero). De estas emisiones de 2018, 3,07 millones de toneladas de CO2 en enero y 3,5 millones de toneladas de CO2 en febrero se debieron al carbón; y 926.158 toneladas de enero y 1,037 millones de febrero, fueron emitidas por el ciclo combinado, con el gasoil como principal combustible. Por su parte, las emisiones procedentes de electricidad generada con fuel + gas alcanzaron 463.905 toneladas en enero y 434.893 toneladas en febrero.

Hace un año, en febrero la electricidad ocasionó 5.392.972 toneladas de CO2, de las que 3.340.224 se debieron al carbón; 411.754 toneladas de CO2 al fuel + gas; 761.479 toneladas de CO2 al ciclo combinado. En enero, de las 7.880.199 toneladas de CO2 generadas por la electricidad, la mayor parte se debieron al carbón, con 5.117.837 toneladas de CO2, seguidas por las 1.319.176 del ciclo combinado y de las 465.272 toneladas de CO2 de fuel + gas. En el conjunto de 2017 las emisiones de CO2 del conjunto del sector eléctrico alcanzaron 74,9 millones de toneladas de CO2, tras dispararse a consecuencia de la sequía un 17,8%, de acuerdo con los datos de Red Eléctrica.

En el 2017 las fuentes renovables cubrieron el 33,3% de la producción eléctrica peninsular frente al 40,8% del año anterior. Se trató del peor dato de los últimos cinco años, precisamente por la caída del 48,4% de la energía hidráulica respecto al año 2016. En 2017 la hidráulica apenas cubrió el 7% de la demanda, frente al 14,2% de 2016, y esta se sustituyó principalmente por el carbón, que aumentó a lo largo del año para cubrir un 17% de la electricidad, y de los ciclos combinados, con un 13,9%, frente al 10,2% de 2016.

En marzo de 2018, las fuentes renovables generaron el 56,6% de la electricidad, que sumado al 19,1% generada por la nuclear, suman un 75,7% de electricidad proveniente de fuentes no emisoras de CO2. Asimismo, en lo que va de año esta cifra de generación sin CO2 alcanza un 57,1%. La principal causa detrás de este aumento experimentado en lo que va de 2018 está en las sucesivas borrascas y las abundantes precipitaciones que han dejado y que han elevado la producción de electricidad con energía hidráulica un 58,9% en marzo y un 66,1% la eólica.

Con este incremento, en marzo otras fuentes de energía no emisoras de CO2 han experimentado una reducción: del 14,9% en el caso de la nuclear; del 25,9% en el caso de la solar fotovoltaica y un 57% la solar térmica. Además, fruto de este incremento en la hidráulica y la eólica, la producción eléctrica con carbón, que sí emite CO2, se redujo un 17,4% y el ciclo combinado un 10,9%.

Según fuentes de Red Eléctrica de España, el año 2017, a diferencia de lo que está ocurriendo en los últimos dos meses, fue en general un año seco y pausado en cuanto al viento. Si bien, han añadido que las lluvias se han sumado a los embalses de consumo hidroeléctrico principalmente en el mes de marzo, ya que cerraron febrero con unas reservas del 31%.

Durante el mes de febrero, la hidráulica también experimentó un importante crecimiento, aunque no tanto como en marzo, con un 20,5% más que en el mismo mes de 2017, aunque en los dos primeros meses del año generó el 13,8% del total de la electricidad. Sin embargo, el carbón generó en febrero un 5,6% más que el año anterior y el ciclo combinado un 30,5% más que en el mismo mes del año pasado, mientras que la eólica se ha reducido en febrero un 5% respecto al año pasado y la nuclear generó ese mes un 3,9% menos que en el mismo mes de 2017.

Pool en mínimos desde 2014

Por otro lado, España ha registrado el precio de la energía eléctrica en el mercado mayorista más bajo desde marzo de 2014 y que, además, volverá a serlo también de la Unión Europea, junto al fijado en Portugal. A ello ha contribuido la aportación de las centrales hidroeléctricas y de los parques eólicos, algo que ya ha ocurrido varias veces este año. De este modo, el precio medio mayorista de la electricidad se situó en España en 4,5 euros por megavatio hora, el mismo que en Portugal, según datos de OMIE, el operador del mercado.

Habitualmente, los precios mayoristas más reducidos se registran en los países escandinavos, que obtienen un porcentaje muy elevado de la electricidad de sus centrales hidroeléctricas. Sin embargo, en esta ocasión, los precios mayoristas en Suecia, Noruega y Finlandia, de 41 euros por megavatio hora, están muy por encima de los fijados en España y Portugal. Otros países europeos como Francia (39,9 euros por MWh), Alemania (29 euros por MWh), Inglaterra (57 euros por MWh), Italia (53 euros por MWh) o Bélgica (44 euros por MWh), también dan precios bastante más altos que los de España.

La participación de las renovables, especialmente la eólica, en la generación, es una de las causas principales de este abaratamiento en el mercado mayorista de la electricidad. De hecho, en el mes de marzo, la producción de origen eólico asciende a 6.937 gigavatios hora (GWh), un 62,7% más que en el mismo periodo del 2017, y representa el 32,9% de la producción total, siendo la principal fuente en la generación, según datos de Red Eléctrica (REE), por delante de la nuclear (19,2%) y muy por encima de los ciclos combinados (5,9%) y el carbón (5,4%).

En 2018, la eólica también es la principal fuente de generación, con el 26,5% del total, seguida de la nuclear (21,6%) y la hidráulica (13,5%). Los ciclos combinados y el carbón han aportado el 8,5% y el 12,2%, respectivamente, mientras que la cogeneración ha contribuido con el 11%. El mercado mayorista de la electricidad funciona de forma marginalista, de modo que las tecnologías entran por orden de coste y la última de ellas en participar, la más cara, marca el precio para el conjunto. El precio mayorista de la electricidad tiene un peso cercano al 35% sobre el recibo final.

Ciudadanos insta al Gobierno a aprobar una Ley de Cambio Climático y Transición Energética con objetivos para el año 2050

EFE / Europa Press.- El grupo parlamentario Ciudadanos ha instado al Ejecutivo a aprobar una Ley de Cambio Climático y Transición Energética que fije un marco legal y de gobernanza que situé el análisis científico independiente en el centro de las políticas del país y establezca objetivos vinculantes y ambiciosos para lograr la descarbonización de la economía en 2050.

En una proposición no de ley (PNL) registrada en el Congreso, Ciudadanos argumenta que España «debe volver a jugar un papel relevante en Europa y en el mundo» en la lucha contra el cambio climático «aprovechando su potencial para la economía sostenible». Recuerda que en 2015, el Acuerdo de París evidenció la voluntad global de adoptar acciones ambiciosas contra el cambio climático, pero España «no está cumpliendo», al no haber suscrito el pacto final del carbón ni disponer aún de una ley de cambio climático.

Recientemente, el ministro de Energía, Álvaro Nadal, afirmó que el Gobierno está esperando a que se apruebe la correspondiente norma europea para después hacer la trasposición al ordenamiento jurídico español como «se han hecho siempre las leyes en nuestro país», sentenció. Unas palabras que van contra lo apuntado por la ministra de Medio Ambiente, Isabel García Tejerina, que indicó que esta ley se elaboraría a comienzos de 2018. En opinión de Ciudadanos, «España no juega un papel activo en el debate europeo sobre estrategias climáticas y energéticas a medio y largo plazo y debe ocupar el puesto de liderazgo que le corresponde en la Unión Europea como una de las democracias más prosperas del mundo».

Por ello, Ciudadanos reclama al Gobierno que mejore los instrumentos de promoción de la eficiencia energética en edificios y urbanismo, impulse la «compra pública verde» en España para que el sector público cumpla con su papel ejemplificador, desarrolle campañas de educación e información a los ciudadanos sobre consumo responsable y elabore planes sectoriales de adaptación y mitigación del cambio climático para aquellas actividades estratégicas como el turismo o la industria 4.0, entre otros. Para Ciudadanos, España «no puede permitirse quedarse rezagado, porque los costes de la inacción pueden ser catastróficos y porque la economía sostenible es uno de los vectores más potentes de desarrollo económico».

«España no puede permitirse quedarse rezagado en la mitigación y adaptación a los efectos del cambio climático», apunta la formación. En este sentido, Ciudadanos recuerda los récord en temperaturas registrados desde 2014, la desertificación que, según los expertos, es un problema real o una amenaza para una parte muy importante del territorio español, o los incendios, la erosión y la salinización consecuencia de este problema en los últimos años. «Un reciente estudio del Gobierno calcula que la España de tipo húmeda o semihumeda pase de ocupar el 50,62% de media del periodo 1971-2000 al 28,54% de nuestro territorio en el 2071-2100», alerta la portavoz parlamentaria adjunta de Ciudadanos, Melisa Rodríguez.

Por ello, reclaman esta norma, pero, también, el conjugar «el enfoque medioambiental con el crecimiento» como «única manera de avanzar en esta fase del desarrollo de las sociedades occidentales». Para Ciudadanos, no es deseable un ecologismo contrario a las necesidades de las poblaciones humanas y tampoco un desarrollo de espaldas a las necesidades de respeto y sostenibilidad en el medio.

Univergy, junto a Huntec y Kolya, desarrollará un proyecto de energía fotovoltaica de 123 megavatios de Canadian Solar en México

EFE.- La empresa hispano-japonesa especializada en renovables Univergy Internacional, junto a sus socios Huntec y Kolya, desarrollará un proyecto de energía solar fotovoltaica de 123 megavatios (MW) de potencia en México. El proyecto fue adjudicado a la compañía canadiense Canadian Solar en la última subasta a largo plazo del mercado eléctrico mayorista en México. Las tres firmas se encargarán de su desarrollo, incluyendo la ingeniería, la búsqueda de terrenos y obtención de licencias, la puesta en marcha y el mantenimiento integrado.

El parque, ubicado en el estado mexicano de Sonora, utilizará tecnología fotovoltaica de seguimiento solar a un eje y tiene prevista su conexión en el primer semestre de 2020. El presidente ejecutivo de Univergy Internacional, Ignacio Blanco, ha apuntado que el objetivo es expandirse en los mercados latinoamericanos, donde la empresa ya está presente en México, Colombia, Argentina y Panamá desde hace 3 años. Asimismo, el consejero delegado de Huntec, Juan José Moreno, ha señalado que la firma quiere expandir sus posibilidades de negocio en países como Argentina o Colombia, «que en unos años serán países al alza en renovables».

Ciudadanos pide explicaciones al Gobierno por las «declaraciones contradictorias» y retraso de la Ley de Cambio Climático y Transición Energética

Europa Press.- Ciudadanos exige explicaciones al Gobierno acerca de las declaraciones realizadas por el ministro de Energía, Álvaro Nadal, respecto a que la Ley de Cambio Climático no se redactará hasta que se apruebe la normativa europea en esta materia. Los naranjas advierten de que estas palabras contradicen las de la ministra de Medio Ambiente, Isabel García Tejerina, que habla de un texto en fase de borrador.

Esta iniciativa de Ciudadanos, registrada en el Congreso, cuestiona los plazos dados por el Ejecutivo hasta ahora para presentar este proyecto de ley. En este sentido, Nadal respondía a una pregunta parlamentaria en el Congreso acerca de la puesta en marcha de esta normativa asegurando que «una vez que esté aprobada» la ley europea de Cambio Climático «se llevará a cabo la transposición al ordenamiento jurídico» español. Un proceso que, según apuntó, «siempre se ha hecho así» y que ahora «no se iba a cambiar».

A los de Albert Rivera les ha «sorprendido» que el responsable de Energía rompa la línea de declaraciones que, hasta ahora, mantenía su homóloga de Medio Ambiente, quien aseguró que el borrador de esta ley se redactaría durante «la primera parte» de 2018. Ciudadanos cuestiona al Ejecutivo sobre estas «dos opiniones contrapuestas» de dos miembros de su gabinete. Finalmente, piden explicaciones acerca de cuándo es la fecha en la que estará listo el texto de la Ley de Cambio Climático.