Entradas

Un informe para la Comisión Europea pone en duda la viabilidad económica del gasoducto MidCat y Equo pide su suspensión

Europa Press.- Equo ha reclamado la suspensión del gasoducto MidCat tras conocerse las dudas sobre su viabilidad económica contenidas en el informe encargado por la Unión Europea sobre la primera fase de este proyecto que debe unir España y Francia por Cataluña.

Previamente, la Comisión Europea había respaldado el proyecto, con un coste previsto de 3.000 millones de euros, que duplicaría la cantidad de gas que puede ser transportado a través de los Pirineos. La francesa Terega, propiedad de la italiana Snam, y la española Enagas quieren invertir en el proyecto. El proyecto ya encontró la oposición de la Comisión de Regulación de la Energía de Francia (CRE), que afirma que el MidCat elevaría los precios sin mejorar la seguridad de suministro.

Viable con menos gas argelino

El estudio, llevado a cabo por Poyry, una consultora contratada para supervisar la primera fase del proyecto, indica que es poco probable que el gasoducto sea económicamente viable y sostiene que sólo lo sería «en un escenario con un mercado ajustado en gas natural licuado». Así, indica que esa situación ajustada en el mercado del gas natural licuado podría estar causada por un descenso drástico de la exportación de gas desde Argelia a Europa, algo que las fuentes consideran improbable. Otros expertos han manifestado además que la infraestructura existente en los Pirineos está infrautilizada, incluso en los periodos de mayor demanda. «Si hubiera una demanda real para el MidCat, el mercado ya habría construido esas interconexiones», ha indicado un experto.

Equo pide suspender el MidCat

«Pedimos máximo rigor y transparencia en los cálculos y estudios sobre los que se apoyan las decisiones de inversiones» afirmó la responsable económica de Equo en el Congreso, Rosa Martínez, adscrita a la Comisión de Energía del Congreso en Unidos Podemos. En este sentido, Martínez ha exigido suspender este proyecto «hasta que esté demostrada su viabilidad ambiental, económica y se haya valorado concretamente su impacto en el precio de la energía», y ha expresado sus sospechas por los intereses que pueden esconderse tras esta infraestructura. «El proyecto tiene bastantes sombras respecto a los intereses de grandes empresas, en este caso, Red Eléctrica y Enagas, que son las principales beneficiarias, y las que toman la decisión sobre su necesidad», ha aseverado.

Además, Equo recuerdan que el comité de expertos del Gobierno sobre transición energética también expresó dudas acerca de la interconexión eléctrica entre Vizcaya y Francia. Así, señalan que las simulaciones del informe «reflejan que con la interconexión, por una parte se aumentan las emisiones, y por otra se mantiene o se reduce el porcentaje de energías renovables estimado en energía final». En este caso el gasoducto MidCat, apostilla la formación ecológica, «además de suponer un gran coste, estimado en más de 3.000 millones de euros, y generar un alto impacto ambiental, no sería sostenible, ni rentable según el análisis de costes y beneficios del informe encargado por la Comisión Europea».

Iberdrola aumenta su producción un 3,2% en España y un 6,6% en el mundo en el primer trimestre del año

EFE.- El grupo Iberdrola alcanzó una producción global de 40.004 gigavatios hora (GWh) en el primer trimestre del año, un 6,6% más que en el mismo período de 2017, impulsado por la generación renovable, según comunicó la empresa a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV). En España, la producción creció un 3,2%, hasta 16.091 GWh, gracias también a la mayor aportación de las renovables.

La producción con energías renovables aumentó un 14,8% a nivel global y los incrementos más destacados correspondieron a la eólica marina (86,9%), por la conexión del parque Wikinger (Alemania), a la eólica terrestre (19,1%) y a la hidroeléctrica (6%). En España, la normalización de las precipitaciones y de las condiciones de viento elevaron un 15,4% la generación renovable. Destacan los incrementos registrados en la generación eólica (24,4%) y en la hidroeléctrica (6%), así como en las centrales de ciclo combinado de gas (37,3%), pero cayó la producción con carbón (-26,1%).

La producción aumentó en todos los países en los que Iberdrola opera: Reino Unido (21%), Estados Unidos (8,2%), Brasil (8,8%), México (3,9%) y resto del mundo (42,2%). La capacidad instalada de Iberdrola ascendió, al cierre del primer trimestre, a 48.683 megavatios, un 2,8% más que en el año pasado. La potencia renovable creció un 5%, hasta 29.200 megavatios instalados. El 60% de la capacidad de Iberdrola en todo el mundo corresponde ya a fuentes renovables.

El Gobierno asigna derechos de emisión de gases de efecto invernadero a 17 instalaciones hasta 2020

Europa Press / EFE.- El Consejo de Ministros ha aprobado la asignación de derechos de emisión de gases de efecto invernadero hasta 2020 por un total de 1,3 millones de derechos de emisión a 17 instalaciones afectadas por el sistema europeo de comercio de derechos de emisión (ETS).

El sistema europeo de comercio de derechos de emisión (ETS) es la principal herramienta de la Unión Europea para fomentar la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero en la industria y sector de generación eléctrica, y afecta a más de 11.000 instalaciones. En el acuerdo han participado los Ministerios de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente; de Economía, Industria y Competitividad; y de Energía. De estas 17 instalaciones, que constituyen el quinto grupo de nuevos entrantes del período 2013-2020, 9 corresponden a ampliaciones de instalaciones existentes y otras 8 a nuevas instalaciones.

La cuantía acordada asciende a 1,3 millones de derechos de emisión otorgados, que se tomarán de la reserva constituida para nuevos entrantes del periodo 2013-2020 común a todas las instalaciones de Europa. La disponibilidad actual de derechos en la reserva es de 335,9 millones. El cálculo de las asignaciones se ha realizado aplicando la metodología de asignación establecida en la Decisión 2011/278/UE, así como las guías interpretativas elaboradas por Bruselas.

Asimismo, se siguió el procedimiento establecido en el artículo 19 de la Ley 1/2005, de 9 de marzo, por la que se regula el régimen del comercio de derechos de emisión de gases de efecto invernadero. Este procedimiento incluye la consulta a la Comisión de Coordinación de Políticas de Cambio Climático, el trámite de información pública, la aprobación de las asignaciones preliminares por parte de la Comisión Europea y la elevación al Consejo de Ministros.

Galán reitera que pretenden cerrar las centrales térmicas y asegura que Iberdrola defenderá a los accionistas minoristas en Siemens Gamesa

EFE.- El presidente de Iberdrola, Ignacio Sánchez Galán, aseveró que su compañía, como accionista minoritario reforzado en Siemens Gamesa, en la que tiene un 8%, seguirá defendiendo que «no se utilicen los recursos de todos los accionistas en beneficio de un único«. Asimismo, en respuesta a un accionista durante la junta, recordó que la posición de la compañía sobre el cierre de las centrales de carbón es bien conocida, pues lleva años sustituyendo centrales con altas emisiones por otras más eficientes.

En cuanto a la postura del Ministerio de Energía, contrario a los cierres de las centrales de Velilla, en Palencia, y Lada, en Asturias, de los que un pequeño grupo de trabajadores de esta última se han manifestado ante el Palacio Euskalduna, afirmó que las legislaciones las hacen en cada país quiénes las tienen que hacer, en referencia a la proposición de ley que quiere tramitar el Gobierno para que pueda denegarse el cierre de centrales de generación eléctrica por razones económicas y no sólo por seguridad del suministro, «y nosotros nos sometemos a ello».

También se refirió al cierre de la nuclear burgalesa de Garoña, aunque eludió pronunciarse sobre si Iberdrola solicitará la renovación de los permisos de otras 5 centrales nucleares en las que participa la compañía y que cumplirán los 40 años de funcionamiento en los próximos años. Galán recordó que el cierre de Garoña, central de la que Iberdrola era propietaria al 50% con Endesa, no se solicitó por un problema técnico, sino que fue su falta de rentabilidad económica la que llevó a Iberdrola a solicitar su cierre. Galán indicó que queda en manos de la Empresa Nacional de Residuos Radiactivos (Enresa) su desmantelamiento y que espera que las asociaciones que quieran puedan opinar y ser escuchados en ese proceso.

Cisma con Siemens en Gamesa

Respecto a la situación en el gigante eólico, Galán, en respuesta a un accionista, ha agradecido que reconozca el intento que está haciendo Iberdrola «por defender a los minoritarios que invierten en Siemens Gamesa«, compañía fruto de la fusión entre la división de renovables del grupo alemán Siemens, accionista mayoritario con un 59%, y Gamesa. El presidente de Iberdrola ha dicho que por la «condición, de alguna manera, de minoritario reforzado», que le reconoció la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) a Iberdrola, están pidiendo que haya «transparencia» en Siemens Gamesa, que «se utilicen las mejores prácticas de gobierno corporativo y que no se utilicen los recursos de los accionistas en beneficio de uno, y seguiremos en ese campo».

Respecto a que la CNMV pudiera revisar el pacto con Iberdrola, por el que Siemens fue eximida de la obligación de presentar una opa por el 100% de Siemens Gamesa, Sánchez Galán ha respondido que son los responsables del supervisor bursátil los que tienen que tomar esa decisión. Preguntado por cómo puedan afectar a la compañía nuevos cambios regulatorios en España, indicó que Iberdrola lo que espera es que haya «una regulación como corresponde, estable y predecible, y si hay algunos cambios que sean debatidos en el Parlamento y los conozcamos todos al tiempo adecuado».

En respuesta a varios accionistas por el impacto que pueda tener para la compañía el brexit en Reino Unido, donde Iberdrola opera a través de su filial Scottish Power, ha manifestado que el negocio que tiene allí es interno, por lo que se invierte y se paga en libras. Las únicas consecuencias que ha dicho que puede haber son las derivadas de una mayor o menor actividad económica y su repercusión en el crecimiento del país, y como consecuencia, en la demanda eléctrica, si bien cree que los efectos serán «mínimos», porque la mayor parte del negocio que Iberdrola tiene en ese país es regulado.

Impacto en Castilla y León

Por otro lado, Iberdrola ha cifrado en 600 millones de euros el impacto económico de la compañía en 2017 en Castilla y León, comunidad en la que ha efectuado compras por valor de 246 millones de euros a cerca de 800 empresas, mientras que las inversiones han llegado a los 107 millones de euros. Además, el impacto fiscal de la actividad económica que la compañía ha llevado a cabo en comunidad ha superado los 160 millones de euros, los salarios y otras retribuciones han alcanzado la cifra de 74 millones y la plantilla ya asciende a cerca de 1.100 personas.

En Castilla y León, Iberdrola cuenta, además, con más de 37.000 accionistas que este año se beneficiarán de un aumento del 4,2% en su retribución con respecto a 2017. Teniendo en cuenta que estos accionistas poseen un total de 124.076.890 títulos de Iberdrola, la empresa les repartirá una retribución con cargo a 2017 de, al menos, 40,077 millones de euros.

Según los datos de Iberdrola, Castilla y León es una de las comunidades que más proveedores ha aportado el pasado ejercicio a Iberdrola. Entre los contratistas castellanos y leoneses de la compañía más activos en 2017 figuran empresas como Ecología y Espacio, Administración, Organización y Control de Proyectos, Tecinsa, Marval Seguridad Integral, Eugenio Alvarez del Collado, Royba 98, Transformadores Gedelsa, M. Calderero Construcciones, Metalúrgica Compañía Industrial Mirandesa y Cuarta Esfera.

Según indicó, Iberdrola tiene previsto culminar durante 2018 el desarrollo del proyecto de implantación de las redes inteligentes en la comunidad, un despliegue que ha supuesto ya la sustitución de 1,49 millones de contadores tradicionales por los nuevos equipos dotados de telegestión. La inversión de Iberdrola en esta iniciativa en Castilla y León alcanzará los 180 millones de euros, gracias a los cuales durante el ejercicio los más de 1,5 millones puntos de suministro a los que la empresa da servicio en la región tendrán contadores inteligentes y sus más de 15.360 centros de transformación también funcionarán con esta tecnología.

Otras iniciativas de Iberdrola se centran en el ámbito de la I+D y entre ellas figuran la colaboración con la empresa salmantina Arbórea Intellbird, S.L., en la que ya invirtió en 2013 a través de su fondo de capital riesgo Perseo. Desde entonces Arbórea se ha convertido en un aliado en el desarrollo de nuevas tecnologías para la revisión y el mantenimiento de sus aerogeneradores eólicos, sector en el que Iberdrola fue pionera en 2001.

Castilla y León participa con otras regiones europeas en un proyecto sobre movilidad eléctrica en el ámbito del transporte sostenible

EFE.- La Consejería de Economía y Hacienda de la Junta de Castilla y León ha reunido en Valladolid a representantes de 4 países de la Unión Europea, con los que colabora en el proyecto Prometeus de la Unión Europea, para mostrarles los avances de la comunidad en el desarrollo de iniciativas relacionadas con la movilidad eléctrica.

Esta iniciativa forma parte del programa Interreg Europe y pretende fomentar planes de transporte sostenibles y está liderada por el Gobierno de Malta, según expone la Junta de Castilla y León, que además colabora con los gobiernos regionales de Carinthia (Austria), Lacio (Italia) y Prejov (Eslovaquia), además del Instituto Politécnico de Milán (Italia), este último como socio asesor. Prometeus (Promotion of e-mobility in EU regions) es un proyecto dirigido a favorecer la extensión de la electromovilidad en el territorio europeo, un reto que es coherente con las prioridades políticas de la Unión Europea de promover alternativas más eficientes al transporte a través de fondos estructurales.

La iniciativa cuenta con un presupuesto de 1,38 millones de euros, que están cofinanciados al 85% por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER) y al 15% restante por las administraciones y entidades que integran el consorcio, con una aportación de la Junta de Castilla y León de 213.495 euros. El proyecto se desarrollará en dos fases en el periodo 2017-2021: en la primera, los socios analizarán las características territoriales para determinar las posibilidades de despliegue de la movilidad eléctrica, lo que implica abordar aspectos como la normativa o el régimen de incentivos vigente en cada región, así como su dotación de infraestructuras y vehículos no convencionales. Estos estudios darán lugar a planes de acción que posteriormente someterán a evaluación.

Avia aumenta un 20% su cuota de mercado en España y aspira a ser el quinto operador petrolífero en 2021

Europa Press / EFE.- Avia ha incrementado un 20% su cuota de mercado a nivel nacional en 2017. La compañía, cuya sede se encuentra en San Sebastián, fue ya en 2016 la segunda empresa en facturación de Guipúzcoa y aspira a convertirse en el quinto operador petrolífero de España en 2021, según ha indicado.

En ese sentido, por toneladas de combustible vendidas, Avia ha crecido un 22%, frente al 2% del mercado nacional. Por número de estaciones de servicio, ha alcanzado las 180, con un incremento un 6,5% superior al 2% del conjunto del mercado nacional. También ha mejorado su cobertura geográfica y se ha expandido a zonas como La Rioja, Asturias y Castilla-La Mancha. Por cuota de mercado, Avia aumentó en un 20% su presencia y actividad. De esta manera, representa el 3,07% del total del mercado español. Además, cuenta con más de 280.000 socios del Club Avia.

La actividad y los objetivos de Avia vienen guiados actualmente por el Plan Estratégico (2017-2021), aprobado por la compañía petrolífera. El propósito para 2021 es convertirse en el quinto operador petrolífero del mercado español y el primero no refinero. Entre otros objetivos está también pasar de las 180 gasolineras actuales a las 500 y duplicar los litros de combustible distribuidos.

“Mejores resultados de su historia”

Asimismo, durante 2017 Avia ha obtenido «los mejores resultados de su historia», según los datos que registra Cores, la entidad referente en información estadística del sector de hidrocarburos. El director general de Avia, Aitor Egurrola, ha expresado su satisfacción por los resultados logrados en 2017 por una compañía «pequeña» que tiene «grandes objetivos». El citado incremento en la cuota de mercado responde al aumento experimentado en el número total de toneladas de combustible que la compañía ha vendido en 2017 y que asciende a 1.096.558. Esta cifra supone una subida del 22%, frente al 2% experimentado en el mercado nacional.

La principal área de influencia de Avia se mantiene en el norte, especialmente alrededor de la Terminal de Zierbena, instalada en el Puerto de Bilbao. El mayor número de estaciones se encuentra en el País Vasco, Navarra, Cantabria, La Rioja y Burgos. En cuanto a los gasocentros, este año Avia tiene previsto fortalecer su red y potenciar la distribución logística. Con 25 gasocentros da servicio al 75% del mercado español. Este crecimiento estratégico está contemplado en su Plan de gestión.

La distribución de gasóleo industrial, agrícola y de calefacción es uno de los pilares de la actividad y del Plan Estratégico de Avia, compañía que se ha propuesto liderar esta línea de servicio en España. En 2017 aumentan en un 8% las cifras del año anterior, y llega a un volumen récord de 273 millones de litros. Asimismo, ganó en 2017 dos concursos públicos como suministrador oficial de gasóleo de calefacción para Renfe y Correos. Avia también comercializa lubricantes para automoción e industria y otras energías como biomasa y biocombustibles.

El Congreso aprueba a iniciativa de Ciudadanos pedir al Gobierno que prime la interconexión energética en las relaciones con Francia

Europa Press.- El Congreso ha reclamado al Gobierno que priorice en su relación bilateral con Francia la necesidad de avanzar de forma conjunta en la interconexión eléctrica y gasística con el país vecino y reforzar las relaciones con el norte de África para mejorar las conexiones energéticas, introduciendo «objetivos ambiciosos para 2030».

Así figura en la iniciativa pactada por Ciudadanos y PDeCAT, a raíz de una proposición registrada por la formación naranja en el Congreso aprobada en la Comisión de Exteriores con la abstención de Unidos Podemos y ERC. El texto finalmente aprobado pide que la cooperación en materia de energías renovables sea «uno de los pilares de la diplomacia española respecto a los países del norte de África, dado el potencial conjunto de España y de estos países para la instalación de renovables como la solar».

Asimismo, el Congreso quiere «maximizar» los recursos humanos y económicos de la Dirección General de Relaciones Económicas Internacionales del Ministerio de Asuntos Exteriores «con el objetivo de mejorar la cooperación entre organismos competentes en materia de cooperación en las interconexiones eléctricas y gasísticas». En este sentido, pide al Gobierno que trate de asegurar el suministro energético a través de su política diplomática, «con especial atención al incremento de interconexión energética, tanto eléctrica como gasista, de España con sus países vecinos».

Objetivo: impulsar el gasoducto MidCat

Todo ello, reza el texto aprobado por el Congreso, «en coherencia siempre con los objetivos firmados en el Acuerdo de París, y asumiendo que España tiene la oportunidad de liderar con una propuesta ambiciosa de lucha contra el cambio climático». Así, pide que dentro de la Unión Europea impulse el cumplimiento de los objetivos comunitarios de interconexiones energéticas «en línea con el objetivo de la Comisión Europea de completar la Unión de la Energía y establecer un mercado único energético». «En este sentido y a corto plazo, impulsar la rápida ejecución del MIDCAT entre Hostalric y la frontera francesa«, apostilla.

Por último, también llama a acompañar la llamada «diplomacia energética» con «una apuesta por la diplomacia científica», con el fin de lograr una «cooperación estrecha» entre expertos españoles y de países vecinos «para desarrollar proyectos de investigación conjuntos en materia de tecnologías sostenibles, materiales bajos en carbono y sistemas de captura y reutilización de carbono que beneficien la seguridad energética».

Las importaciones de crudo a España aumentaron un 0,8% en febrero con México, Nigeria y Libia como principales proveedores

Europa Press / EFE.- Las importaciones de crudo a España alcanzaron los 5,14 millones de toneladas el pasado mes de febrero, lo que supone un incremento del 0,8% con respecto al mismo mes de 2017, según la Corporación de Reservas Estratégicas de Productos Petrolíferos (Cores). Tras el máximo histórico alcanzado en las importaciones de crudo de enero, el acumulado anual aumenta un 6,6% hasta alcanzar las 11,698 millones de toneladas.

Febrero estuvo marcado, al igual que febrero de 2017, por trabajos de mantenimiento en refinerías, se importaron 25 tipos de crudos procedentes de 16 países. México, con 1.023 millones de toneladas, se situó de nuevo como principal proveedor de crudo a España, alcanzando el 19,9% del total, seguido de Nigeria (813.000 toneladas; 15,8%), ambos con leves incrementos interanuales (+0,1% y +6,4% respectivamente). En tercer lugar se encuentra Libia (745.000 toneladas) con un ascenso del 196,8% con respecto a febrero de 2017. Destacaron asimismo las importaciones de Brasil, que experimentó el mayor incrementos de los principales exportadores (+333,7%) y Egipto (+98,5%). Mientras, Irán registra los menores datos de suministro de crudo a España en 10 meses.

Por continentes, África representa la principal zona de abastecimiento de crudo, con una cuota del 37,3% y un crecimiento interanual del 22,3%, seguida por América del Norte (23,4%) y Oriente Medio (22,6%). Las importaciones de América Central y del Sur crecieron un 21,6%, mientras que descendieron las europeas un 55,7%. Finalmente, las importaciones de crudo de los países miembros de la OPEP en febrero aumentaron un 16,7% interanual (2,955 millones de toneladas); impulsadas por los crudos de Arabia Saudí (+17,4%), además de los de Libia y Nigeria, y alcanzan el 57,5% del total, la cuota más elevada en 6 meses.

El Gobierno del País Vasco cree que Iberdrola puede transmitir su «forma de hacer» a la dirección de Siemens Gamesa

EFE.- La consejera vasca de Desarrollo Económico, Arantxa Tapia, confía en que «las dificultades» surgidas entre Iberdrola y Siemens como accionistas de Siemens Gamesa puedan solventarse y considera que la eléctrica vasca puede transmitir su «forma de hacer» a la empresa de energía renovables. En este sentido, la consejera se ha referido al desencuentro existente entre los dos principales accionistas de Siemens Gamesa, nacida de la división de renovables de Siemens y el constructor de aerogeneradores vasco Gamesa, participado por Iberdrola.

Tapia ha considerado que ambos accionistas «están casi obligados a entenderse» y asegura que ésa es su voluntad. Ha apuntado, asimismo, que está demostrado que Iberdrola es «una empresa que tracciona de una serie de empresas de forma muy importante». A su juicio, esa «forma de hacer» durante años «también puede ser transmitida a otra empresa que ha sido Gamesa y ahora es Siemens Gamesa, donde hay un accionista que es diferente, que quizá no conoce tanto Euskadi y entre todos podemos mostrar esa confianza y esa forma de hacer».

La consejera de Desarrollo Económico también ha recordado que recientemente los responsables de Siemens Gamesa han asegurado al Gobierno vasco el compromiso de mantener la sede en Euskadi y «el compromiso con respecto a los proveedores» locales. La consejera ha puntualizado que «ese compromiso tiene que verse día a día» ya que «las confianzas se ganan trabajando todos los días».

Más de 30 empresas españolas reclaman una Ley de Transición Energética “ambiciosa” con un precio al carbono y fiscalidad verde

EFE / Europa Press.- 32 multinacionales, entre las que se encuentran Acciona, Endesa, Iberdrola, Red Eléctrica de España, Siemens Gamesa, han suscrito el manifiesto Empresas españolas por las oportunidades de la Transición Energética y la lucha contra el Cambio Climático en el que exigen una Ley de Cambio Climático y Transición Energética «ambiciosa», que incluya un precio al carbono para todas las actividades y una reforma fiscal verde que facilite la descarbonización del país.

El manifiesto ha sido coordinado por el Grupo Español para el Crecimiento Verde y está dirigido a los poderes públicos. Las empresas, procedentes de todo tipo de sectores, piden que se alcance este año un acuerdo que facilite la aprobación de una Ley de Cambio Climático y Transición Energética «estable, ambiciosa y eficaz, que proporcione certidumbre para inversiones a largo plazo». El texto recuerda cómo la economía mundial, y en particular la mayor parte de los países del entorno, «están ya evolucionando hacia una economía baja en carbono», desencadenando así una revolución a escala global.

En este sentido, consideran que «las economías que lideren la transición serán las primeras en aprovechar las oportunidades que la descarbonización ofrece y las que más se beneficiarán de la misma». Asimismo, creen que España no debe «retrasar la puesta en marcha de políticas efectivas inmediatas, porque en caso contrario las aprovecharán otros». Por ello, piden una Ley de Transición Energética «ambiciosa», un requisito que ven «indispensable» para consolidar esa transformación y sentar las bases sobre las que construir una nueva economía que ha de limitar el incremento de la temperatura media global por debajo de los dos grados centígrados.

Un marco legal y regulatorio concreto y creíble, sostienen, servirá para incentivar la inversión privada a medio y largo plazo, crear nuevos empleos, e impulsar a la innovación y el emprendimiento empresarial. Solicitan que la futura ley cuente con objetivos de reducción de emisiones de carácter vinculante para España tanto globales como sectoriales a 2030 y 2050 en línea con los compromisos de la Unión Europea; con un precio al carbono y una revisión de la fiscalidad para que, sin aumentar la carga tributaria, se cumpla el principio de quien contamina, paga, de modo que empresas y ciudadanos orienten su actividad hacia un mundo descarbonizado.

Asimismo, solicitan un órgano de la Administración del Estado para direccionar, coordinar y supervisar el proceso de descarbonización, así como un calendario progresivo de abandono de todo tipo de apoyos a combustibles fósiles; medidas para promover la eficiencia energética y el uso de energías renovables en todos los sectores; alternativas a los colectivos vulnerables de la transición energética (como los mineros); o exigencias de información y transparencia en los mercados financieros sobre los riesgos asociados al cambio climático, son otras de sus peticiones. Entre las 32 empresas firmantes se encuentran Acciona, Bankia, BBVA, Endesa, Ferrovial, Eulen, Iberdrola, Ikea, Mapfre, NH Hoteles, OHL, Siemens Gamesa, Red Eléctrica de España, y Telefónica.