Entradas

El Ministerio de Energía identifica 206 proyectos adjudicados en la segunda subasta de renovables de 2017, casi el 70% fotovoltaicos

Europa Press.– El Ministerio de Energía ha identificado un total de 206 proyectos concretos de 13 comunidades autónomas que fueron adjudicados en la segunda subasta de renovables celebrada en el año 2017, de los que 143, el 69,42%, son fotovoltaicos. Según indicó el departamento que dirige Álvaro Nadal, esta segunda subasta se saldó con la adjudicación de 5.037 MW de nuevas instalaciones renovables sin coste para el consumidor eléctrico en el escenario de precios medios de referencia.

Una vez adjudicada la subasta, los promotores tenían un plazo para identificar los proyectos concretos a realizar. Trascurrido el plazo, se identificaron los citados 206 proyectos concretos, de los que la gran mayoría son fotovoltaicos en su gran mayoría, aunque también los hay eólicos, y que corresponden a 40 promotores. Los 206 proyectos identificados se localizan en 13 comunidades autónomas: Aragón (39 proyectos), Galicia (17), Castilla y León (35), Castilla la Mancha (25), Andalucía (29), Navarra (8), Cataluña (1), Murcia (15), País Vasco (1), Extremadura (23), Comunidad Valenciana (2), La Rioja (1) y Asturias (10).

En esta fase del procedimiento, los promotores tienen la flexibilidad de identificar proyectos en un volumen hasta un 50% adicional a la potencia adjudicada, de entre los cuales deberán seleccionar, posteriormente, aquéllos a ejecutar para cubrir la potencia que realmente les corresponda. La nueva potencia renovable estará en funcionamiento antes de 2020 y, en opinión del Ministerio, contribuirá a mejorar la competencia en el mercado eléctrico y reducir la dependencia energética del exterior. Esta nueva potencia supone un paso decisivo para la consecución del objetivo del 20% de renovables en el 2020, para el que España avanza por encima de la senda prevista, al situarse en 2016 en un 17,3%.

El consumo eléctrico de las grandes empresas cayó un 1,1% en marzo

Europa Press.- El consumo eléctrico de las grandes y medianas empresas ha descendido en marzo un 1,1% respecto al mismo mes del 2017, según los datos del Índice Red Eléctrica (IRE). Desglosado por sectores, el consumo industrial cayó un 2,3%, mientras que el de los servicios aumentó un 1%. Calculando estos datos se han tenido en cuenta los efectos de la composición del calendario y la evolución de las temperaturas.

El IRE es un indicador cuyo objetivo es facilitar información sobre la evolución del consumo eléctrico del conjunto de las grandes y medianas empresas, con una potencia contratada superior a 450 kilovatios. Las medidas se recogen en más de 23.400 puntos de alrededor de 13.900 empresas y el consumo que representa supone un 47% de la demanda eléctrica total. Según el IRE, en los últimos doce meses, el consumo eléctrico de estas empresas, corregidos los efectos de la laboralidad y las temperaturas, aumentó un 1,6%, respecto al mismo periodo del año anterior. Por sectores, el consumo de la industria creció un 1,3 % y el de los servicios se mantuvo.

Comparado con marzo del 2017, de las cinco actividades con mayor consumo eléctrico, la demanda de la metalurgia descendió un 0,7%, la industria química cayó un 14,2% y la fabricación de otros productos minerales no metálicos bajó un 0,5%, mientras que la industria de la alimentación se incrementó en un 0,9% y la del papel descendió un 7,6%. Las actividades que más aportaron al consumo de las grandes empresas en marzo fueron la captación, depuración y distribución de agua, con un aumento del 7,9%, los servicios de alojamiento (+12,3%), el almacenamiento y actividades anexas al transporte (+4,9%), el transporte terrestre y por tubería (+3,4%) y la construcción de edificios (+7,6%).

Un consorcio participado por Enagás compra por 535 millones un 66% de la distribuidora gasista griega DESFA en su privatización

EFE.- El consorcio en el que participa la compañía española Enagás comprará el 66% de las acciones de la empresa pública de distribución de gas natural en Grecia (DESFA) por un total de 535 millones de euros. El Fondo de Privatizaciones Heleno (TAIPED) y el grupo Hellenic Petroleum (HELPE) aceptaron la oferta mejorada presentada por el consorcio formado por Enagás, que tiene un 20% en el mismo, la italiana Snam, que posee el 60%, y la belga Fluxys, con un 20%.

Según comunicó Enagás a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV), el consorcio ha comenzado las negociaciones con un grupo de banco griegos e internacionales para obtener financiación y que, de fructificar, espera que la misma alcance en torno al 60% de la inversión. El cierre de la transacción se espera que tenga lugar en la segunda mitad de 2018, cuando se obtengan todas las aprobaciones por parte de las autoridades de competencia. De la cuantía total que pagará el consorcio, 283,7 millones irán a HELPE y el resto a TAIPED, señaló Hellenic Petroleum.

Competían con un segundo consorcio, compuesto por la española Reganosa, la rumana Transgaz y el Banco Europeo para la Reconstrucción y el Desarrollo (BERD). Ambos consorcios habían presentado ofertas muy similares, por lo que TAIPED les pidió mejorarlas. Grecia retendrá un porcentaje del 34% y, según las reglas de la privatización, mantendrá el derecho a nombrar al presidente de DESFA.

En 2013, el 66% de Desfa había sido adjudicado en una primera licitación a la petrolera estatal de Azerbaiyán, SOCAR, a cambio de 400 millones de euros, pero finalmente el trato no se llegó a materializar. Como parte del programa de rescate firmado con los acreedores, el Gobierno griego tiene como meta ingresar este año 2.000 millones de euros de la privatización de empresas estatales, lo que parece más cercano tras el cierre de la operación de DESFA y las expectativas para la venta del 50,1% de las acciones de HELPE, cuya licitación está abierta.

España defiende en la Unión Europea un objetivo ambicioso en renovables para el año 2030 vinculado a reforzar las interconexiones

Europa Press.- España ha defendido un nivel «ambicioso» en renovables para 2030, aunque ha subrayado que este objetivo debe venir acompañado «de un refuerzo muy significativo» de las interconexiones, así como de medidas tanto en eficiencia energética como en electrificación de demanda final que permitan la incorporación eficiente de nueva potencia renovable.

Según el Ministerio de Energía, el secretario de Estado de Energía, Daniel Navia, asistió a una reunión donde se debatió sobre los objetivos en materia de renovables y eficiencia energía para el año 2030 en la Unión Europea. Además, se ha hablado de las medidas para alcanzar una gobernanza europea en materia de energía y clima, así como de la revisión de competencias de la Agencia para la Cooperación de los Reguladores de Energía (ACER).

Se busca un acuerdo de los países con el Parlamento Europeo sobre la Directiva de Renovables, la Directiva de Eficiencia Energética y el Reglamento de Gobernanza antes del verano. En este sentido, se han celebrado varios trílogos para aproximar posiciones del Consejo con el Parlamento Europeo y la Comisión. Navia también reclamó que se apliquen pronto las nuevas reglas de Eurostat sobre la contabilidad pública de nuevas inversiones en eficiencia, así como mayores fondos europeos dedicados a eficiencia energética. Además, Navia destacó la importancia de garantizar que la transición energética sea eficiente, ofrezca unos precios competitivos de la energía y esté basada en reglas definidas.

Cogen Europe pide a la Unión Europea que cuente con la cogeneración en la lucha contra el cambio climático

EFE.- La patronal europea de cogeneración, Cogen Europe, ha pedido a los ministros de Energía de la Unión Europea que se apoye a la cogeneración como un medio clave para alcanzar los objetivos nacionales y los de la Unión Europea en la lucha contra el cambio climático.

Cogen Europe, de la que forman parte la Asociación Española de Cogeneración (Acogen) y la Asociación Española para la promoción de la Cogeneración (Cogen España), ha enviado una carta a los ministros de Energía de los países miembros, entre ellos al español Álvaro Nadal. En la misiva, la patronal europea de cogeneración pide aprovechar los ahorros de energía que ofrece la cogeneración en conversión, transmisión y distribución, pues sería una forma clave para garantizar la flexibilidad para los estados miembros sin comprometer los objetivos. También pide que se priorice la cogeneración de alta eficiencia para el uso de biomasa, al menos para instalaciones de más de 20 megavatios térmicos (MWth).

Asimismo, recuerda que la cogeneración produce el 11% de la electricidad y el 15% del calor en Europa, y ahorra más de 200 millones de toneladas de CO2 anuales. La patronal española de cogeneración, Acogen, ha recordado que, con el paquete legislativo sobre energía en curso de la Unión Europea, la contribución de la cogeneración podría alcanzar el 20% de la electricidad de Europa y el 25% del calor, ahorrando hasta 350 millones de toneladas. A juicio de Acogen, la cogeneración es una tecnología que sale reforzada en el contexto regulatorio de la Unión Europea y también en España, donde recuerda que la comisión de expertos expresó en su informe «un rotundo sí al impulso a la cogeneración» en España.

La Eurocámara aprueba medidas de mejora de la eficiencia energética en los edificios y reducir sus emisiones con horizonte 2050

EFE / Europa Press.- El pleno del Parlamento Europeo aprobó nuevas medidas que apuestan por la renovación de los edificios de la Unión Europea para garantizar la máxima eficiencia energética en las construcciones comunitarias en el 2050. El texto, que salió adelante con 546 votos favorables, 35 en contra y 96 abstenciones, tiene como objetivo recortar el volumen de emisiones contaminantes entre un 80% y 85%, respecto a 1990.

Para ello, la nueva norma, fruto de la revisión de una directiva anterior, obligará a los Estados a desarrollar estrategias nacionales a largo plazo para la renovación de sus edificios, tanto públicos como privados. Para el eurodiputado Bendt Bendtsen (Partido Popular Europeo), esta norma es una señal clara del compromiso con los objetivos internacionales de lucha contra el cambio climático y la determinación europea de avanzar hacia una Unión Energética. «El sector de la construcción juega un papel clave. Ofrecemos certidumbre a los inversores de que la renovación de edificios es un área prioritaria«, sostuvo.

La directiva introduce disposiciones para fomentar la movilidad eléctrica con al menos un punto de recarga en aquellos inmuebles con más de 10 plazas de aparcamiento y la instalación de cableado para la recarga. Por otra parte, se endurecen las normas sobre inspección de los sistemas de calefacción y refrigeración, y los edificios nuevos y aquellos renovados en los que se sustituyan los sistemas de calefacción, deberán contar con dispositivos automáticos para regular la temperatura.

Además, está prevista la creación antes de que acabe 2019 de una herramienta, denominada «indicador de inteligencia», para medir la capacidad de los edificios para mejorar su funcionamiento y su interacción con el sistema según las necesidades de sus ocupantes, reduciendo así el uso de energía. Esta normativa debe ser aprobada ahora por el Consejo de la Unión Europea, la institución comunitaria que representa a los Estados miembros, antes de entrar en vigor. Es la primera de las ocho propuestas incluidas en el paquete sobre Energías limpias, presentado por la Comisión en noviembre de 2016.

Reducción de emisiones del transporte

Por otro lado, el pleno del Parlamento Europeo ha aprobado los nuevos objetivos nacionales de reducción de emisiones derivadas de la edificación, el transporte, la agricultura y los residuos, que no están cubiertas por el sistema europeo de comercio de emisiones y que deben recortarse un 30% en 2030 en todo el bloque comunitario. España deberá rebajar en un 26% las emisiones de estos sectores. Luxemburgo y Suecia son los dos únicos países a los que se les ha exigido reducir un 40% sus emisiones, seguidos de Dinamarca y Finlandia (39%), Alemania (38%), Francia y Reino Unido (37%), Italia (33%).

Estos esfuerzos forman parte del conjunto de medidas de la Unión Europea destinadas a cumplir con los compromisos adquiridos en el Acuerdo de París, en el que el bloque comunitario prometió reducir en un 40% sus emisiones contaminantes totales con respecto a los niveles de 1990. Además, la Eurocámara también dio su visto bueno a una nueva normativa centrada en reducir las emisiones de gases de efecto invernadero procedentes de suelos y bosques, así como en aumentar el volumen de dióxido de carbono (CO2) absorbido por la masa forestal para hacer frente al cambio climático.

José María Marín Quemada, presidente de la CNMC, considera «un error» dividir el organismo regulador al enfrentar un «mundo poliédrico»

EFE.– El presidente de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC), José María Marín Quemada, ha recalcado en el Senado que dividir este organismo supervisor sería «un error» porque vivimos en un «mundo poliédrico» y las respuestas necesarias no son sectoriales. Durante su comparecencia en la Comisión de Economía, Industria y Competitividad de la Cámara Alta, Marín ha vuelto a reclamar competencias para la CNMC en sectores como la energía o las telecomunicaciones.

«Es público que no soy partidario de la división de la CNMC», ha explicado Marín, quien ha pedido a los senadores que «se lo piensen dos veces» antes de respaldar esa opción. Marín ha apuntado que dividir el organismo cuando hay una situación de tensión con el Gobierno «es muy poco meritorio«. Según Marín, para que la CNMC «ponga todo su potencial al servicio de los ciudadanos, es imprescindible que disponga de los recursos, las competencias y la independencia necesarias».

Como ejemplo, el presidente de la CNMC ha dicho que este organismo trabaja «con una mano atada a la espalda» en el sector energético porque es la única autoridad independiente de Europa que carece de las competencias sobre peajes fijadas en las directivas europeas. Marín expresó su «sorpresa» por la pretensión del Gobierno de «fijar esas competencias» en el Ministerio de Energía, Turismo y Agenda Digital, cuando es probable que se abra un procedimiento de infracción contra España por este motivo ante el Tribunal de Justicia de la Unión Europea.

El presidente de la CNMC recordó que el organismo recurrió ante el Tribunal Supremo el real decreto que concedía esas competencias a Energía, recurso que se admitió a trámite en diciembre del año pasado. El nuevo ministro de Economía, Román Escolano, ha manifestado en varias ocasiones su intención de reactivar el proyecto de ley de racionalización y reordenación de los organismos supervisores de los mercados. La reforma supondrá la división de la CNMC en dos organismos, uno para la competencia y otro para los mercados.

Abengoa vende el 16,5% que le quedaba de Atlantica Yield a Algonquin a un precio menor a lo fijado inicialmente

EFE.– La empresa canadiense Algonquin Power & Utilities ha ejercido la opción de compra que tenía sobre un 16,47% adicional de Atlantica Yield, antigua filial de Abengoa, a un precio de 20,9 dólares (16,9 euros) por acción, según comunicó la empresa a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV). Este precio está por debajo del que se había fijado inicialmente, que era de 24,25 dólares (19,7 euros) por título, el mismo al que Algonquin compró el 25% de Atlantica Yield.

De hecho, según la comunicación remitida a la CNMV, Abengoa y Algonquin llegaron a un acuerdo para modificar la opción de compra antes de que la empresa canadiense haya decidido ejecutarla. El precio de 20,90 dólares al que Algonquin adquiere este 16,47% adicional de Atlantica Yield establece el importe obtenido con la venta a 345 millones de dólares (279,5 millones de euros), antes de costes de transacción y de algunas otras posibles reducciones. Abengoa destinará el importe neto obtenido al repago de su deuda conforme a los contratos de financiación que suscribió con los bancos.

Según ha indicado la empresa de ingeniería y energía, el precio acordado para la venta a Algonquin de la participación que le quedaba en Atlantica Yield supone una prima del 6,2% sobre el precio al que cerró su acción en el Nasdaq, el índice tecnológico de la Bolsa de Nueva York. Algonquin, con la compra de este 16,47%, eleva su participación en Atlantica Yield al 41,47% y Abengoa se desprende del total de la que le quedaba. La operación tendrá que ser aprobada por ciertos organismos reguladores y por los acreedores de Abengoa, compañía que en 2016 consiguió cerrar un acuerdo de reestructuración de su deuda con el que evitó llegar al concurso de acreedores.

El presidente ejecutivo de Abengoa, Gonzalo Urquijo, indicó que con la venta de la participación que le quedaba en Atlantica Yield la compañía cumple con sus compromisos de desinversiones previstos en el plan que se hizo para asegurar la viabilidad. Abengoa cerró en marzo la venta del 25% de Atlantica Yield a Algonquin por 607,6 millones de dólares (492 millones de euros al cambio actual), con una plusvalía de 108 millones de dólares. Ese primer acuerdo supuso también la creación de la sociedad Abengoa-Algonquin Global Energy Solutions (AAGES) para el desarrollo internacional y la construcción de infraestructuras de energía, y que ya ha presentado su primera oferta para desarrollar una línea de transmisión en Perú.

La venta de Abengoa de toda su participación en Atlantica Yield forma parte de su estrategia de desinversiones, con la que ya vendió una planta desaladora en Ghana, la central de ciclo combinado Norte III en México, las filiales de Bioenergía en Europa y Estados Unidos, la planta termosolar Ashalim en Israel, la desaladora Qingdao en China o el parque eólico Campo Palomas, en Uruguay.

Atlantica Yield tuvo unas pérdidas en 2017 de 111,8 millones de dólares (unos 90,5 millones de euros) por la reforma fiscal en Estados Unidos, muy por encima de los 4,8 millones de dólares (unos 3,9 millones de euros) que perdió en 2016, aunque incrementó en un 2% su ebitda y mejoró sus ingresos un 4% con respecto al año anterior.

Greenpeace pide con una parodia al Gobierno que aumente las energías renovables al menos al 35% para 2030

Europa Press.- Greenpeace ha lanzado un vídeo parodia con fragmentos de intervenciones del presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, en el que denuncia en clave de humor el «boicot» del Ejecutivo a las energías limpias y para pedir que apueste aumentar las energías renovables al menos hasta el 35% en 2030. Así, el vídeo Placa, placa, impuesto al sol denuncia que el Gobierno pretende conseguir en la Unión Europea un aval al impuesto al sol.

La ONG pide a Rajoy y al ministro de Energía, Álvaro Nadal, que deje de «desperdiciar» el dinero de los contribuyentes en subvencionar a viejas centrales contaminantes como las del carbón para que la reforma energética sea una inversión en un futuro común y empoderar a millones de europeos para luchar contra el cambio climático y producir su propia energía. En este contexto, recuerda que España tiene la normativa de autoconsumo «más restrictiva del mundo y del coste de electricidad más alto de toda Europa», mientras que en 2016 las grandes eléctricas duplicaron sus beneficios.

Placa, placa. Impuesto al sol

Por ello, Greenpeace lanza el próximo hit del verano: el Placa, placa. Impuesto al sol de Rajoy en el que también se incluyen fragmentos de Nadal para poner en evidencia la «bofetada» del Gobierno a las renovables y a los ciudadanos que quieren generar y consumir su propia energía limpia. La organización ecologista denuncia que el Gobierno intenta trasladar a Europa su boicot a las renovables ya que se opone al aumento del objetivo de renovables e intenta que el resto de Europa acepte el impuesto al Sol, pone trabas a la seguridad jurídica de renovables y se resiste a eliminar las subvenciones a los combustibles fósiles como el carbón.

La italiana Enel lanza una oferta por la distribuidora brasileña Eletropaulo que mejora la de Neoenergia, la filial de Iberdrola

Europa Press / EFE.- La italiana Enel, a través de su filial brasileña Enel Brasil, ha anunciado una oferta por la totalidad de las acciones ordinarias de la distribuidora Eletropaulo que mejora la lanzada por Neoenergia (Iberdrola). La italiana anunció una oferta para hacerse con la totalidad de las acciones ordinarias (con derecho a voto) por un precio de 28 reales brasileños (6,65 euros) por cada título y condicionada a la adquisición de más del 50% del capital social de la distribuidora eléctrica brasileña.

Enel espera que la inversión total alcance los 4.700 millones de reales brasileños, algo más de 1.100 millones de euros, para asumir el control total de Eletrobras. Enel Americas, accionista mayoritario en Enel Brasil, proporcionará la financiación necesaria. Esta oferta se produce después de que la española Iberdrola, a través de su filial brasileña Neoenergia, ofreciera 25,51 reales brasileños (6,02 euros) por acción para hacerse con el 100% de Eletropaulo. Neoenergía había propuesto asumir el control de Eletropaulo mediante la compra de todos los títulos que la distribuidora puso a la venta mediante una Oferta Pública de Acciones con la que busca una capitalización, equivalentes al 40,4% de su capital.

Eletropaulo adjudicaría a Neonergia al menos el 80% de las nuevas acciones una vez excluidos los títulos que sean comprados por los accionistas de la distribuidora que ejerzan su derecho de suscripción preferente. Según el precio fijado, supondría un desembolso de entre 408 millones de euros (si Neoenergia se queda con los 67,7 millones de títulos) y 326 millones de euros (si suscribe sólo el 80%). Además, Neoenergia se ha comprometido a lanzar una opa para comprar entre el 51% y el 100% del capital de Eletropaulo al mismo precio, lo que supondría un desembolso de entre 2.134 y 4.269 millones de reales (entre 504 y 1.007 millones de euros).

Enel ha destacado que la Oferta Pública de Adquisición de Acciones (OPA) por la distribuidora brasileña está en línea con el plan estratégico actual del grupo y subraya que, en caso de prosperar, significaría «un paso más en el fortalecimiento» de su presencia en el sector de distribución brasileño. Ambas ofertas superan además la que había presentado la brasileña Energisa, otra compañía distribuidora, para tomar el control de la distribuidora de Sao Paulo, que había puesto sobre la mesa 19,38 reales (unos 4,57 euros) por acción para hacerse con el total de la compañía, operación que recibió el visto bueno del regulador de la Competencia brasileño (CADE) pero no bien vista por la propia Eletropaulo.

Eletropaulo es una de las distribuidoras eléctricas más grandes de Brasil, dando servicio a una población de 18 millones de habitantes en 24 municipios del área metropolitana de Sao Paulo, y la mayor en facturación. La empresa cuenta con 7,2 millones puntos de suministro, repartidos en un área de distribución con una superficie de 4.526 kilómetros cuadrados, 156 subestaciones y cerca de 40.000 kilómetros de redes de distribución. Los principales accionistas de Eletropaulo son el Estado brasileño, con una participación del 18,7% a través de BNDES, y AES Brasil, que controla el 16,8% del capital.

Mientras que la Enel ya controla las distribuidoras de energía de los estados de Río de Janeiro y Ceará, Neoenergía es responsable de la distribución en Bahía, Pernambuco, Río Grande do Norte y los municipios del interior del estado de Sao Paulo. La adquisición de Eletropaulo supondría para Neoenergía reforzar su posición como el mayor distribuidor de energía de Brasil en número de clientes, condición que asumió el año pasado tras integrar Elektro. Fuentes de Iberdrola han destacado que la toma de control de Eletropaulo «encaja perfectamente» en la actividad del grupo en Brasil al operar muy cerca de las áreas de actividad de Neoenergia, lo que proporcionará sinergias en ámbitos como compras centralizadas, procesos logísticos, bases operativas e I+D+i.