Entradas

Solarpack desarrollará 5 plantas solares fotovoltaicas en India con una potencia total de 133 MW

EFE.- La compañía multinacional Solarpack ha sido seleccionada, a través de su filiar Ekialde Solar Pvt Ltd, para desarrollar 5 plantas solares fotovoltaicas con una potencia total de 133 megavatios (MW) en el estado de Karnataka, en India. Según la compañía, especializada en proyectos de generación eléctrica con tecnología solar, los 5 parques solares, que estarán ubicados en Afzalpur, Chincholi, Holenarsipura, Nanjangund y Yelandur, entrarán en funcionamiento en septiembre de 2019.

Al proyecto está asociado un contrato de compra de la energía producida por la planta de 25 años de duración. Solarpack, con sede en Getxo, ya cuenta con 6 plantas solares fotovoltaicas en India que generan una potencia de 104 MWp en total. El consejero delegado de Solarpack, Pablo Burgos, ha destacado que con este contrato se “consolida” la posición de la compañía en India, un mercado que es “clave” para Solarpack y que “seguirá siéndolo en los próximos años”. Solaparck puso en marcha 37 MWp en 7 emplazamientos en España, 67 MWp en 7 plantas solares en Chile, 62 MWp en 3 plantas en Perú y 26 MWp en un parque solar en Uruguay.

Moody’s eleva la nota de Enagás de aprobado a aprobado alto

EFE.- La agencia de medición de riesgos Moody’s ha mejorado en un escalón la calificación de la deuda a largo plazo de Enagás y de la deuda senior de su filial Enagás Transporte, que pasan de aprobado (Baa2) a aprobado alto (Baa1), con perspectiva estable.

Además, Moody’s también ha confirmado la calificación crediticia de la empresa transportista y operador del sistema gasista Enagás a corto plazo en P-2, lo que supone que cuenta con una fuerte capacidad para pagar obligaciones de deuda a corto plazo.

Moody’s justifica la actualización de la nota en el sólido perfil financiero de la compañía y el enfoque prudente de sus inversiones internacionales, así como por el entorno macroeconómico más estable en España con buenas perspectivas para la demanda de gas y el desarrollo de un entorno normativo estable en España durante el período 2014-2020, que proporciona estabilidad a los ingresos regulados nacionales de Enagás.

Cañete pide a los Gobiernos no «poner barreras injustificadas» a la entrada y salida de empresas de generación eléctrica

Europa Press.- El comisario europeo de Energía y Acción por el Clima, Miguel Arias Cañete, reiteró a los Estados miembros de la Unión Europea que «no conviene poner barreras injustificadas a la entrada y salida de empresas de generación de electricidad» y que los países deben establecer un marco reglamentario «apropiado que facilite las inversiones necesarias para la transición a la energía limpia».

En una respuesta a la pregunta en el Parlamento Europeo planteada por el eurodiputado José Blanco respecto a los planes del ministro de Energía, Turismo y Agenda Digital, Álvaro Nadal, para endurecer las condiciones para el cierre de centrales de generación eléctricas, Arias Cañete, en nombre de la Comisión, señala que esta consideración ya está contenida en la nueva configuración del mercado recogida en las propuestas legislativas del paquete Energía limpia para todos los europeos.

Se trata de una medida que el Gobierno decidió presentar por medio de una proposición de ley a través del Grupo Parlamentario Popular en el Congreso de los Diputados, incorporando así observaciones que había realizado la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) en su informe y en busca de dar rango de ley a la norma, tal y como planteó la CNMC.

En su respuesta, Cañete subraya que la Comisión se mantiene «en estrecho contacto» con las autoridades españolas con objeto de aclarar el contenido de estos proyectos de normas y «trabajar en la búsqueda de una solución que se ajuste al Derecho vigente de la Unión». Además, destaca que para alcanzar los objetivos de París «es necesaria la contribución de todos» y afirma que «es responsabilidad de los Estados garantizar que su marco reglamentario facilita la transición hacia una energía limpia».

La oposición, a excepción de Ciudadanos, registra su vetada ley para fomentar el autoconsumo energético y eliminar los cargos

Europa Press.- Todos los grupos parlamentarios del Congreso, a excepción de PP y Ciudadanos, han vuelto a registrar la proposición de ley para fomentar el autoconsumo energético y eliminar el llamado impuesto al sol, una iniciativa que el Gobierno llegó a vetar, lo que impidió su debate y tramitación en la Cámara Baja.

La iniciativa es prácticamente idéntica a la registrada en enero de 2017, si bien en esta ocasión Ciudadanos no ha respaldado su presentación, como sí hizo hace más de un año. La iniciativa está respaldada por PSOE, Unidos Podemos, ERC, PDeCAT, PNV, Compromís, EH-Bildu y Nueva Canarias, una mayoría suficiente para garantizar su tramitación. Sin embargo, deberá sortear de nuevo el análisis del Ejecutivo, al que la Constitución le otorga la capacidad de vetar toda ley que tenga afectación en los ingresos y gastos. La oposición argumenta que esta ley no implicaría una modificación de las cuentas. Además, han recordado que el propio Tribunal Constitucional ha dado la razón recientemente al Congreso en el conflicto de atribuciones entre ambos poderes.

Ciudadanos opina diferente en Europa

Acompañando a los diputados de todos los grupos firmantes de la iniciativa, excepto del PNV, EH-Bildu y Nueva Canarias, ha estado el representante de Alianza por el Autoconsumo, David Howell, que lamenta las ausencias de PP y Ciudadanos que «no sólo no apoyan, sino que además bloquean estas iniciativas de autoconsumo». «A nivel incluso europeo el Gobierno intenta frenar el progreso con el autoconsumo, pero curiosamente Ciudadanos vota a favor en el Parlamento Europeo. Y no lo apoya aquí en España», critica Howell, considerando que, por no avanzar en esta materia, «España hace el ridículo».

Sí ha subrayado, por el contrario, el interés mostrado por administraciones autonómicas y municipales por impulsar este tipo de fórmulas de consumo, la cual permitiría, según ha argumentado, una importante fuente de creación de empleo y un avance para lograr un futuro de energía 100% renovable. Además de eliminar el llamado impuesto al sol, la iniciativa impulsa el autoconsumo colectivo y una simplificación administrativa de esta fórmula.Según han comentado durante su presentación los grupos, la única modificación respecto a la iniciativa ya registrada en el Congreso pasa por reflejar el criterio del Tribunal Constitucional al respecto del autoconsumo compartido, que atribuía la competencia para regular a las comunidades autónomas.

El margen de las petroleras descendió en marzo pero sigue por encima de la media registrada en la Unión Europea

EFE.- El margen bruto de las petroleras descendió en marzo, un 8,3% en la gasolina súper y un 5,8% en el gasóleo, aunque sigue estando por encima del indicador promedio de la Unión Europea (UE), según el informe de carburantes de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC).

El informe analiza la evolución de los precios de los combustibles en marzo, en el que el precio de la gasolina bajó un 0,5% y el gasóleo un 0,4%.

El margen bruto de distribución engloba los costes asociados a la distribución del carburante desde la refinería o los puertos hasta la estación de servicio, así como la rentabilidad del operador mayorista y distribuidor minorista, además de otros costes derivados de obligaciones como el mantenimiento de existencias mínimas de seguridad o la comercialización de biocarburantes con fines de transporte.

El margen bruto medio mensual de la gasolina súper 95 disminuyó en 1,55 céntimos en marzo y se situó en 17,2 céntimos, mientras que el del gasóleo bajó 1,08 céntimos hasta los 17,4 céntimos.

A pesar del descenso de dicho margen en marzo, el de la gasolina súper 95 en España fue superior en 7,2 céntimos de euros el litro al indicador de la UE y la diferencia con el mismo se incrementó un 33,8% con la que hubo el mes anterior.

En el gasóleo, el margen bruto medio en España fue superior en 5,7 céntimos de euros el litro al indicador de la UE, con lo que la diferencia fue un 23,6% superior a la registrada en febrero.

En relación a Francia, en marzo el margen bruto fue superior en 4,3 céntimos de euros en la gasolina súper 95 y en 4,9 céntimos en el gasóleo.

La diferencia con Alemania en el margen bruto fue aún mayor, de 10,3 céntimos en la gasolina súper 95 y en 6,8 céntimos el litro en el gasóleo.

En cuanto a los precios antes de impuestos de la gasolina en España, en marzo superaron los de la media europea y fueron 6,3 céntimos más caros que en la zona euro, aunque los de venta al público estuvieron 15,2 céntimos por debajo.

Los precios antes de impuestos del gasóleo en España superaron los de la media europea y fueron 4,1 céntimos más altos que los de la zona euro, mientras que los de venta al público se situaron 11,2 céntimos por debajo.

España fue el segundo país de la UE con la gasolina más cara antes de impuestos en marzo y el quinto en el caso del gasóleo.

En marzo, la evolución de los precios de venta al público de los carburantes fue desigual, ya que, aunque hasta mediados de mes bajaron, a partir de ese momento iniciaron una tendencia al alza.

Según el Boletín Petrolero de la Unión Europea (UE), en la última semana de abril los precios de la gasolina han subido en España un 0,55% y los del gasóleo un 0,59%, con lo que se mantienen en los niveles del verano de 2015 que alcanzaron hace ya unas semanas.

El CES plantea sacar costes ajenos al suministro eléctrico de la tarifa pero Nadal descarta “pasar el problema” a Hacienda

EFE / Europa Press.- El ministro de Energía, Álvaro Nadal, asegura que su obligación es tratar de reducir lo máximo posible los costes del sistema eléctrico y no trasladar el problema al Ministerio de Hacienda y a las comunidades autónomas, pero el Consejo Económico y Social (CES) considera necesaria una reforma normativa que saque de la tarifa eléctrica los costes ajenos al suministro de electricidad que, en su opinión, deberían financiarse por otros medios, por ejemplo con cargo a los Presupuestos Generales del Estado.

Ésta es una de las propuestas incluidas en el informe El Sector Eléctrico en España, que presentó el presidente de la Comisión de Trabajo de Políticas Sectoriales del CES, José Manuel Morán. El informe señala que debería considerarse la posibilidad de financiar fuera de la tarifa eléctrica los costes de la generación extrapeninsular (Baleares, Canarias, Ceuta y Melilla), al tratarse de una política de cohesión territorial, y también, aunque «de forma escalonada», las ayudas a las energías renovables y las anualidades del déficit tarifario acumulado. El reciente informe del grupo de expertos sobre transición energética también abogaba por eliminar de la factura eléctrica algunos costes.

El CES considera que la trayectoria «ascendente» de los precios de la electricidad en los últimos años, incluso en la etapa de crisis, «resulta paradójica», un comportamiento que vincula con «el incremento de los costes ajenos al suministro». El informe recalca que «muchos de los aspectos incluidos entre los costes regulados responden a decisiones de política energética, de cohesión social o medioambiental, y resulta discutible que deban ser financiados a través de la factura«. Según el CES, esta evolución pone de manifiesto las disfunciones que presenta el sistema en cuanto a la determinación del precio, lo que obliga a revisar los mecanismos que lo conforman.

El informe aboga por impulsar los contratos bilaterales y los mercados a plazo, y por fomentar la entrada de nuevos participantes. El CES cree que los superávit de tarifa registrados en los últimos ejercicios deberían destinarse a amortizar el déficit acumulado. El estudio también destaca la necesidad de mejorar la tributación energética «respondiendo a la necesidad de armonizar la fiscalidad medioambiental», y asegura que existe «un amplio margen» para hacerlo.

Según el CES, «la internalización de los costes medioambientales debe ser el principio a seguir al fijar el tratamiento fiscal de la electricidad en España». En este ámbito, el consejo pide reducir el IVA que se aplica a la electricidad (ahora del 21%), al ser un bien de primera necesidad; revisar el impuesto especial de la electricidad; y suprimir los gravámenes que generan una doble imposición. Para el CES, la presencia de tributos a la generación de electricidad y al consumo industrial son discriminatorios respecto a los principales socios comunitarios.

El estudio aboga también por clarificar los conceptos de la factura eléctrica y señala que las rebajas establecidas en el bono social «tienen un alcance muy limitado», ya que se aplican solo a la tarifa regulada y no tienen en cuenta el término de potencia ni los impuestos. Asimismo, el CES plantea financiar con los Presupuestos la parte del bono social que asumen las comercializadoras.

El informe pide también que se revisen los pagos por capacidad y el mecanismo de interrumpibilidad (que proporciona mejores tarifas a las empresas que están dispuestas a que se les corte el suministro si es necesario). El CES se refiere también al autoconsumo y asegura que la normativa española recoge «una serie de trabas administrativas» que dificultan su desarrollo. En este sentido, pide revisar la normativa actual, en concreto el tratamiento de los costes regulados, y reclama simplificar los trámites.

El estudio defiende un mix de generación (reparto de producción eléctrica entre las distintas tecnologías) «equilibrado», que proporcione precios «competitivos». Demanda también el desarrollo de las infraestructuras energéticas, en especial de las interconexiones internacionales. Para el CES, el sector eléctrico debe jugar «un papel fundamental» en el proceso de descarbonización de la economía y en la lucha contra el cambio climático. No obstante, precisa que la electricidad es «cara», lo que, a su juicio, dificulta la electrificación de la economía.

“Pasar el problema” a Hacienda

Por su parte, el ministro Nadal asevera que «la solución no consiste en trasladar el problema al Ministerio de Hacienda y a las comunidades autónomas y sí tratar de reducir los costes del sistema lo máximo posible». «La obligación del ministro de Energía es rebajar los costes y no que el problema lo solucione Montoro«, remachó. Nadal ha señalado que todavía espera la respuesta de los grupos políticos a su propuesta de revisar la retribución de algunos activos energéticos que, según la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC), están retribuidos en exceso.

Finalmente, el ministro de Energía afirmó que no se puede cargar de más costes al sistema eléctrico, en referencia a propuestas como el autoconsumo, ya que «hemos agotado toda nuestra flexibilidad y no tenemos margen, con unos costes fijos mucho más altos que el resto de países«. Por ello, Nadal ha rechazado la liberalización total del autoconsumo y que los autoconsumidores conectados a la red dejen de pagar su parte de los costes fijos del sistema porque “eso elevaría la factura de la luz para el resto de los consumidores”. Además, añadió, el sistema entraría en déficit a medida que aumente el número de autoconsumidores.

El PSOE emplaza al Gobierno a debatir un nuevo modelo energético y no el camino hacia uno ya decidido

Europa Press.- El PSOE ha reclamado al Gobierno que lleve al Congreso «de una vez por todas» un proyecto de ley de Cambio Climático y Transición Energética para poder decidir un nuevo modelo energético, y no limitar el debate a decidir el camino hasta llegar a un modelo ya elegido por el Ejecutivo.

Así, su secretario de Transición Ecológica de la Economía, Hugo Morán, ha criticado la postura del actual ministro de Energía, Álvaro Nadal, de no remitir esta norma «hasta que Bruselas no tome una decisión sobre el paquete de invierno», mientras que «está avanzando en la definición del Plan de Energía y Clima» que «define la política energética para los próximos años». «El Gobierno pretende adoptar una decisión de cuál va a ser el modelo energético del país y que luego, lo que debatamos, es qué camino vamos a seguir para llegar a ese modelo que ya tenemos predeterminado. Ese no es el camino», ha aseverado.

Antes de presentar en el Congreso el libro Transición energética en España. Una propuesta desde la socialdemocracia, auspiciado por el PSOE, Morán pidió a Nadal que procure «un consenso de país» para otorgar a empresas, entidades financieras y administraciones públicas seguridad jurídica y un marco legal «de estabilidad en el tiempo». En este sentido, ha alertado de que, sin una ley en este ámbito, «España corre el riesgo de convertirse en una anomalía como uno de los pocos países de la Unión Europea que no cuenta con un instrumento de gestión de clima y energía».

En la misma línea se ha manifestado la portavoz de Energía del PSOE en el Congreso, Pilar Lucio, que ha recordado que el propio Gobierno se comprometió a impulsar una ponencia legislativa sobre transición energética, y ha lamentado que, pese a que este tema está «en la primera línea política a nivel internacional», no ocurre lo mismo en España, a su juicio. «Queremos trabajar y exigir que, de una vez por todas, traiga al Congreso el informe de expertos sobre transición energética, que ya se han manifestado y lo que queremos es debatirlo», aseveró Lucio.

Por otro lado, tanto Lucio como Morán han criticado la reciente proposición de ley llevada al Congreso por el PP para regular el cierre de centrales térmicas, recurso calificado por la propia diputada como «artimaña parlamentaria». «No necesita España parches en su política energética. Necesita una modificación completa de esta política», ha criticado, mientras que Morán denuncia que el Gobierno «ha decidido buscar un atajo para reincidir en un texto que ya había sido juzgado y no ajustado a norma por parte de la CNMC».

España e Irán firman un acuerdo para promocionar la cooperación en el sector del gas natural y del petróleo

EFE.- España e Irán han firmado un memorando de entendimiento (MoU, en inglés) para la promoción de la cooperación en las industrias del gas y del petróleo entre ambos países. El acuerdo fue firmado en el marco de la feria de petróleo y gas de Irán (Iran Oil Show-2018) por el director general para Europa, América y Países del Mar Caspio de Irán, Hossein Esmaeili Schahmirzadi, y la representante de la Secretaría de Estado de Comercio de España, María Mercedes Monedero Higuero.

Este memorando tiene como objetivo alentar a las empresas de ambos países a sumarse a proyectos upstream y downstream, de suministro de equipos y transferencia de tecnologías, así como en la cooperación en proyectos EOR (Enhanced Oil Recovery) e IOR (Improved Oil Recovery). En Irán consideran necesarias las asociaciones con compañías extranjeras para atraer la inversión y modernizar las infraestructuras petroleras y de gas del país. Asimismo, el interés por los países occidentales por cooperar con Irán se ha incrementado desde la entrada en vigor a principios de 2016 del plan de acción integral conjunto o acuerdo nuclear de Irán.

Imaz (Repsol) defiende que el gas natural y el petróleo seguirán jugando «un papel central» en la transición energética

EFE.- El consejero delegado de Repsol, Josu Jon Imaz, asegura que el gas natural y el petróleo seguirán formando parte de la solución dentro de la transición energética hacia la descarbonización de las economías. El directivo del grupo, cuyo 65% de su producción total y el 75% de sus reservas son de gas natural, subrayó que tanto esta fuente como el petróleo «van a jugar un papel central» en la transición energética.

Imaz consideró que todas las fuentes de energía «serán necesarias» hasta 2040 y destacó que la transición energética dependerá de las realidades energéticas de cada país y de la tecnología. «No hay un solo camino hacia la transición energética», apuntó. A este respecto, el ejecutivo señaló que los hidrocarburos «seguirán jugando un papel importante» en el mix en ese horizonte. El directivo apuntó que el sector energético afronta tres desafíos, en un escenario en el que la demanda de energía de la población mundial crecerá, como son el acceso universal, la sostenibilidad y la competitividad.

El consejero delegado de Repsol, que pidió también «neutralidad tecnológica» en la transición energética, subrayó que las emisiones de CO2 son un problema a afrontar y valoró los «ambiciosos» objetivos de reducción marcados con el Acuerdo de París (COP21). No obstante, destacó que la reducción de emisiones debe hacerse «eficientemente y se debe proteger a la industria española», ya que la competitividad de la energía es esencial «para el crecimiento sostenible». Por ello, afirmó que se debe conseguir una energía «barata», a pesar de ser conscientes de que todas las decisiones que se adopten «alteran» el precio de la energía.

Por su parte, el secretario de Estado de Energía, Daniel Navia, coincidió en la necesidad de que la transición sea «compatible» con el crecimiento económico. «Si Europa reduce sus emisiones a costa del crecimiento económico, ningún otro querrá seguirnos», auguró. Navia aseguró que es necesario mantener la neutralidad tecnológica, «sin apostar claramente por una energía», y ser claros «en cuanto a los costes y beneficios».

Prado (Endesa) considera que es momento de planificar el futuro para determinar “las inversiones necesarias en los próximos años”

Europa Press.- El presidente de Endesa, Borja Prado, considera que es el momento de «planificar el futuro«, para lo que es «imprescindible contar con una hoja de ruta que señale el destino y la cuantía de las inversiones necesarias en los próximos años». De esta manera, subrayó que, «por muy claros que estén los objetivos», hay que decidir «cuál es el camino más adecuado y beneficioso para todos», una decisión «crucial» que compete al Congreso y al Gobierno.

Asimismo, Prado requirió a las fuerzas políticas «sabiduría, determinación y habilidad» para lograr «consensos» con el fin de ser capaces de encontrar una solución al conflicto en Cataluña. En su discurso ante los accionistas de la compañía, Prado señaló que el horizonte político del país continúa «afectado por la compleja situación» en Cataluña, que supone «una amenaza y una brecha en la convivencia». «Más allá de los acontecimientos, que no me corresponde juzgar, la situación que hemos alcanzado supone una amenaza y una brecha para la convivencia tan extraordinarias”, afirmó.

Prado valoró el balance macroeconómico de España en 2017, que supone «un verdadero orgullo para nuestro país», con un crecimiento de la economía del 3,1%, alcanzando un crecimiento acumulado del 10% en los tres últimos años, «muy por encima de la media de la Unión Europea y de los países de nuestro entorno«. Asimismo, consideró que el objetivo de crecimiento del 2,8% para este año «sigue siendo ambicioso», aunque subrayó que permitirá a España «seguir acortando distancias con los socios europeos, y se mostró convencido de que se alcanzará el objetivo del Gobierno de 20 millones de empleos en 2019.

Predisposición al dialogo y entendimiento

Por otra parte, el presidente de Endesa mostró al Gobierno y al Ministerio de Energía su predisposición «al diálogo y al entendimiento» para afrontar los retos que tiene el sector energético. «El Gobierno y el Ministerio de Energía saben que coincidimos en numerosas cuestiones de la política energética, sobre todo, en las esenciales», señaló Prado, quien subrayó que, cuando no se produce tal coincidencia, «saben que cuentan con nuestra predisposición al diálogo y al entendimiento«. Así, ante los «retos y dificultades» que plantean los objetivos energéticos y económicos; y la regulación del sector, subrayó que Endesa trata siempre de «encontrar y ofrecer propuestas constructivas como empresa, pero sin abandonar una visión global de las cuestiones».

Por otra parte, Prado valoró los «excelentes» resultados logrados por la compañía en 2017, con un beneficio neto de 1.463 millones de euros, un 3,7% más, que refuerzan la política de dividendos de Endesa, «que establece el reparto del 100% del beneficio ordinario neto en los ejercicios 2017 a 2020. La propuesta de dividendo para 2018 del grupo asciende a 1,38 euros por acción, un 4% más que el repartido con cargo al ejercicio 2016.

A este respecto, el consejero delegado de Endesa, José Bogas, indicó que el plan del grupo para el periodo 2017-2020, en el que prevé un aumento del beneficio neto a razón de un 6% anual, hasta alcanzar los 1.600 millones de euros al final del periodo, permitirá mantener «una atractiva remuneración» para los accionistas, con un payout del 100% y un mínimo de 1,33 euros brutos por acción para 2018.