Entradas

Los grandes consumidores empresariales reunidos en AEGE prevén un precio medio de la electricidad un 14,6% superior al de 2017

EFE.- La Asociación de Empresas de Gran Consumo de Energía (AEGE) prevé que el presente ejercicio cerrará con un precio medio en el mercado eléctrico español de 59,8 euros el megavatio hora (MWh), un 14,6% superior al de 2017. De confirmarse esta previsión, se trataría del segundo año en España con el precio medio del mercado eléctrico más caro desde 1998.

El precio medio del mercado diario de electricidad en agosto ha sido de 64,3 euros/MWh, un 35,5% mayor al del mismo mes de 2017. En cuanto a la cotización del futuro para 2019 del mercado eléctrico español, ha sido de 61,75 euros/MWh, un 10% más caro que hace un mes. Esta cifra se sitúa un 21,2% por encima de la cotización del mercado alemán, que ha sido de 50,95 euros/MWh.

Enagás vende el 50% del gestor gasista sueco Swedegas a FS Gas Transport por 96 millones de euros

EFE.– Enagás y la belga Fluxys acordaron la venta del gestor del sistema gasista sueco Swedegas a FS Gas Transport AB por un total de 2.048 millones de coronas suecas (unos 192 millones de euros), importe que ambos vendedores se repartirán a partes iguales (96 millones de euros). FS Gas Transport AB está participada en su totalidad, de forma indirecta, por el fondo European Diversified Infrastructure Fund II, gestionado por First State Investments.

La venta de Swedegas está sujeta al cumplimiento de las condiciones suspensivas propias de este tipo de transacciones, según precisó Enagás. La previsión de la compañía gasista es que la operación se cierre a finales de año. En caso de materializarse, la operación supondría una rentabilidad para Enagás en términos de TIR (tasa interna de retorno) después de impuestos superior al 10%. «Esta rentabilidad no está sujeta a la evolución del tipo de cambio euro corona sueca dado que Enagás, siguiendo su política de gestión de tipo de cambio, financió el 100% de la inversión en la moneda local», añaden.

Swedegas es dueña de la totalidad de la red de gasoductos de alta presión de Suecia y operadora del sistema gasista del país nórdico. Enagás y Fluxys anunciaron su compra en 2015, en una operación valorada en más de 200 millones de euros, según indicaron entonces ambas empresas, que apuntaron que el pago se haría en efectivo y al 50%.

La propuesta de acabar con el cambio de hora reaviva el debate sobre el huso horario y el ahorro energético

EFE.– El anuncio de que se podrían eliminar los cambios de hora ha suscitado el apoyo general de Gobierno, consumidores, sindicatos o empresarios, aunque aún no esté claro si seguiría el horario de verano o el de invierno, y ha reavivado el debate del huso horario de España. De hecho, el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, anunció que se constituirá una comisión de expertos encargada de evaluar la conveniencia de cambiar el huso horario ya que precisa de un «gran consenso».

Desde que el presidente de la Comisión Europea, Jean-Claude Juncker, anunciara que millones de ciudadanos europeos manifestaron, en una encuesta, no querer cambiar los relojes, el debate en España se ha trasladado, en parte, al huso horario que ocupa: por su geografía debería tener la misma hora que Londres o Lisboa, pero desde la II Guerra Mundial tiene la de París o la de Berlín.

En la Unión Europea hay tres zonas horarias en las que los países han escogido diferentes husos y el ministro de Asuntos Exteriores, Josep Borrell, no descarta que España pueda tener “otro huso horario” más acorde con su posición geográfica: «Demos la oportunidad al Parlamento Europeo a ver si es capaz de encontrar un común denominador entre países que están en situaciones geográficas tan diferentes«, manifestó. Borrell incidió en que se trata de una propuesta que tiene que ser debatida en el Parlamento Europeo donde «todos los países tendrán que explicar su punto de vista y cómo se adaptan los horarios a las horas de luz y consumos de energía«.

Unos 4,6 millones de europeos de los 28 países de la Unión hicieron sus aportaciones a través de un cuestionario en línea. Ahora los parlamentarios de cada país tendrán que explicar cómo afecta a los ciudadanos de cada país; esa es la gran virtud que tiene la asamblea parlamentaria, que a veces dicen que tiene poca utilidad, esta es la prueba de que tendrá que decidir sobre un problema que afecta a la vida de la gente, la economía y el consumo energético», defendió Borrell.

Tal y como apunta Sandalio Gómez, profesor del IESE, ahora sería un buen momento para reflexionar sobre el huso horario español y sería muy oportuno modificarlo. También para Pedro Aznar, de Esade, para quien «seguramente sería positivo», especialmente si «va acompañado de horarios de trabajo más racionales». Desde Facua-Consumidores se pide al Gobierno que adapte el huso de Londres y, en este sentido, la portavoz del Gobierno, Isabel Celaá, señaló que todos estos temas están en la agenda del Ejecutivo.

Terminar con el cambio de hora, además del huso horario, también pone encima de la mesa el debate sobre la conciliación, ya que expertos sostienen que un cambio de huso horario ayudaría a racionalizar horarios, y sobre los beneficios que para la salud podría tener no mover los relojes y el supuesto ahorro energético. Precisamente, la Comisión Europea decidió plantear esta propuesta dado que los beneficios del cambio horario son «marginales y no hay ningún estudio que diga lo contrario».

Pero, ¿y ahora qué va a pasar? La Comisión Europea presentará «en su debido momento» una propuesta legislativa para poner fin al cambio horario, según el portavoz comunitario Alexander Winterstein, quien precisó que el establecimiento del horario en cada Estado miembro «será siempre una competencia nacional«. El portavoz puntualizó las palabras de Juncker, quien había dejado entrever que se mantendría el horario de verano. Desde el Gobierno español, Celaá afirmó que el Ejecutivo está de acuerdo con la línea europea, aunque no entró en detalles sobre si apoya el de verano o el de invierno.

Las organizaciones ecologistas prefirieron no hacer una valoración sobre esta medida porque aún no es definitiva, si bien coincidieron en que si se elimina el cambio de horario es necesario hacer una evaluación sobre la demanda energética y las emisiones. Además, y en cuanto al supuesto ahorro energético, lo que se deberían hacer son cambios de calado que ahorren un 20-30%, pero el cambio horario no tiene un gran significado ni para la economía ni para la energía porque no hay estudios que lo avalen.

Iberdrola instala la subestación eléctrica del East Anglia One (Reino Unido), el mayor parque eólico marino del mundo

EFE.- Iberdrola culminó la instalación en aguas británicas del Mar del Norte de la subestación Andalucía II en el parque eólico marino East Anglia One, el mayor proyecto de estas características a nivel mundial y que cuenta con una potencia de 714 megavatios (MW), según indicó la compañía.

Según el director de proyecto de ScottishPower Renewables para East Anglia One, Charlie Jordan, esta subestación marina es la mayor y más compleja estructura de una pieza de este parque. Además, ha destacado que la compañía proseguirá con las labores de cableado y de instalación de pilotes y que está previsto iniciar la instalación de las palas y las turbinas a mediados del 2019, a fin de generar energía eléctrica a finales de dicho ejercicio.

Iberdrola explicó que en la construcción de la subestación han intervenido la empresa pública española Navantia y una treintena de empresas auxiliares de la Bahía de Cádiz, lo que ha generado unos 450 empleos de media, que se elevaron hasta 600 en los momentos pico de trabajo. La subestación energética partió desde el astillero de Puerto Real (Cádiz) a primeros de agosto y ha recorrido, sin incidencias, 2.468 kilómetros a bordo de una barcaza remolcada por el buque AMT Commander, de 122 metros de eslora.

La subestación Andalucía II es el núcleo central del parque marino. Su función consistirá en recoger la energía eléctrica producida por 102 aerogeneradores y transformar la tensión de 66 kv a 220 kv. Posteriormente, la electricidad se transmitirá por un cable submarino hasta tierra. Andalucía II es la mayor subestación marina en corriente alterna construida en el mundo e incluye innovaciones de diseño, gracias a las cuales se ha conseguido una estructura más compacta, de unas 3.900 toneladas de peso, que posibilitó que su instalación corra a cargo de un barco especializado en el sector.

Asimismo, a lo largo de los próximos 4 meses alrededor de 60 ingenieros eléctricos trabajarán día y noche de cara a culminar la instalación de todos los equipamientos necesarios para que la infraestructura pueda entrar en funcionamiento. Está previsto que East Anglia One, un proyecto que abarca 300 kilómetros cuadrados de superficie y cuya inversión asciende a casi 3.000 millones de euros, esté totalmente operativo en 2020, produciendo energía limpia suficiente como para abastecer a cerca de 600.000 hogares británicos.

La factura de la luz se encarece un 12% en agosto

Javier Angulo / Agencias.- Un consumidor doméstico medio pagó 75,21 euros en su factura de la luz de agosto, por lo que esta factura se incrementó en un 11,99% respecto a los 67,16 euros de agosto de 2017, lo que supuso una subida en el recibo eléctrico de 8,05 euros, según los datos obtenidos para la tarifa regulada Precio Voluntario al Pequeño Consumidor (PVPC) con el simulador de la factura de la luz que ofrece en su web la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC).

Para el cálculo de estos datos se ha utilizado el consumidor medio que empleaba el antiguo Ministerio de Energía: un consumo de electricidad de 3.900 kilovatios hora (kWh) anuales y una potencia contratada de 4,4 kilovatios (kW), que el Ministerio atribuía al consumo de una familia media con dos hijos. De los 75,21 euros abonados en los 31 días de agosto del 2018, 15,38 euros se corresponden al término fijo de potencia contratada. Del resto de la factura de mayo, 43,76 euros obedecen al consumo, 3,02 euros al impuesto eléctrico y 13,05 euros al Impuesto sobre el Valor Añadido (IVA).

El recibo eléctrico refleja así el incremento que experimentó el mercado mayorista (pool) este mes, con unos precios que han elevado la tarifa regulada de electricidad, con 12 millones de consumidores. Para el resto de consumidores de electricidad, 13 millones que están en el mercado libre, esta evolución del mercado mayorista no tiene un reflejo tan directo en sus recibos, ya que tienen contratos con un precio fijado para un periodo, habitualmente, de un año.

Del mismo modo, la factura de la luz de agosto subió un 2,9% respecto al mes anterior, julio, dado que el coste diario de la electricidad fue de 2,43 euros en julio respecto a los 2,36 euros de julio. Se utilizan ahora los costes diarios para evitar el efecto de la diferente duración diaria de los distintos meses, aunque en esta ocasión no resulta necesaria. De esta forma, el recibo suma su cuarto incremento intermensual consecutivo y alcanza su nivel más alto del año. Precisamente, el precio diario del mercado mayorista se situó el 29 de agosto en 70,99 euros por megavatio hora, el nivel más alto del año, por encima de los 68,51 euros registrados el 6 de agosto.

Con esta subida interanual en agosto, el recibo de la luz cerró losprimeros ocho meses del año con una subida del 0,89% con respecto al mismo periodo de 2017. La subida de precios en agosto ha contribuido a que el recibo de los ocho primeros meses del año se haya situado en 551,37 euros, 4,85 euros más frente a los 546,52 euros en el mismo periodo del 2017. En los primeros ocho meses, la factura media de electricidad se desglosa a razón de 120,56 euros por el término fijo, de 312,96 euros por el consumo, de 22,16 euros por el impuesto de electricidad y 95,69 euros por el IVA.

Mercado eléctrico en precios máximos

El precio medio del mercado eléctrico español ha alcanzado en agosto los 64,3 euros por megavatio/hora, un 35,5% más que en el mismo mes de 2017 (47,46 euros) y es su nivel mensual más alto desde los 71,4 euros registrados en enero de 2017, mes que estuvo marcado por los picos en el precio de la electricidad, después de la ola de frío en la segunda quincena del mes que llevó a tocar los registros más elevados desde diciembre de 2013, superando en algunos momentos de puntas la cota de los 100 euros por MWh.

El comportamiento del mercado eléctrico mayorista se debe a un conjunto de razones, entre ellas la menor aportación de la generación eólica e hidráulica, lo que obliga a utilizar en mayor medida las centrales de gas natural y carbón, que son más caras, estableciendo la referencia del precio del mercado. El mes de agosto no ha hecho más que acrecentar la espiral alcista en el precio de la electricidad que se viene registrando desde el inicio del periodo estival, que se ha caracterizado por unos costes de los combustibles internacionales y de los derechos de emisión de CO2 más elevados, según explican fuentes del sector.

Además, las altas temperaturas en Francia y la indisponibilidad de parte de su capacidad nuclear han presionado al alza los precios en España, al pasar la interconexión de sentido importador a exportador. En opinión de los expertos, es probable que este comportamiento se prolongue, según reflejan los mercados de futuros. De seguir esta tendencia al alza del pool, tal y como apuntan los mercados de futuro, 2018 sería el segundo año, tan solo por detrás de 2008 (64,4 euros), con el precio medio del mercado eléctrico más caro desde 1998.

A mediados de julio, la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) ya mostró su preocupación por el «alto» precio actual de la energía, a pesar de tratarse de una «situación coyuntural», y aseguró estar preocupada por si había «algo más» detrás de este encarecimiento en la electricidad, por lo que anunció que estaba realizando un «análisis del comportamiento» para «garantizar que el mercado funciona correctamente«, una investigación para la que el Ministerio de Transición Ecológica había ofrecido su «colaboración». Así lo señalaron, respectivamente, el presidente de la CNMC, José María Marín Quemada, y el secretario de Estado de Energía, José Domínguez Abascal.

Gasnam pide al Gobierno tener en cuenta al transporte marítimo en el reparto de las ayudas a la movilidad sostenible

EFE / Europa Press.- La asociación Gasnam ha solicitado al Gobierno que considere en el reparto de las ayudas a la movilidad sostenible de 2018 las necesidades del transporte profesional de mercancías y pasajeros por carretera, sin olvidar al marítimo, «clave para el desarrollo económico y medioambiental del país». La asociación, cuyo objetivo es el fomento del gas natural y el renovable en el transporte marítimo y terrestre, se ha reunido con el secretario de Estado de Energía, José Domínguez, para trasladarle sus propuestas.

Se han abordado temas como los incentivos para la movilidad con gas natural, la necesidad de establecer un marco regulatorio para el gas renovable, el despliegue de las estaciones de suministro o la competitividad de peajes para el transporte marítimo y terrestre. Gasnam ha transmitido al secretario de Estado la necesidad de continuar incentivando la sustitución de los combustibles convencionales por otros alternativos. En este sentido, recordaron que los vehículos de gas natural beneficiados por el Plan Movalt 2017 desplazaron el 81% del consumo de combustible convencional, dado que fue la opción elegida mayoritariamente por los vehículos de uso profesional.

Según Gasnam, el uso del gas natural en el transporte por mar «contribuirá significativamente a mejorar la calidad del aire, pero para ello el marco regulatorio debe continuar avanzado». La asociación indicó que el Decreto 335/2018 facilita la actividad de bunkering de gas natural licuado, estableciendo peajes en función del GNL cargado, aunque subrayó que la efectividad de las medidas llegará cuando se establezcan los precios de estos servicios. Además, Gasnam consideró que el sistema de peajes debe «buscar formulas» para incentivar el desarrollo de la infraestructura de suministro para el transporte por carretera (gasineras), «debido a la dificultad para establecer una acertada predicción de la demanda en las estaciones de servicio, y, por tanto, la oportuna reserva de capacidad».

Gasnam subrayó la importancia del gas renovable en la descarbonización del transporte, “dado que se trata de un combustible con cero emisiones de CO2 y que mantiene los mismos beneficios que el gas natural para la calidad del aire”. El gas renovable, que es totalmente intercambiable por el gas natural, lo que le permite distribuirse empleando las redes actuales, continúa creciendo en Europa como demuestran las 400 plantas de biometano que inyectan en la red, frente a una en España.

La compañía española Ferrovial hará dos subestaciones eléctricas para la construcción de la línea ferroviaria HS2 en el Reino Unido

EFE.- Amey, filial británica de Ferrovial Servicios, se ha hecho con el contrato para el diseño, instalación y construcción de dos subestaciones eléctricas que apoyarán los trabajos de desarrollo de la línea ferroviaria de alta velocidad HS2 en el Reino Unido.

Este proyecto prevé conectar Londres con Birmingham mediante tren de alta velocidad en una primera fase, que después se ampliará con dos líneas con destino Mánchester y Leeds. Las subestaciones eléctricas adjudicadas a Amey apoyarán la construcción del portal sur del túnel de Chiltern. La primera de ellas recibirá la energía desde la compañía SSEN (Scottish and Southern Electricity Network) con un voltaje de 132 kilovatios (kV) que reducirá a 33 kV. La segunda rebajará ese voltaje hasta los 11 kV, lo que suministrará energía en las obras del túnel.

España se ha situado en el puesto once de Europa por potencia eólica instalada durante el primer semestre del año

EFE. – España se situó en la undécima posición de Europa por potencia eólica instalada durante el primer semestre del año con 52 MW más, lejos de los 1.626 MW que contabilizó Alemania, una posición que se verá reforzada por las nuevas subastas de nuestro país, el quinto del mundo por potencia eólica instalada.

Específicamente, entre enero y junio, España instaló 47 MW eólicos terrestres y contabilizó 5 MW offshore, según los datos manejados por la asociación europea de energía eólica WindEurope. Con estos datos, España ocupa el puesto undécimo por potencia eólica terrestre instalada en el primer semestre y en cuarto lugar analizando la potencia eólica offshore instalada en dicho periodo.

Sin embargo, las asociaciones renovables españolas confían en que España recupere posiciones el próximo año gracias a los nuevos MW eólicos adjudicados que entrarán en funcionamiento.

A nivel europeo, la nueva potencia eólica instalada se incrementó en 4,5 GW en la primera mitad del año, lo que supone una bajada del 26% con respecto al mismo periodo de 2017, cuando sumó 6,1 GW, de acuerdo con los datos que maneja WindEurope.

Así, la potencia instalada en tierra se situó en 3,3 GW, y estuvo liderada por Alemania, que instaló 1,6 gigavatios (GW), seguida de Francia, con 605 MW y Dinamarca, con 202 MW.

En lo referente a la eólica marina, de los 1,1 GW instalados en la primera mitad del año, Reino Unido añadió 911 MW y ocupó la primera posición de la tabla, muy por encima de los 5 MW que instaló España y que se corresponden con un prototipo de aerogenerador marino flotante ubicado en Gran Canaria.

Además, la asociación eólica europea prevé que este año se instalen 3,3 GW nuevos de eólica marina y 10,2 GW de terrestre, lo que supondrá que la potencia eólica total instalada a cierre de este año se sitúe en 13,5 GW.

El director general de la Asociación Empresarial Eólica (AEE), Juan Virgilio Márquez, reconoce que las subastas que se celebraron en 2016 y 2017, cuando se adjudicaron más de 4.600 MW, han dado un impulso al sector eólico tras años de bajo crecimiento (en 2017 se instalaron 96 MW de nueva potencia y 38 MW en 2016).

El director general confía en que todos los actores implicados, tanto públicos como privados, «pongan de su parte» para que los nuevos proyectos entren en funcionamiento «a tiempo».

En el mismo sentido se pronuncia el director general de la Asociación de Empresas de Energías Renovables (APPA), José María González, que afirma que gran parte de los 4.600 MW adjudicados se pondrán en marcha el año que viene, lo que, según el directivo, podría poner a España al nivel de Alemania en cuanto a potencia instalada en dicho año.

También, González se muestra optimista con la eólica marina en España ya que se están desarrollando soluciones flotantes que eliminan el obstáculo que suponía para esta tecnología la estrechez de la plataforma continental, que provoca que exista demasiada profundidad cerca de la costa.

Tras el cambio de Gobierno, el directivo pide conocer cuál será la hoja de ruta que seguirá el Ejecutivo a la hora de integrar la energía renovable, ya que, según González, solo se conocen los planes hasta 2020.

Otra de las personalidades del sector, el secretario de Estado de Energía, José Domínguez Abascal, ya avanzó el pasado mes de junio que el Gobierno haría «todo lo necesario» para que exista una regulación y unas reglas del juego que permitan el desarrollo tecnológico de la industria renovable.

Según los datos que maneja AEE, España es el quinto país del mundo por potencia eólica instalada, después de China, Estados Unidos, Alemania e India. Así, en diciembre del año pasado, España contaba con 23.092 MW de potencia instalada en 1.090 parques eólicos.

Cabe destacar que la eólica es capaz de cubrir el 18% de la energía consumida en España y fue la primera fuente de energía eléctrica durante los seis primeros meses de 2018, con 27.779 GWh producidos, según AEE.

Otro de los datos importantes es que la energía eólica representa el 22,6% del mix energético peninsular, lo que la sitúa como la primera tecnología en el primer semestre, mientras que la producción eólica se incrementó el 10,4 % hasta junio en comparación con 2017.

El precio de los carburantes toca máximos del verano y cuesta un 15% más que en 2017

Redacción / Agencias.- El precio medio del litro de gasolina y de gasóleo ha tocado máximos del verano, tras encadenar su quinta subida consecutiva, coincidiendo con la operación retorno de las vacaciones de agosto. El encarecimiento es del 7% desde comienzos del año y la subida se eleva, si se compara con los precios que registraban ambos combustibles en la última semana de agosto de 2017, al 11,7% en el caso de la gasolina y al 15,3% en el del gasóleo.

En concreto, el litro de gasolina se ha situado en los 1,329 euros, tras repuntar un 0,1%, alcanzando así niveles que no marcaba desde mediados del mes de junio. Por su parte, el precio medio del litro de gasóleo ha marcado los 1,23 euros, tras encarecerse un 0,1% con respecto a hace siete días, tocando también máximos desde mediados de junio. De esta manera, los precios de ambos carburantes prosiguen la tendencia alcista que iniciaron a finales de julio y que les ha llevado a encadenar una subida tras otra en las últimas cinco semanas.

Estos precios de gasolina y gasóleo en pleno final de las vacaciones de agosto, en el que la Dirección General de Tráfico (DGT) prevé en torno a 4,5 millones de desplazamientos entre este viernes y el domingo, se producen en una semana en la que el petróleo ha vuelto a repuntar. Así, el precio del barril de petróleo Brent, de referencia en Europa, cotiza a 77,4 dólares, mientras que el barril de crudo Texas americano se sitúa por encima de los 69,6 dólares, después de haberse encarecido más de dos dólares en ambos casos con respecto a hace una semana.

De esta manera, a los actuales precios, llenar un depósito de 55 litros de gasóleo supera los 67,65 euros, lo que supone unos 8,7 euros más que hace un año. Para el caso de la gasolina, el llenado de un depósito de 55 litros supone para el consumidor 73,1 euros, unos 7,5 euros más con respecto a hace un año.

En el último mes, la gasolina y el gasóleo se han encarecido un 0,76% y un 0,65%, respectivamente. A pesar de ello, los precios de los carburantes se mantienen por debajo de los máximos de todos los tiempos. En concreto, el precio de la gasolina es un 12,7% más barato y el del gasóleo se sitúa un 14,8% por debajo de los récords que registraron ambos combustibles en la semana del 3 de septiembre de 2012, cuando se situaban en 1,522 y 1,445 euros, respectivamente.

A pesar de las subidas experimentadas últimamente, la gasolina es más barata en España que en la media de la Unión Europea y la zona euro, donde el precio medio de venta al público del litro de gasolina se sitúa en 1,468 euros y 1,516 euros, respectivamente, mientras que el litro de gasóleo cuesta 1,358 euros en la media de la Unión Europea y 1,361 euros en la eurozona. El menor nivel de precios finales con respecto a los países del entorno se debe a que España, pese a las subidas del IVA, a los mayores impuestos y a los gravámenes al biodiésel, cuenta con una menor presión fiscal, en general, que la media comunitaria.

Aedive impulsará el uso del coche eléctrico en Europa formando parte de la organización Platform for Electromobility

Europa Press.- La Asociación Empresarial para el Desarrollo e Impulso del Vehículo Eléctrico (Aedive) se ha convertido en nuevo miembro activo de la organización europea Platform for Electromobility, que busca hacer de los vehículos eléctricos una realidad «mucho más extendida» en Europa, acelerando las condiciones del mercado e influenciando en los agentes privados e institucionales para así apoyar un futuro sostenible y eléctrico del transporte.

Según explicó la asociación, Platform for Electromobility está formada por una treintena de compañías y organizaciones empresariales, así como por asociaciones de ciudadanos, usuarios de transporte, fabricantes y administradores de las infraestructuras de recarga. En este sentido, Aedive señaló que la plataforma ha insistido continuamente a los miembros de la Unión Europea sobre la «urgencia» de desarrollar los planes necesarios para crear una infraestructura de recarga que pueda dar respuesta a la creciente demanda de vehículos eléctricos en Europa. Por su parte, el clúster español, como nuevo miembro activo de la organización continental, también refuerza su posicionamiento en Europa, después de que hace cuatro años asumiera la representación para el mercado español en la Asociación Europea del Vehículo Eléctrico (Avere).