Entradas

El consumo eléctrico de las grandes empresas cae un 3,3% en agosto

Europa Press.- El consumo eléctrico de las grandes y medianas empresas ha descendido un 3,3% en agosto respecto al mismo mes del año anterior, según el Índice Red Eléctrica (IRE). Desglosado por sectores, el consumo industrial cayó un 4,5%, y el de los servicios un 1,5%. En el cálculo de estos datos se han tenido en cuenta los efectos de la composición del calendario y la evolución de las temperaturas.

Comparado con agosto del año pasado y centrado en las cinco actividades con mayor consumo eléctrico, la demanda de la metalurgia descendió un 3,9%, la industria química cayó un 14,9%, la fabricación de otros productos minerales no metálicos un 0,9%, la industria de la alimentación un 1,7% y la industria del papel un 3,6%. Las actividades que más aportaron al consumo de las grandes empresas fueron el suministro de energía eléctrica, gas, vapor y aire acondicionado, con un aumento del 10,6%, la fabricación de vehículos de motor, remolques y semirremolques (2,7%), otras industrias extractivas (6,7%), las actividades de construcción especializada (21,1%) y la fabricación de otro material de transporte (9,8%).

Respecto a los últimos doce meses, el consumo eléctrico de estas empresas, corregidos los efectos de la laboralidad y las temperaturas, creció un 0,5%, respecto al mismo periodo del 2017. Por sectores, el consumo de la industria descendió un 0,2% y el de los servicios aumentó un 0,9%. El IRE es un indicador cuyo objetivo es facilitar información sobre la evolución del consumo eléctrico del conjunto de las grandes y medianas empresas, con una potencia contratada superior a 450 kilovatios. El consumo que representa el IRE supone en torno al 47% de la demanda eléctrica total, correspondiendo el resto de la demanda a consumidores residenciales y otros tipos de consumo.

La comercializadora Gana Energía prevé que el precio mayorista de la electricidad termine 2018 con un incremento del 39%

EFE / Europa Press.- La comercializadora de electricidad Gana Energía estima que 2018 se cerrará con un incremento del precio de la electricidad del 39% con respecto al año anterior, según indicó. Gana Energía ha precisado que la tendencia es que el precio de la luz, que viene incrementándose desde abril y que este mes de septiembre ha marcado máximos anuales, continúe subiendo hasta finales de 2018 e, incluso, parte de 2019, pudiendo alcanzar en el mercado mayorista los 81,45 euros el megavatio hora (MWh).

Según esta comercializadora, España es el país europeo con el precio de la electricidad más elevado antes de impuestos y el quinto, ya con impuestos incluidos. A juicio del socio director de Gana Energía, el actual sistema de subasta de electricidad, por el que se fija el precio de la electricidad en el mercado mayorista, no favorece al consumidor y considera que hay que hacer un cambio. En su opinión, un cambio regulatorio, el impulso a las renovables, la reducción de la dependencia energética de otros países y una mayor competencia ayudarían a reducir el precio en el mercado energético.

75,93 euros por megavatio hora

Por otro lado, el precio diario mayorista de la luz tocó un nuevo máximo anual, con una media de 75,93 euros por megavatio hora (MWh), según datos del operador del mercado ibérico (OMIE). Este repunte de precios ahonda así en la tendencia alcista del mercado eléctrico, el conocido como pool, superando de nuevo los 75 euros por MWh que ya había pulverizado el 12 de septiembre (75,39 euros por MWh).

La baja aportación de las energías renovables, especialmente de la eólica, al mix diario, unido al encarecimiento de los derechos de emisión de CO2 y del gas, derivado en este caso del alza del crudo, están contribuyendo a que se mantenga esta tendencia alcista en el precio mayorista de la luz, según indicaron fuentes del sector. El precio mayorista de la electricidad tiene un peso cercano al 35% sobre el recibo final, mientras que alrededor del 40% corresponde a los peajes y cerca del 25% restante, al IVA y al Impuesto de Electricidad. El Gobierno congeló para 2018, y por quinto año consecutivo, los peajes eléctricos con los que los consumidores sufragan los costes regulados.

El pool funciona de forma marginalista, de modo que las tecnologías entran por orden de coste y la última de ellas en participar, la más cara, marca el precio para el conjunto. Este verano, la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) ya mostró su preocupación por el «alto» precio de la energía, a pesar de tratarse de una «situación coyuntural», y aseguró estar preocupada por si había «algo más» detrás de este encarecimiento en la electricidad, por lo que anunció que estaba realizando un «análisis del comportamiento» para «garantizar que el mercado funciona correctamente», una investigación para la que el Ministerio de Transición Ecológica ofreció su «colaboración».

Pablo Casado (PP) pide una transición «progresiva» y «consensuada» hacia una movilidad sin emisiones para la industria del automóvil

Europa Press.- El presidente del Partido Popular (PP), Pablo Casado, ha defendido que el futuro de la industria del automóvil pasa por las energías limpias, pero que la transición tiene que ser «progresiva», «consensuada» con el sector y «realmente accesible» para los ciudadanos.

Según Casado, estas circunstancias «no se cumplen» actualmente y pide que se aborde una reforma de la tributación de vehículos, reduciendo el peso de los impuestos en la compra del vehículo y reformando la cotización sobre el uso hacia la compra de vehículos más eficientes. El líder del PP también ha reclamado el desarrollo «efectivo» de las infraestructuras de recarga, sobre todo en las ciudades. En este contexto, Casado ha hecho hincapié en una política energética basada en tres pilares: que «no se olvide» la seguridad del suministro, que se produzca el menor impacto medioambiental posible y que se garantice el menor precio posible tanto a empresas como a particulares.

Para Casado, la industria automovilística es un sector «muy importante» para la economía española, segundo fabricante de automóviles de Europa y octavo del mundo, con una producción cercana a los 3 millones de vehículos anuales. Asimismo, ha defendido que un vehículo diésel de última generación, que cumple con la normativa Euro 6, es menos contaminante que un vehículo de gasolina equivalente, y mucho menos contaminante que un vehículo con más de 10 años de antigüedad, independientemente del carburante que use.

Naturgy operará en el negocio de distribución de electricidad en España bajo la marca UFD

Europa Press / EFE.- Naturgy ha lanzado UFD, su nueva marca para la actividad de distribución de electricidad en España, sector en el que es el tercer operador español, según indicó la compañía. El grupo presidido por Francisco Reynés destacó que esta nueva marca nace «enfocada a la innovación, la digitalización y la simplicidad», contribuyendo a reforzar la nueva etapa que ha iniciado Naturgy dentro del plan estratégico 2018-2022.

El director de UFD, Raúl Suárez, señaló que la nueva marca permite «reflejar las raíces y trayectoria» de la empresa, pero apostando también por un futuro en el que las redes de distribución de electricidad «jugarán un papel esencial en la transición energética hacia una economía más descarbonizada, dando respuesta a nuevos retos energéticos como la integración del incremento de la generación renovable o la prestación de nuevos servicios necesarios para desarrollar los nuevos modelos energéticos». UFD está presente en Galicia, donde es el mayor distribuidor de electricidad, Madrid, Castilla-La Mancha y Castilla y León.

UFD cuenta con más de 3.720.000 puntos de suministro, con un crecimiento neto anual de 18.602 puntos, gracias a una red de casi 65.000 kilómetros. UFD ha invertido más de 85 millones de euros durante el primer semestre de este año con el objetivo de reforzar y tecnificar la red, así como mejorar la calidad de suministro. Además, el grupo destacó que UFD prevé continuar con el ritmo inversor, «primando la innovación y la digitalización en su apuesta por un negocio que aporta valor a la compañía, a la vez que contribuye a una transición energética eficiente y racional que garantiza la calidad de suministro».

La distribuidora eléctrica de Naturgy ha mejorado su calidad de suministro eléctrico en España un 62,6% al cierre del primer semestre de este año con respecto al mismo periodo de 2017. Así, UFD registra un Tiepi (tiempo de interrupción equivalente de la potencia instalada en media tensión) de 24,8 minutos, uno de los mejores no sólo en España, también en Europa y que contrasta con los 67 minutos registrados en el primer semestre de 2017.

La pasada semana, la CNMC aprobó una decisión jurídicamente vinculante por la que obliga a los principales grupos energéticos integrados a que cambien su imagen de marca para que los consumidores puedan identificar claramente a su compañía. En concreto, esta medida va dirigida a las empresas distribuidoras de gas y electricidad (en el sector eléctrico las de más de 100.000 clientes) y comercializadores de referencia y o de último recurso y su objetivo es evitar la confusión a los consumidores.

Para ello, tendrán que realizar cambios en la información, presentación de marca e imagen de marca respecto a la filial del mismo grupo empresarial que comercializa en el mercado libre. En el caso de Naturgy, la CNMC ya consideraba que la anterior denominación de su distribuidora de electricidad, Unión Fenosa Distribución, no creaba confusión con respecto a su identidad en relación con la del grupo.

La danesa Vestas anuncia la salida de trabajadores de su planta de León entre octubre y diciembre de este año

EFE.- La dirección de Vestas ha anunciado a los representantes de los trabajadores que la salida de los operarios de la planta de Villadangos del Páramo (León) se producirá entre el 8 de octubre y el 31 de diciembre de este año.

Según han indicado fuentes sindicales, se ha vuelto a abordar el informe técnico con el que la empresa quiere justificar el cierre.

«De nuevo queda demostrado que los motivos del cierre son insuficientes y puramente económicos y dejan claro que influye el coste de la energía, lo que claramente afectará a más plantas de España», han señalado fuentes del comité de empresa.

Los sindicatos han vuelto a pedir a la dirección que concrete las condiciones de las recolocaciones de parte de la plantilla que ofrece, sin que la empresa haya hecho mayores concreciones, según ha denunciado el comité.

Los sindicatos temen que la intención de la firma de componentes eólicos sea la de ir cerrando este y otros aspectos según vayan avanzando las negociaciones del ERE de extinción presentado.

Señalan que, como principal oferta, la empresa asume el compromiso de reabsorber a parte de la plantilla, pero sin concretar en qué número y las condiciones laborales.

Además, la dirección de la multinacional ha entregado a los sindicatos un informe técnico en el que argumenta la decisión del cierre de la planta leonesa, que achaca exclusivamente a factores objetivos de mercado.

El comité recuerda que lleva meses presentado propuestas para la mejora de la planta de León que han sido rechazados o directamente desoídos en una estrategia preconcebida para el cierre de la factoría de Villadangos.

La empresa notificó a los representantes de los trabajadores el ERE de extinción para los 362 empleados.

Los gobiernos central y autonómico han exigido a la dirección de la empresa dar «viabilidad» a la planta leonesa con un nuevo plan industrial que «reoriente la producción de la planta hacia la demanda del mercado», a la que habría que añadir los paquetes de ayudas autonómicas, nacionales y europeas que Vestas ha venido recibiendo en los últimos años y que ascienden hasta los 13,5 millones.

De esta forma, el objetivo prioritario para el Gobierno central y el autonómico es que se mantengan los 362 puestos fijos de la planta leonesa, que sumados con los puestos indirectos llega a dar trabajo a más de 2.000 personas.

Los cerca de 600 trabajadores, entre fijos y de empresas auxiliares dedicadas en exclusiva a proveer a Vestas, que se verían afectados mantienen levantado un campamento instalado ante la factoría hasta que consigan una solución a su problema.

Enagás y Reganosa se unen para la licitación en Kuwait de una de las mayores plantas de GNL del mundo

Europa Press / EFE.- El operador del sistema gasista Enagás y el grupo Reganosa firmaron un acuerdo para presentarse, de forma conjunta, al proceso de licitación de los servicios de operación y mantenimiento de unas de las mayores terminales de gas natural licuado (GNL) del mundo en la refinería de Al-Zour (Kuwait) por un período de 7 años prorrogables.

Según indicaron ambas compañías, el acuerdo contempla la formación de un consorcio para presentarse a la fase de licitación, que comenzará este mes y terminará a finales de año, después de que las dos hayan superado la fase de precalificación del proceso abierto por Kuwait Integrated Petroleum Industries Company (Kipic), propiedad del Estado de Kuwait. Actualmente, la planta de regasificación de Al-Zour se encuentra en construcción y se espera que comiencen las operaciones en el año 2021. Una vez concluyan las obras, la terminal contará con 8 tanques, cada uno de ellos con una capacidad de 225.500 metros cúbicos y de emisión de 3,6 MNm3/h.

Enagás cuenta con una red de 12.000 kilómetros de gaseoductos y tres almacenamientos subterráneos y es propietaria de numerosas plantas de regasificación en España, México y Chile. Por su parte, Reganosa es propietaria y operadora de una red de gaseoductos y de la terminal de GNL de Mugardos (Galicia), gestiona una planta de regasificación en Malta y también participó en las fases de diseño y construcción de la terminal Al-Zour.

La empresa española TSK construirá por 20 millones de euros un parque solar de 26 MW en Egipto

EFE.- La empresa española TSK firmó un contrato valorado en 20 millones de euros para la construcción de un parque de energía solar en el sur de Egipto, según indicaron fuentes oficiales.

La planta fotovoltaica, de 26 megavatios de potencia, estará ubicada en Kom Ombo, en la provincia meridional de Asuán, y tendrá una extensión de 500.000 metros cuadrados cuando se concluyan las obras, previsiblemente a mediados de 2019.

«Se espera que la planta produzca 53.000 megavatios hora anuales, lo que ahorrará alrededor de 12.000 toneladas de combustible e impedirá la emisión de 30.000 toneladas de dióxido de carbono», indicó el consejero delegado de la Autoridad de Energías Renovables de Egipto, Mohamed el Khayat.

El precio de la energía producida en la planta asciende a 3,2 dólares por kilovatio hora, según la misma fuente.

El proyecto será financiado a través de un crédito de 40 millones de euros de la Agencia de Desarrollo Francesa, cuyos fondos servirán también para costear otros proyectos de energía renovable en Egipto.

El acuerdo forma parte de la estrategia de Egipto de diversificar las fuentes de generación de energía, que contempla producir el 20% de la energía de fuentes renovables en 2022 y el 37% en 2025.

El precio de los carburantes escala a máximos desde finales de 2014 y cuesta un 13% más que en 2017

Europa Press / EFE.- El precio medio del litro de gasolina y de gasóleo ha escalado hasta máximos desde finales de 2014, tras encadenar su séptima subida consecutiva. Este encarecimiento, si se compara con los precios que registraban ambos combustibles en 2017, se eleva al 10,4% en el caso de la gasolina y al 14,4% en el del gasóleo.

En concreto, el litro de gasolina se ha situado en los 1,341 euros, tras repuntar un 0,37%, alcanzando así niveles que no marcaba desde principios de noviembre de 2014. Por su parte, el precio medio del litro de gasóleo, carburante cuya tributación pretende elevar el Gobierno, ha marcado 1,246 euros, tras encarecerse un 0,56%, tocando también máximos desde diciembre de 2014. De esta manera, los precios de ambos carburantes prosiguen la tendencia alcista que iniciaron a finales del mes de julio y que les ha llevado a encadenar una subida tras otra en las últimas 7 semanas. Estos precios de gasolina y gasóleo coinciden con el final de las vacaciones y la vuelta al cole.

Además, estos máximos se producen cuando el barril de Brent ha superado puntualmente el nivel de los 80 dólares por el descenso en la producción de Venezuela y las sanciones de Estados Unidos a las exportaciones de crudo iraní. En este sentido, el precio del barril Brent, de referencia en Europa, cotiza a más de 79 dólares, mientras que el barril de crudo Texas americano superaba los 70 dólares, después de haberse encarecido casi dólar y medio en ambos casos.

En lo que va de año el precio de la gasolina superó la barrera de los 1,3 euros en mayo, el mismo mes en el que el gasóleo superó los 1,2 euros. Con respecto a principios de año, el litro de gasolina es un 7,89% más caro, mientras que en el caso del gasóleo marca un precio un 8,73% superior. De esta manera, a los actuales precios, llenar un depósito de 55 litros de gasolina ronda los 73,75 euros, lo que supone unos 5,4 euros más que a principios de año. Para el gasóleo, el llenado de un depósito de 55 litros supone para el consumidor 68,53 euros, 5,5 euros más con respecto a enero.

A pesar de las subidas experimentadas por los carburantes, la gasolina es más barata en España que en la media de la Unión Europea y la zona euro, donde el precio medio de venta del litro de gasolina se sitúa en 1,483 euros y 1,531 euros, respectivamente, mientras que el litro de gasóleo cuesta 1,381 euros en la media de la Unión Europea y 1,386 euros en la eurozona. El menor nivel de precios finales con respecto a los países del entorno se debe a que España, pese a las subidas del IVA, a los mayores impuestos y a los gravámenes al biodiésel, sigue contando con menor presión fiscal, en general, que la media comunitaria.

Enagás, Endesa, Siemens Gamesa, Naturgy, Iberdrola y Red Eléctrica figuran en el índice de sostenibilidad de empresas DJSI World 2018

Europa Press.- Un total de 15 empresas españolas figuran en la edición 2018 del Índice de Sostenibilidad de Dow Jones, el Dow Jones Sustainability World Index (DJSI World, por sus siglas en inglés), publicado por S&P Dow Jones Indices y RobecoSAM, lo que supone una más que en la edición anterior, cuando ingresaron un total de 14.

En concreto, 30 compañías españolas fueron invitadas a participar en esta edición, respondiendo a un cuestionario de forma voluntaria y gratuita. No obstante, todas las empresas son evaluadas, contesten o no el formulario. «El 50% de las empresas que podían ser elegidas han sido escogidas», ha indicado la directora de Riesgos y Sostenibilidad de KPMG España, Jerusalem Hernández.

En esta edición, aparecen en el índice mundial Amadeus, BBVA, Banco Santander, Bankinter, CaixaBank, Enagás, Endesa, Ferrovial, Siemens Gamesa Renewable Energy, Naturgy Energy Group, Iberdrola, Inditex, Indra, Mapfre y Red Eléctrica. De estas, tres compañías no estaban en el índice mundial de 2017 y sí en esta última edición (BBVA, Bankinter y Mapfre).

Asimismo, tres empresas españolas son líderes en sus respectivos sectores. De este modo, Naturgy Energy Group lidera el sector Gas; Inditex, el sector Distribución; y Enagas, el sector Oil and Gas Almacenamiento y Transporte. «Son tres empresas españolas que son líderes en sus sectores. Esto es relevante porque dice que las empresas españolas en ciertos ámbitos destacan por su gestión sostenible. Tiene mucho valor», ha destacado Hernández.

En esta nueva edición, 3.505 compañías entre las más grandes del mundo por capitalización eran elegibles para los distintos índices, de las que se selecciona a cerca del 10% como miembros de DJSI 2018 World, en el que figuran las 317 más sostenibles, de acuerdo con criterios económicos, medioambientales y sociales. En el caso del índice europeo, están 149 empresas.

Respecto a la presencia de empresas españolas en el índice europeo, este año se incluyen 13 compañías, la misma cifra que en el año 2017. Amadeus, BBVA, Banco Santander, Bankinter, CaixaBank, Enagas, Ferrovial, Siemens Gamesa Renewable Energy, Naturgy Energy Group, Iberdrola, Inditex, Red Eléctrica y Telefónica son las 13 elegidas.

«Las compañías españolas, como todas las compañías del mundo, están dándole importancia a estar presentes en estos selectivos de sostenibilidad porque empieza a ser un atributo que contribuye a generar valor en las empresas y eleva su atractivo para los inversores. Las empresas españolas también quieren estar en estos selectivos», ha manifestado Hernández.

Además, la directora de Riesgos y Sostenibilidad de KPMG España considera que las compañías españolas «son reconocidas por su sostenibilidad en exámenes tan exigentes y tan complejos como este«. «La cantidad de atributos que se preguntan aquí es impresionante», ha asegurado, para después añadir que consta de 100 temas con cerca de 600 preguntas a las que hay que responder.

«Para las compañías no es fácil responder a todo y, sin embargo, las empresas españolas están sabiendo hacerlo bien», ha señalado Jerusalem Hernández, quien considera «importante» que la mayoría de las compañías de España se mantienen.

En cuanto a la cuestión geográfica, Jerusalem Hernández ha destacado que existen mercados que tienen una mayor presencia de líderes en la edición 2018 del Índice de Sostenibilidad de Dow Jones como es el caso de Estados Unidos, Japón y Francia.

La familia de índices que forman el Dow Jones Sustainability Index se viene elaborando desde 1999 con información solicitada previamente a las empresas de mayor capitalización bursátil, y constituye un índice de referencia para los sectores empresariales y financieros.

El DJSI, revisado anualmente por el Comité de Standard & Poors del índice Dow Jones y RobecoSAM, monitoriza el desempeño financiero de las compañías orientadas a la sostenibilidad y responsabilidad social. Se basa en un análisis de los factores económicos, ambientales y sociales. Las compañías que entran a formar parte del DJSI son reconocidas públicamente como líderes en las áreas social, medioambiental y de gran actividad económica.

«Este tipo de índices o selectivos son muy importantes porque siguen poniendo sobre la mesa que el valor de las compañías no está solo en su gestión financiera y deja de manifiesto que a los inversores les preocupa la forma en la que las empresas gestionan también otros asuntos, que de convertirse en un riesgo quebrantaría considerablemente el valor de las compañías», ha apuntado la experta.

Finalmente, Jerusalem Hernández ha puesto de relieve «el efecto reputacional» que tiene estar presente en índices como este porque significa estar «entre los mejores y todos los grupos de interés lo entienden así». Desde su punto de vista, esto genera confianza, pero también un riesgo y es que «se elevan las expectativas».

La compañía estadounidense Venture Global suministrará a Repsol un millón de toneladas de gas natural licuado (GNL) al año

EFE.- El proveedor de gas natural licuado (GNL) Venture Global LNG ha cerrado un acuerdo de compraventa con Repsol para el suministro de un millón de toneladas de GNL al año, según indicó la compañía estadounidense, que produce y suministra GNL de bajo coste. Venture Global LNG suministrará a Repsol durante 20 años esa cantidad anual de GNL, procedente de la instalación de exportación Venture Global Calcasieu Pass, que se encuentra actualmente en desarrollo en Cameron Parish, en el estado de Louisiana.

Repsol comprará GNL en condiciones Free on Board (FOB) (cláusula de comercio internacional que se utiliza para operaciones de compraventa en las que el transporte de la mercancía se realiza por barco) por un periodo de 20 años desde la fecha de operación comercial de la instalación Venture Global Calcasieu Pass, que se espera para 2022. Mike Sabel y Bob Pender, co-consejeros delegados de Venture Global LNG, han destacado la importancia de este contrato con Repsol, que consideran contribuirá a acelerar el proyecto de Calcasieu Pass, próximo a abundantes suministros de gas y con facilidad de transporte para los compradores.