Entradas

La parada de los reactores nucleares de Vandellós II y Almaraz frena el descenso en el precio de la electricidad

Europa Press / EFE.- El precio de la electricidad ha visto frenado en lo que va de abril el descenso que venía registrando a lo largo de estos primeros meses del año debido a la interrupción provisional de la actividad de las centrales nucleares de Vandellós II y Almaraz, según expertos del Grupo ASE, una compañía especializado en asesoría y gestión energética para empresas.

En concreto, el precio del mercado mayorista, el conocido como pool, se ha situado en la primera quincena de abril en los 40,6 euros por megavatio hora (MWh), precio que, aunque es un 7,1% más bajo de lo que marcaba hace un año, supone un repunte del 1% con respecto a los 40,18 euros por MWh de media que marcó en marzo. Según Grupo ASE, la parada de las dos centrales supone una reducción de la producción nuclear a un 70% de su plena carga. Además, añade que hay que sumar una menor producción eólica durante la última semana, factores que llevaron al pool a situarse en niveles de precios muy superiores a los esperados.

El pasado 13 de abril, el mercado mayorista cerró a 59 euros por MWh, un precio que no es propio del mes de abril, según los analistas del grupo, a pesar de que la producción hidráulica marcó ese mismo día el máximo en lo que va de año, con 190 gigavatios hora (GWh). No obstante, los expertos subrayan que el aumento de la producción hidráulica no garantiza precios bajos «si no hay suficiente oferta de energía más económica (nuclear y eólica) que entre en competencia».

Los analistas del Grupo ASE esperan que al menos hasta el 31 de mayo se mantengan unos precios altos para esta época del año en el mercado mayorista diario. Así, consideran que esta podría ser la tendencia, con un alza de los precios del pool, «a pesar de la abundancia de oferta hidráulica, provocado por la reducción de generación nuclear«. Vandellós II está reparando un goteo de agua que se ha descubierto y Almaraz estará parada aproximadamente hasta el 10 de mayo mientras se procede a su recarga de combustible, mientras que poco después está programado que Trillo inicie su desconexión también para recargar combustible.

En lo que se refiere al mercado de futuros, ha reaccionado al alza al no efectuarse el arranque previsto de Vandellós II y subió hasta 50 euros por MWh para mayo, mientras que junio se sitúa en 55 euros por MWh, lo que implica incrementos de más del 10% respecto a la pasada semana. Todos los mercados de futuros eléctricos europeos se han visto afectados por el alza de las commodities (Brent, gas, carbón y emisiones de CO2) con subidas de entre el 5% y el 7% en sus productos.

El precio mayorista de la electricidad tiene un peso cercano al 35% sobre el recibo final, mientras que alrededor del 40% corresponde a los peajes y cerca del 25% restante al IVA y al Impuesto de Electricidad. El Gobierno congeló para 2018 los peajes y cargos eléctricos con los que los consumidores sufragan los costes regulados. Por su parte, los precios diarios del mercado mayorista se fijan con un día de antelación, alrededor del mediodía.

Iberdrola aumenta su producción un 3,2% en España y un 6,6% en el mundo en el primer trimestre del año

EFE.- El grupo Iberdrola alcanzó una producción global de 40.004 gigavatios hora (GWh) en el primer trimestre del año, un 6,6% más que en el mismo período de 2017, impulsado por la generación renovable, según comunicó la empresa a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV). En España, la producción creció un 3,2%, hasta 16.091 GWh, gracias también a la mayor aportación de las renovables.

La producción con energías renovables aumentó un 14,8% a nivel global y los incrementos más destacados correspondieron a la eólica marina (86,9%), por la conexión del parque Wikinger (Alemania), a la eólica terrestre (19,1%) y a la hidroeléctrica (6%). En España, la normalización de las precipitaciones y de las condiciones de viento elevaron un 15,4% la generación renovable. Destacan los incrementos registrados en la generación eólica (24,4%) y en la hidroeléctrica (6%), así como en las centrales de ciclo combinado de gas (37,3%), pero cayó la producción con carbón (-26,1%).

La producción aumentó en todos los países en los que Iberdrola opera: Reino Unido (21%), Estados Unidos (8,2%), Brasil (8,8%), México (3,9%) y resto del mundo (42,2%). La capacidad instalada de Iberdrola ascendió, al cierre del primer trimestre, a 48.683 megavatios, un 2,8% más que en el año pasado. La potencia renovable creció un 5%, hasta 29.200 megavatios instalados. El 60% de la capacidad de Iberdrola en todo el mundo corresponde ya a fuentes renovables.

Siemens Gamesa suministrará a Gas Natural 166 MW mediante 48 aerogeneradores que utilizarán piezas fabricadas en Navarra, Soria y Marruecos

EFE.- Siemens Gamesa llegó a un acuerdo con Gas Natural para el suministro de 48 aerogeneradores que suman una potencia total de 166 megavatios (MW) para su instalación en 4 parques eólicos en España. Además de suministrar las turbinas, Siemens Gamesa se encargará del mantenimiento durante los próximos 3 años de los 4 parques cuya entrada en funcionamiento se efectuará a mediados del año que viene.

Las palas de las turbinas se fabricarán en las plantas de Aoiz, en Navarra y en la de Tánger, en Marruecos; mientras que las nacelles, una de las piezas centrales de los aerogeneradores, se producirán en la planta soriana de Ágreda. Según Siemens Gamesa, estos parques forman parte de la potencia renovable adjudicada a la energética en la subasta celebrada en mayo del año pasado.

ACS lanza su primera emisión de «bonos verdes»: 750 millones de euros a 8 años

EFE.– El grupo ACS, a través de su filial ACS Servicios, Comunicaciones y Energía (ACS SCE), ha lanzado una emisión de «bonos verdes», la primera que acomete, por importe de 750 millones de euros, según comunicó a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV). Los bonos, que tienen un interés anual del 1,875% y un plazo de 8 años, servirán para refinanciar proyectos en activos «verdes» que ahora están soportados por financiación a corto plazo y para abordar nuevas inversiones.

Estos activos son, entre otros, parques eólicos en Perú, plantas termosolares en Estados Unidos y Sudáfrica, instalaciones hidráulicas y fotovoltaicas y líneas de transporte eléctrico que evacúan sólo generación renovable. Las entidades coordinadoras de la emisión fueron BBVA, HSBC, JP Morgan, Natixis y Société General. ACS SCE consiguió recientemente la calificación crediticia de su deuda por parte de S&P, en concreto BBB (equivalente a aprobado) para la de largo plazo y A-2 para la de corto plazo. S&P otorgó una calificación de BBB a la emisión de «bonos verdes». La filial de ACS se dedica al desarrollo, construcción, mantenimiento y explotación de infraestructuras de energía.

Gas Natural Fenosa invierte 5,5 millones de euros para construir su primer parque eólico en Fuerteventura, de 4,7 MW

EFE.- Gas Natural Fenosa Renovables ha iniciado las obras de construcción del parque eólico Fuerteventura Renovables II, que estará situado en La Oliva y contará con una inversión de 5,5 millones de euros. Gas Fenosa ha indicado que su parque en el norte de Fuerteventura contará con 2 aerogeneradores y una potencia de 4,7 megavatios (MW), y producirá alrededor de 14 Gwh al año, equivalentes al consumo eléctrico anual de 4.000 viviendas.

El parque eólico contribuirá a reducir en 280.000 toneladas la emisión de gases contaminantes en Fuerteventura y supondrá la creación de unos 40 puestos de trabajo. Gas Natural Fenosa Renovables fue la empresa que mayor participación logró en el pasado cupo del Ministerio de Energía, con un total de 13 instalaciones en Gran Canaria y Fuerteventura que suman 65 MW. Adicionalmente, la compañía tiene una cartera de proyectos eólicos y fotovoltaicos en tramitación en el archipiélago para presentarlos en los próximos concursos de eólica o fotovoltaica que el Ministerio ha anunciado para 2018 y 2019.

Gas Natural Fenosa Renovables cuenta actualmente en España con una potencia instalada en operación de 1.147 MW consolidables, de los que 979 MW corresponden a parques eólicos, 110 MW a centrales minihidráulicas y 58 MW a cogeneración y fotovoltaica. La compañía construirá en los próximos meses diversos proyectos renovables en distintas comunidades autónomas con los que espera duplicar su tamaño antes de final de 2019.

Siemens Gamesa construirá un proyecto pionero en Australia: un parque eólico de 194 MW con un sistema de almacenamiento energético

EFE.- El fabricante de aerogeneradores Siemens Gamesa abordará un proyecto eólico pionero en Australia que combinará la instalación de un parque de 58 generadores, con una capacidad de 194 megavatios (MW), y un sistema de almacenamiento de energía. De acuerdo con el contrato firmado con el productor de energías renovables Neoen, Siemens Gamesa se encargará de la construcción llave en mano del proyecto completo, el cuarto en Australia para Neoen, y del mantenimiento durante 25 años.

Este complejo híbrido, que se instalará en la localidad australiana de Stawell, en el estado de Victoria, integrará un parque eólico de 194 megavatios, formado por aerogeneradores del modelo SG 3.4-132, y una batería de iones de litio. Los trabajos de construcción se iniciarán este mes y el objetivo es que la instalación entre en funcionamiento en agosto de 2019. El proyecto cuenta ya con dos acuerdos de compraventa de electricidad a largo plazo (PPA, por sus siglas), uno con el sureño estado de Victoria para los próximos 15 años y otro con la compañía agrícola australiana Nectar Farms, por un periodo de 10 años.

Endesa compra la Sociedad Eólica del Cierzo mientras Aragón declara de interés autonómico 2 de los parques de la compañía

EFE.- El Gobierno de Aragón aprobó la declaración de interés autonómico para 2 parques eólicos que Endesa quiere construir en las comarcas del Campo de Borja (Borja, Mallén y Fréscano) Jiloca y Cuencas Mineras (Allueva, Fonfría y Huesca del Común). Asimismo, Endesa adquirió Eólica del Cierzo, sociedad titular del proyecto Parque Eólico Dehesa de Mallén, que tiene derechos de conexión y reserva de los terrenos necesarios para un parque de 5 MW, y una conexión proyectada en la Subestación Transformadora Valcardera.

Este último se trata de un proyecto en fase de tramitación administrativa, ubicado en los términos municipales de Mallén y Borja (Zaragoza), al que se dio prioridad dentro de la Zona C del Anexo III del Decreto Ley 2/2016, de medidas urgentes para la ejecución de las sentencias dictadas en relación con los concursos convocados en el marco del Decreto 124/2010, y el impulso de la producción de energía eléctrica con energía eólica en Aragón.

Endesa obtuvo una adjudicación de 540 megavatios eólicos en la segunda subasta de energías renovables celebrada en 2017, han recordado fuentes de la compañía. En Aragón, la compañía tiene previsto ejecutar 13 proyectos eólicos que supondrían una potencia superior a los 380 megavatios y una inversión de alrededor de 434 millones. Endesa gestiona actualmente más de 1.806 MW de capacidad en España, tras la reciente incorporación de los 5 parques eólicos de Gestinver (132 MW).

2 parques de interés autonómico

Respecto a los 2 parques declarados de interés autonómico por Aragón, la empresa prevé invertir 53 millones de euros en su construcción. Tendrán 45,2 megavatios de potencia, generará 271 empleos en la fase de construcción y 9 en la de explotación. La previsión es que su construcción se realice en un plazo inferior a los 12 meses, una vez obtenidas las autorizaciones, y la operación y explotación de los parques se extenderá por 25 años.

El Gobierno de Aragón entiende que estas inversiones cumplen los objetivos de favorecer la producción energética en Aragón y la creación de riqueza y empleo en territorio aragonés. Y desde el Ejecutivo aseguran que ambos proyectos cumplen los criterios establecidos para poder declarar una inversión de interés autonómico en materia de energía renovable, que implican una tramitación administrativa preferente y urgente que favorece y facilita la implantación de los proyectos.

Acciona construirá un parque eólico de 145 MW en Texas (Estados Unidos) invirtiendo 160 millones de euros aproximadamente

EFE.- Acciona construirá su noveno parque eólico en propiedad en Estados Unidos, un proyecto de 145 megavatios (MW) de potencia que estará ubicado en Texas y en el que invertirá unos 200 millones de dólares (160 millones de euros), según indicó la compañía española. El parque, denominado Palmas Altas y cuya conexión se prevé para noviembre de 2019, estará equipado con 46 aerogeneradores AW 3150 de tecnología Nordex.

Situado en el condado de Cameron, producirá unos 524 gigavatios hora (GWh) de energía renovable al año, el equivalente al consumo de 43.000 hogares estadounidenses, y evitará la emisión a la atmósfera de 503.000 toneladas de CO2 en centrales de carbón. En su vida útil, Palmas Altas generará unos 40 millones de dólares en ingresos para las administraciones locales y 44 millones en arrendamientos para los propietarios de los terrenos según Acciona, que ha apuntado que la energía producida en el parque será comercializada en el mercado mayorista ERCOT-South de Texas. Acciona cuenta actualmente en Estados Unidos con 8 parques eólicos operativos en propiedad, así como con una planta termosolar en el desierto de Nevada.

Nordex inaugura una fábrica para la producción de torres de hormigón en Brasil e instalará 178,8 MW eólicos en Turquía

EFE.- El fabricante alemán de aerogeneradores Nordex, participado por la española Acciona, se adjudicó la instalación de 3 proyectos para instalar 47 turbinas con una capacidad total de 178,8 megavatios, según indicó la compañía, que también ha inaugurado una fábrica para la producción de torres de hormigón en el estado de Piaui, al norte de Brasil.

Nordex explicó que gran parte de la instalación procede de una factoría en el sur de Brasil, trasladada por 300 vehículos para transporte de carga pesada a Lagoa do Barro City. En esta ciudad se van a producir 65 torres para el parque eólico Lagoa do Barro. La producción de las torres permite a Nordex optimizar los costes de construcción del parque eólico y va a dar empleo a 300 personas, según el director de Ventas de Brasil, David Lobo.

178,8 megavatios eólicos en Turquía

Respecto a los 3 proyectos de Turquía, Nordex se encargará también del servicio y el mantenimiento de los aerogeneradores, que serán de la serie N131/3600 y N131/3900. Las turbinas para el primero de los parques eólicos, encargados por importantes clientes nacionales, se entregarán en septiembre de este año. Nordex es una de las compañías líderes en el sector en Turquía, donde cuenta con una cuota de mercado cercana al 30%.

El director de ventas para Europa, Ibrahim Oezarslan, destacó que la empresa dispone de una amplia experiencia en el país y de una completa red de estaciones de servicio, lo que, junto a «productos adaptados que ofrecen una alta capacidad en los proyectos, ha sido decisivo» para el éxito de la empresa en Turquía. La consecución de los 3 pedidos turcos elevó notablemente las acciones de Nordex en la Bolsa.

Sánchez Galán (Iberdrola) insiste en que Siemens Gamesa debe mantener su sede en País Vasco para ser española e independiente

EFE / Europa Press.- El presidente de Iberdrola, Ignacio Sánchez Galán, ha afirmado que la empresa de energías renovables Siemens Gamesa debe de ser un proyecto independiente y español, con su sede social en el País Vasco. Sánchez Galán se ha pronunciado así sobre el desencuentro existente entre los dos principales accionistas de dicha empresa, nacida hace dos años de la fusión entre la división de renovables de Siemens y el constructor de aerogeneradores vasco Gamesa, participado por Iberdrola.

Tras la fusión, la multinacional alemana se convirtió en el accionista mayoritario con el 59% de las acciones, e Iberdrola en el mayor de los accionistas minoritarios, con el 8% de los títulos. Galán recordó que el acuerdo alcanzado entre Siemens e Iberdrola hace 2 años para dar el visto bueno a dicha fusión se basaba en dichas premisas y expresó su deseo de que el pacto se cumpla «para beneficio de todos los accionistas».

El primer ejecutivo de la compañía energética española de origen bilbaíno subrayó que en la pasada junta de Siemens Gamesa las propuestas de Iberdrola obtuvieron el respaldo del 83% de los accionistas minoritarios de la compañía surgida de la fusión. Por este motivo, Galán ha anunciado que «de ahora en adelante continuaremos velando por los cumplimientos de los acuerdos y por la protección de todos los accionistas minoritarios, de todos».

El presidente de Iberdrola ha reiterado su opinión de que Siemens Gamesa debe de ser un proyecto independiente y no una mera filial de la matriz alemana Siemens. Ha insistido en que Iberdrola sólo apuesta «por una Siemens Gamesa con domicilio social en el País Vasco» y que defienden que sea «motor del desarrollo industrial vasco», y ha agregado que eso sólo se puede garantizar mediante una gestión independiente, no desde una consideración de filial.

Programa de recompra de acciones

Por otro lado, Iberdrola ha superado el 56% de su programa de recompra de acciones propias por hasta el 1,543% de su capital, según comunicó la compañía a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV). En total, el programa de recompra para su amortización asciende a un máximo de 99,343 millones de acciones, representativas del 1,543% del capital. El programa de recompra de la compañía presidida por Ignacio Sánchez Galán, que comenzó el pasado 21 de febrero, permanecerá vigente hasta el 15 de junio.

Las acciones se recompran por la empresa a precio de mercado. En particular, en lo que se refiere al precio, la compañía eléctrica no comprará acciones a un precio superior al más elevado del precio de la última operación independiente o la oferta independiente más alta de ese momento en los centros de negociación donde se efectúe la compra. En lo que se refiere al volumen, la energética no comprará en cualquier día de negociación más del 25% del volumen diario medio de las acciones en el centro de negociación donde se efectúe la compra.