Entradas

El sector de las renovables desea alcanzar un gran consenso sobre el futuro mix energético para avanzar en la descarbonización

EFE / Europa Press.- El director general de la Asociación de Empresas de Energías Renovables (APPA), José María González Moya, cree que «estaría bien» que hubiera cierto consenso en el país para decir a que mix energético se quiere ir y que «no sólo sea fruto de un Gobierno que dure un año o dos, o los que sea».

González Moya ha señalado que espera también que el Gobierno tenga dentro de sus prioridades el problema de la dependencia energética en España, que ha recordado que nunca ha estado en el debate político y cuesta «muchos millones» al año, al tiempo que ha advertido de que España seguirá teniendo ese problema, pues no tiene gas ni otras fuentes de energía autóctonas, sólo las renovables. Por eso, alerta de una excesiva gasificación de la economía durante el proceso de transición energética, pues aunque el gas puede ayudar a cumplir los objetivos ambientales, puede perjudicar la consecución de los objetivos macroeconómicos.

En este sentido, ha recordado que el anterior ministro de Energía, Álvaro Nadal, cifró en 6.000 millones de euros el coste que tendría para el país una subida de los precios del petróleo. Ha señalado también que España tiene que sustituir la generación con carbón y la de las centrales nucleares, que los socialistas proponen clausurar a los 40 años. González Moya reconoció que en España se han cometido errores en renovables «derivados de decisiones políticas», pero también en el gas, con una sobrecapacidad del sistema que hace que no se utilice en su totalidad.

El director general de APPA señaló que la eólica «será fundamental en la transición energética, al haber alcanzado su competitividad con los precios actuales de mercado». Así, González Moya valoró que el potencial que tiene España en términos de recurso, tejido industrial o capacidad exportadora «la convierten en una de las principales protagonistas del sector energético durante la próxima década».

Ha criticado también el parón que le supuso a la industria renovable la moratoria que aprobó el anterior Gobierno y ha dicho que «es un milagro que el sector siga vivo y siga exportando tecnología y conocimiento, y que sea un sector netamente exportador«. También considera «un error y un desastre» que no haya una planificación en la implantación de nuevas instalaciones renovables y que, con las subastas que se hicieron en poco espacio de tiempo, vaya a hacerse en año y medio lo que no se hizo en 6.

Por su parte, el director general de la Asociación Empresarial Eólica (AEE), Juan Virgilio Márquez, consideró que los próximos años supondrán «una revolución para el sector de la energía desde el punto de vista de la producción y el consumo». De esta manera, indicó que, con la puesta en marcha de 5.000 megavatios (MW) de nueva potencia eólica en 2020, las emisiones del sector eléctrico podrían disminuir en un 13% para entonces respecto a 2017.

Por ello, afirmó que a medio y largo plazo es necesario establecer unos objetivos de futuro acordes con el reto de descarbonizar el consumo energético español, y planificar el despliegue de las energías renovables. «Para lograr una transición energética y cumplir con nuestro compromiso con el Acuerdo de París, es urgente tomar medidas en aquellos sectores que pueden reducir sus emisiones como el sector eléctrico, pero también el sector transporte y el residencial. En este sentido, la electrificación tanto del transporte como de la climatización tienen que empezar a avanzar con solidez«, añadió al respecto.

Asimismo, Márquez cree que España tiene que decidir qué posición quiere tener en el mercado mundial de las renovables: lo que «hay que ver es si España quiere ser comprador de tecnología o un desarrollador y constructor de tecnología«. En su opinión, «pagar curvas de aprendizaje bien planificadas» es beneficioso y una de las consecuencias es que en España la energía eólica es la segunda tecnología del mix energético, es sostenible y gana en competitividad.

Márquez se ha referido a los retos que tiene por delante la sociedad en el ámbito energético y, entre ellos, ha señalado que el del operador del sistema o el Ministerio tiene que ser ver qué medidas se necesitan para que la transición sea viable, con políticas de innovación e industriales que aseguren que los objetivos pueden conseguirse en un número determinado de años. No obstante, ha señalado que el gran reto será que los consumidores de energía cambien su modelo para consumir mayoritariamente electricidad.

Márquez, que ha señalado que por ese motivo los grandes ayuntamientos tendrán un papel más determinante que los gobiernos, también indicó que lo de las renovables «ya no es sólo cuestión de los históricos» de este sector. En este sentido, recordó que la petrolera Cepsa en sus perspectivas energéticas a 2030 es la que dio mayor de previsión de crecimiento a la eólica dentro de los numerosos estudios que se han hecho sobre transición energética.

Márquez concluyó que para que la eólica se siga desarrollando hace falta que no haya cambios legislativos que se trasladen a riesgos en la inversión, que las subastas de renovables cuenten con mecanismos que luego permitan a los adjudicatarios acudir a entidades a financiarse, así como con mecanismos de estabilidad que garanticen un rango de ingresos. También espera que en España haya una regulación más sencilla y que se introduzcan cambios en el mercado eléctrico.

La plataforma de energías marinas Bimep logra el permiso para probar en Arminza prototipos de aerogeneradores flotantes para su investigación

EFE.- Bimep, la plataforma de investigación de energías marinas del País Vasco, ha obtenido el permiso del Ministerio de Medio Ambiente para acoger en Arminza prototipos de aerogeneradores flotantes para su investigación. Se trata de un paso imprescindible para ampliar la investigación marina de nuevas tecnologías eólicas. La solicitud de este permiso se inició en 2014.

El visto bueno del Ministerio de Medio Ambiente supone en la práctica que Bimep podrá acoger hasta un máximo de 2 prototipos de aerogeneradores flotantes al mismo tiempo para su prueba e investigación. Bimep es una zona de ensayos en mar abierto que está conectada a tierra mediante cables submarinos, lo que permite la prueba de dispositivos flotantes captadores de energía de las olas; ahora también podrá acoger una nueva generación de aerogeneradores marinos flotantes.

Forestalia inicia las obras del proyecto eólico Goya, una inversión de 310 millones de euros que revoluciona 3 comarcas aragonesas

EFE.- La localidad zaragozana de Azuara ha acogido el inicio de las obras del proyecto eólico Goya, un plan que prevé una inversión de 310 millones de euros para construir 9 parques eólicos que van a revolucionar económicamente las comarcas zaragozanas de Campo de Belchite, Daroca y Cariñena.

Un proyecto que suma 300 megavatios de potencia y generará una energía equivalente a la que consume la ciudad de Zaragoza.

El presidente de Aragón, Javier Lambán, ha presidido los actos de este importante acontecimiento para estas tres comarcas, no solo por los ingresos que va a suponer, sino por el número de empleos que se van a crear, fundamentalmente de la zona.

Son, según ha apuntado el presidente de Forestalia, Fernando Samper, unos 1.300 empleos durante la fase de construcción y entre 60 y 70 las personas que trabajarán durante la fase de explotación.

«Venimos para quedarnos y echar raíces para el desarrollo sostenible», ha sentenciado Samper, quien ha destacado que así «se materializa una nueva etapa» y un modelo de negocio diferente.

Y es que es el primer proyecto que se lleva a cabo en España sin subvenciones públicas y que será financiado con 140 millones de euros de fondos propios de la sociedad formada por Milova Eurofideme 3, un fondo gestionado por Mirova (51%), General Electric Energy Financial Services (25%), ENGIE (15%) y Forestalia (9%).

En la financiación de la deuda, de unos 170 millones de euros, certificada como préstamo verde, el Banco Europeo de Inversiones ha facilitado un préstamo de 50 millones de euros, en el plan de inversiones para Europa. En la financiación de los 120 millones restantes participan BBVA, CaixaBank y Santander.

Samper calcula que las 80 turbinas de todos los parques trabajarán unas 3.200-3.300 horas, más de 200 días al año.

Aunque la fecha prevista de entrada en funcionamiento es 2020, Samper prevé que comiencen a producir en septiembre-octubre del próximo año.

El alcalde de Azuara, una localidad en la que apenas habitan en la actualidad 300 personas, ha mostrado su satisfacción por este proyecto, ya que va a ser un «revulsivo» para la zona y va a generar 1,4 millones de euros de ingresos.

Respecto al volumen de trabajadores que va a tener que asumir la comarca, el alcalde ha reconocido que «entre unos y otros se irá dando solución» a los problemas de falta de alojamiento, debido a la escasez de viviendas y hoteles.

La inversión total de 310 millones de euros se sustenta en un contrato de compra de energía (PPA) de 12 años, el primero de su tipo en el mercado español de renovables.

A través de este PPA, ENGIE garantiza la compra de una gran parte de la electricidad generada en el Proyecto Goya.

ENGIE, junto con Acciona y Copsa, será la encargada de realizar las obras de construcción de los 9 parques y GE de la fabricación e instalación de todas las turbinas, que tendrán hasta 3,8 y 3,4 MW de capacidad cada una, además de la operación y mantenimiento de los parques.

El presidente de Aragón ha mostrado su optimismo con estos proyectos y los futuros que se están tramitando y que van a hacer a Aragón líder de energía eólica en España.

Asimismo, ha destacado el compromiso de Forestalia, que ha «copado» el 50% de las subastas, gracias al «valor» de su presidente, que se «plantó» en Madrid «como una especie de Quijote temerario».

Lambán ha recordado que el Gobierno de Aragón está tramitando 141 proyectos eólicos con los que se pasará de 1.800 megavatios de potencia a más de 6.000, mientras que en el campo de la energía fotovoltaica se están tramitando 35 proyectos que pasarían de 170 a producir 1.500 megavatios.

Se trata, ha dicho, de un «futuro esperanzador» para combatir la despoblación, al tiempo que ha asegurado que tampoco es «desdeñable» la aportación de Aragón para hacer frente al cambio climático.

Por eso espera que el acuerdo con el Gobierno central para la exportación de la energía «se pueda hacer cuanto antes».

La cartera actual de proyectos de Forestalia suma 3,6 gigavatios de potencia, de los que casi 2 fueron adjudicados por el Ministerio de Energía en las subastas de renovables de 2016 y 2017.

Un proyecto español para empoderar a los consumidores, entre los premiados por la Unión Europea en la EUSEW 2018

Europa Press.– El proyecto español WiseGRID ha sido uno de los cuatro premiados por la Unión Europea en Energía Renovable, galardones que se han anunciado en el marco de la Semana de Energía Sostenible de la UE (EUSEW 2018), en un acto celebrado en Bruselas en el que ha participado el Comisario Europeo de Acción por el Clima y Energía, Miguel Arias Cañete.

Financiado por el programa europeo de innovación e investigación Horizonte 2020, WiseGRID desarrollará un conjunto de 9 soluciones para mejorar la red eléctrica y empoderar a los consumidores.

El proyecto, ganador en la categoría Business (Negocios), pretende hacer, gracias a la tecnología digital, que la red eléctrica europea sea más inteligente y abierta y esté más orientada al cliente. El proyecto aspira a apoyar una provisión de energía más limpia y asequible mediante mecanismos de demanda mejorados y un mayor uso de la electromovilidad, la energía renovable y las tecnologías de almacenamiento relacionadas.

Los productos incluyen plataformas para supervisar y gestionar la infraestructura, aplicaciones que apoyan un uso más inteligente de la energía, herramientas que optimizan la carga de los vehículos eléctricos, así como servicios de marketing para la capacidad de generación no utilizada. El grupo objetivo son los consumidores, los prosumidores (personas que producen y consumen energía) y los operadores de flotas de vehículos eléctricos, entre otros.

Las soluciones de WiseGRID se probarán y demostrarán durante 15 meses como mínimo en condiciones reales en cuatro países (Bélgica, Grecia, Italia y España), en colaboración con las cooperativas de energía renovable y los operadores de los servicios de distribución.

En las demostraciones tomarán parte unos 1.700 consumidores con sistemas de energía que consisten en pilas, bombas de calor, poder solar, eólico e hidráulico, así como vehículos eléctricos y estaciones de recarga. El proyecto, que comenzó a finales de 2016, durará hasta abril de 2020.

Partiendo del enfoque centrado en el empoderamiento del consumidor, WideGRID persigue ayudar a crear un mercado abierto en el que nuevos participantes, como las pymes y las cooperativas eléctricas, tengan un papel activo. Esto hará que la energía sea un sistema más democrático, una situación beneficiosa para ambas partes, la red y los consumidores.

Los resultados del proyecto serán evaluados y se publicará un manual con orientaciones para ampliar el proyecto. La comercialización de los productos de WiseGRID creará 1.800 empleos y dará acceso a nuevos servicios a 860.000 personas y 23.000 organizaciones.

A largo plazo, podría ahorrar más de 20 millones de megavatios-hora (MWh) de energía y 14 millones de toneladas de CO2, y contribuir a lograr el objetivo de la Unión Europea de aumentar la cuota de fuentes renovables para la generación de energía en un 35% en 2030.

Ciudadanos pide un plan para renovar instalaciones eólicas y de cogeneración para ampliar su potencia y su vida útil regulatoria

Europa Press.- Ciudadanos ha propuesto en el Congreso un plan para renovar instalaciones eólicas y de cogeneración, con el fin de ampliar la potencia que aportan al sistema eléctrico y salvar la conclusión de su vida útil. Así, la portavoz de Energía en el Congreso, Melisa Rodríguez, ha registrado una proposición no de ley en la que advierte de que la longevidad de muchas instalaciones anticipa, por ejemplo en cogeneración, una pérdida de la potencia instalada de unos 2.000 megavatios hasta 2020.

Todo ello a pesar de que todos los compromisos y objetivos futuros pasan por un aumento del peso de la energía renovable y de la cogeneración. En el caso de esta última, el informe del Comité de Expertos de Transición Energética planteaba una potencia instalada de unos 8.500 megavatios. A 31 de diciembre de 2017, explica Rodríguez, este proceso que aprovecha el calor útil en el ámbito de la producción industrial para también generar electricidad aportaba cerca de 6.500 megavatios al conjunto del sistema eléctrico, un 6,4% de la capacidad instalada. Sin embargo, asegura que su capacidad de producción cubrió el pasado año hasta el 11% de la demanda peninsular.

Ante esta situación que califica de «incertidumbre», la diputada de Ciudadanos critica la «inacción del Ejecutivo» de Mariano Rajoy pues cree que por ello se han paralizado inversiones de modernización y de nuevos proyectos, los cuales también considera necesarios para alcanzar los objetivos del 30% de eficiencia renovable planteados por Bruselas para 2030. Rodríguez ve similar la situación de las instalaciones eólicas, y señala que la vida útil regulatoria de varios aerogeneradores instalados desde hace dos décadas está próxima a su final, lo que entiende como una oportunidad para acometer un plan de renovación con el que maximizar su potencial.

Según las estimaciones de Rodríguez, la modernización podría duplicar su producción, entre un 60% y un 100% más sobre los actuales valores. Por ello, considera «conveniente fomentar la posibilidad de repotenciar los parques eólicos existentes más antiguos, con el objetivo de incrementar la producción de energía limpia», incorporando aerogeneradores más eficientes y de mayor tamaño. En todo caso, Ciudadanos subraya que esta «repotenciación» debe ser «una libre elección empresarial», y recuerdan que, con el fin de favorecer estas inversiones se necesita «un marco regulatorio estable que fortalezca la confianza de los inversores y las entidades financiadoras, y que de esta forma se puedan abaratar los costes de capital para los propietarios de instalaciones a repotenciar».

Por todo ello, reclama un plan Renove e instalación de nuevas cogeneraciones, en línea de las recomendaciones del informe de expertos para la transición energética, que «prime criterios medioambientales, económicos y de seguridad de suministro». Asimismo, insta a impulsar la renovación de las infraestructuras eólicas de mayor antigüedad a través de un plan que potencie la industria española en renovables, y que atienda a las necesidades específicas del sector «del modo más eficiente y competitivo».

La eléctrica portuguesa EDP gana 166 millones hasta marzo, un 23% menos, mientras su filial renovable progresa en Estados Unidos

EFE.- La lusa EDP Renovables (EDPR), con sede en España, anunció el cierre de dos contratos más para vender la energía renovable producida en el futuro parque eólico de Broadlands (Illinois, Estados Unidos), que entrará en funcionamiento en 2019. Asimismo, su matriz Energías de Portugal (EDP), con filiales en España, Brasil y Estados Unidos, obtuvo un beneficio neto de 166 millones de euros en el primer trimestre, un 23% menos que un año antes, debido a «alteraciones regulatorias adversas» en Portugal.

Según comunicó a la Comisión del Mercado de Valores Mobiliarios (CMVM) lusa, la empresa explicó que sin estas alteraciones en la regulación lusa, el beneficio habría sido de 245 millones, sólo un 5% menor al de 2017. Entre estos cambios destacan los sufridos en los llamados «Costes para Mantenimiento del Equilibrio Contractual» (CMEC), una compensación a la rescisión anticipada de los contratos de adquisición de energía y de la que EDP ahora recibe menos. Entre enero y marzo, el Ebitda se redujo un 12% respecto a los mismos meses de 2017, hasta los 893 millones de euros, penalizado por la venta del negocio de distribución de gas en la Península Ibérica y por efectos cambiarios.

La capacidad instalada del grupo aumentó un 3% en términos homólogos, hasta los 26,7 gigavatios, de los cuales el 74% está representado por las renovables, un punto porcentual más. Por países, el 42% de la capacidad instalada se concentra en Portugal; el 22%, en España; el 19%, en Estados Unidos; el 10%, en Brasil, y el resto en otros países.

La cartera de clientes creció un 1%, hasta casi 11,4 millones, con crecimientos del 5% y el 3% en los mercados eléctrico y de gas en España. La deuda líquida del grupo disminuyó un 1% respecto al cierre de 2017, hasta 13.818 millones. EDP emplea a unos 11.500 trabajadores. La eléctrica fue privatizada en 2011 y actualmente su mayor accionista es la china Three Gorges, con el 23% del capital.

Nuevos acuerdos de EDP Renovables

Por otro lado, EDPR firmó un contrato para el parque eólico de Illinois a 15 años para 50 megavatios (MW) con una empresa comercial e industrial, y otro a 20 años para 100 MW con la compañía estadounidense Wabash Valley Power Association. Con estos contratos, EDPR ya garantizó 1,6 gigavatios (GW) en acuerdos de energía eólica a largo plazo en Estados Unidos (Estados Unidos) para proyectos que se pondrán en marcha en el período 2016-2020.

Además, la compañía lusa ya tiene contratado el 90% de los 3,5 GW del objetivo de ampliación de capacidad a escala global para ese mismo período. EDP Renovables opera en España, Portugal, México, Estados Unidos, Canadá, Polonia, Rumanía, Brasil, Bélgica, Francia, Reino Unido e Italia. La compañía, que cotiza en Lisboa, registró beneficios de 94 millones de euros en el primer trimestre de este año, un 39% más que en el mismo período de 2017.

Acciona instala en Navarra una planta híbrida de almacenamiento con baterías en un parque eólico conectado a la red eléctrica

EFE.- Acciona Energía ha instalado una planta híbrida de almacenamiento de energía eléctrica en baterías, integrada en un parque eólico conectado a la red en Barásoain (Navarra), con la que explora las posibilidades del almacenamiento a escala de red. La compañía explicó que la planta está dotada de un sistema de almacenamiento integrado por dos baterías.

Un aerogenerador de 3 MW

La primera, de respuesta rápida, es capaz de mantener un megavatio (MW) de potencia durante 20 minutos y la otra, de respuesta más lenta y mayor autonomía, puede mantener 0,7 MW durante una hora. Ambas baterías están conectadas a un aerogenerador de 3 MW de potencia nominal, del que toman la energía y que es 1 de los 5 que integran el Parque Eólico Barásoain, operado por Acciona desde 2013.

Siemens Gamesa «refuerza sus raíces» en el País Vasco con un acuerdo para impulsar la competitividad de la industria eólica

EFE.- Siemens Gamesa y el Gobierno autonómico del País Vasco han firmado un acuerdo de intenciones para impulsar la competitividad de la industria eólica vasca que «refuerza» las «raíces» de la multinacional con Euskadi y su «compromiso» de «arraigo». El consejero delegado de Siemens Gamesa, Markus Tacke, y la consejera vasca de Desarrollo Económico, Arantxa Tapia, rubricaron este acuerdo tras reunirse con el lehendakari, Iñigo Urkullu.

Este acuerdo se produce después de las dudas surgidas sobre la intención de la multinacional alemana de mantener la sede de Siemens Gamesa en Vizcaya y de las reuniones que mantuvo en abril el presidente de Siemens, Joe Kaeser, con Urkullu y con el presidente de Iberdrola, Ignacio Galán. La empresa alemana es la accionista principal (59%) tras la fusión del negocio de renovables de Siemens y el fabricante vasco de aerogeneradores, Gamesa, mientras que Iberdrola cuenta con un 8%.

Este acuerdo, que estará vigente hasta 2020 y será prorrogable anualmente, contempla 5 áreas estratégicas de colaboración: cadena de suministro, digitalización de componentes de los aerogeneradores y ensayos, formación y colaboración con start-ups relacionadas con la industria 4.0 y digitalización. Se trata de un compromiso que busca fortalecer la cadena de pymes proveedoras locales y construir un sector eólico más competitivo y de referencia internacional.

«Ahondar en el arraigo de Siemens Gamesa en Euskadi», ha remarcado Tapia, quien ha insistido en la idea de una empresa con «sede» en el País Vasco pero «abierta al mundo» y en la importancia de este acuerdo que pretende «generar un compromiso por ambas partes» con ese «arraigo». La consejera también ha destacado la importancia de Siemens Gamesa como empresa «tractora» y su influencia sobre las pymes vascas para «generar actividad de excelencia». «Todos ganamos con una actuación de estas características», ha subrayado Tapia.

En la misma idea de «reforzar» las «raíces» de la empresa en el País Vasco se ha centrado en su intervención Tacke, quien utilizó unas palabras de Eduardo Chillida para reflejar esta apuesta. Así ha recordado que el escultor guipuzcoano dijo que una vez que se sentía como un hombre con «profundas raíces» en Euskadi pero con «ramas que se extienden por todo el mundo».

Así ha recordado que la empresa cuenta con 700 empleados en Euskadi y 770 proveedores locales. Indicó que el volumen de compras a éstos ascendió en 2017 a 420 millones. Ha añadido que estos datos muestran el compromiso de la compañía con los proveedores locales, que, ha afirmado, están capacitados para competir a nivel tecnológico, al tiempo que desvinculó la fusión de Siemens y Gamesa los problemas generados por la caída de los costes de la energía, que ha achacado a la situación del mercado.

Entre los puntos destacados del acuerdo está el de impulsar proyectos de gestión avanzada de proveedores, así como la mejora continua de la cadena de suministro y la implicación de ésta en los estadios más incipientes del diseño de los aerogeneradores. La alianza también permitirá continuar los ensayos para los componentes de los aerogeneradores en el primer centro de Fabricación Avanzada Eólico de Euskadi y acuerdos de colaboración con universidades y centros vascos de innovación para programas de formación y prácticas en la industria eólica.

La italiana Enel invertirá 97 millones de dólares más para ampliar la potencia de 3 nuevos parques renovables en México

EFE.– Enel Green Power México, filial mexicana del italiano Grupo Enel, firmó un acuerdo con la Comisión Federal de Electricidad (CFE) para ampliar en un 10% la capacidad de 3 de sus plantas de renovables en el país, en las que invertirá unos 97 millones de dólares, según indicó la compañía.

Las plantas que verán aumentada su capacidad son los parques solares fotovoltaicos Villanueva, de 754 megavatios, y Don José, de 238 megavatios, así como del parque eólico Salitrillos, de 93 megavatios, los tres actualmente en construcción. El parque solar Villanueva tendrá una vez completado una capacidad instalada final de aproximadamente 828 megavatios, mientras que la planta Don José alcanzará aproximadamente 260 megavatios. El parque Salitrillos tendrá una capacidad instalada final de alrededor de 103 megavatios. Estas ampliaciones agregarán aproximadamente 107 megavatios a la capacidad renovable del Grupo Enel en México una vez que sean completadas.

«La expansión de tres de las plantas de Enel Green Power México confirma nuestro liderazgo en el sector de energía renovable del país, al ser la primera y hasta ahora la única compañía que ha firmado este tipo de acuerdos», apuntó Paolo Romanacci, gerente de Enel Green Power México. De acuerdo con Romanacci, también resalta la contribución de Enel «para ayudar a México a alcanzar el objetivo del 35% de generación de energía a partir de energías renovables para 2024».

Las ampliaciones son el resultado de una opción existente en los contratos de venta de energía vinculados a las tres plantas y adjudicados a Enel Green Power México en las dos primeras subastas de energía a largo plazo de México. Las expansiones de Villanueva y Don José entrarán en operación este año, mientras que la de Salitrillos operará en 2019. Enel Green Power México es el mayor operador de energía renovable del país en términos de capacidad instalada y cartera de proyectos. Actualmente, la compañía opera 843 megavatios, de los cuales 675 provienen de energía eólica, 53 de energía hidroeléctrica y 115 de energía solar.

Avangrid, la filial estadounidense de Iberdrola, eleva un 2% su beneficio en el primer trimestre del año

Europa Press.- Avangrid, la filial estadounidense de Iberdrola, obtuvo un beneficio neto atribuido de 244 millones de dólares (199,4 millones de euros) en el primer trimestre del año, lo que representa un incremento del 2% con respecto a las ganancias de 239 millones de dólares (195 millones de euros) del mismo periodo del año pasado.

Así, el beneficio por acción de Avangrid se situó en 0,79 dólares (0,64 euros) por acción, frente a los 0,77 dólares (0,63 euros) por título de hace un año. Los ingresos por operaciones de la compañía entre enero y marzo ascendieron a 1.865 millones de dólares (1.524 millones de euros), un 6% más que en el primer trimestre del 2017.

«Nuestros resultados financieros del primer trimestre de 2018 fueron por el buen camino para cumplir nuestra previsión de ingresos para el conjunto del ejercicio», declaró James P. Torgerson, consejero delegado de Avangrid, quien subrayó el compromiso de la compañía con la inversión en energías limpias, añadiendo que Avangrid está ejecutando su estrategia para permitir un crecimiento constante de las ganancias.

Asimismo, de cara al conjunto del presente ejercicio, Avangrid, que es el segundo operador eólico del país, ha confirmado su previsión de lograr un beneficio por acción de entre 2,16 y 2,46 dólares. Avangrid, que se estrenó en Wall Street en 2015 tras cerrarse la fusión entre Iberdrola USA y UIL Holdings Corporation, está participada en un 81,5% por Iberdrola.