Entradas

Gas Natural Fenosa destina 7,6 millones de euros a la repotenciación de un parque eólico en Camariñas (Galicia)

Servimedia / Europa Press.- Gas Natural Fenosa inició las obras de repotenciación del parque eólico de Cabo Vilano, ubicado en el Concello de Camariñas (La Coruña), con una inversión de 7,6 millones de euros, que permitirá incrementar un 40% la potencia autorizada de la instalación. Según la compañía, las obras consistirán en la instalación de dos nuevos aerogeneradores, de 3 megavatios (MW) de potencia cada uno, que sustituirán a los 22 molinos originales, que ya fueron retirados. Ambos suman una potencia máxima evacuable de 5,46 MW.

Este proyecto supone la primera repotenciación de un parque eólico en Galicia. Cabo Vilano fue uno de los primeros parques construidos en la comunidad a principios de los años 90. Con estos trabajos, la energética modernizará y optimizará las instalaciones al tiempo que incrementará su potencia y disminuirá el impacto paisajístico y ambiental. Cabo Vilano estaba inicialmente constituido por 22 máquinas, dos aerogeneradores Vestas de 100 y 200 kW de potencia unitaria cada uno (en funcionamiento desde 1991), y 20 aerogeneradores MADE, de 180 KW de potencia unitaria, en funcionamiento desde 1992. En total sumaba una potencia de 3,9 MW.

Gamesa ampliará para Elecnor un parque eólico en Jordania hasta los 80 MW

EFE / Servimedia.- Gamesa cerró un nuevo contrato con Elecnor para ampliar el parque eólico de Maan (Jordania) con 7 nuevos aerogeneradores, que elevarán a 80 megavatios (MW) la potencia total de la instalación. Es un proyecto que Elecnor construye para el Ministerio de Energía jordano al sur del país.

La primera fase del parque, para el que Gamesa suministró 33 aerogeneradores de 2 MW, (66 MW) comenzó a funcionar hace dos meses. La segunda fase supondrá ampliarlo con 7 turbinas de 2 MW que se suministrarán a finales de este año y entrarán en funcionamiento durante el segundo trimestre de 2017 para sumar un total de 80 MW de potencia instalada. Este proyecto refuerza la apuesta por el mercado eólico de Oriente Medio, donde Gamesa cuenta con más de 800 MW instalados desde su entrada en Egipto en 2004.

El protagonista del caso eólico de Castilla y León se defiende: «ni autorizaba parques eólicos ni participé en trama alguna»

EFE.- Mientras Ecologistas en Acción critica «a los responsables de la trama eólica» por «utilizar las energías renovables para el lucro personal», el exsecretario de la Consejería de Economía y Empleo de la Junta de Castilla y León y uno de los investigados por su supuesta vinculación con irregularidades en la autorización de parques eólicos, Rafael Delgado, negó que fuera él quien los autorizara y que haya participado en trama alguna en una entrevista en el diario El Norte de Castilla.

Sobre su papel en los hechos que investiga la Fiscalía Anticorrupción a raíz de un informe de la Agencia Tributaria sobre el supuesto cobro de 110 millones de euros en comisiones para agilizar la tramitación de parques eólicos, Delgado aseveró que al no contar con dicho informe por ser confidencial se siente en «absoluta indefensión», aunque niega un enriquecimiento y el cobro de comisiones y llega a afirmar que lo publicado en los medios de comunicación es «cosa de los políticos, que lo lían todo».

«No tengo nada que ver con las operaciones societarias y sus contrapartidas económicas que hayan podido realizar empresas eólicas», indicó respecto a si se enriqueció con la autorización de los parques eólicos. Añadió que su papel se limitaba «a la firma de una de esas autorizaciones, cumpliendo una instrucción de la Dirección General de Energía, que además era un acto debido si el promotor había obtenido el resto de autorizaciones necesarias para llegar hasta ese estado de la tramitación». Delgado recela de los informes que forman parte del procedimiento y avanza acciones legales contra sus autores porque «no son correctos».

Ecologistas en Acción y Atila

Por su parte, la organización Ecologistas en Acción otorgó los Premios Atila 2016 de Castilla y León, un reproche en forma de galardón, «a los responsables de la trama eólica» por «utilizar las energías renovables para el lucro personal» y no para crear un modelo energético más sostenible. Esta organización ha recordado que este premio sirve para distinguir a quienes han destacado en el pasado año por su contribución a la destrucción del medio ambiente en Castilla y León. Además, han augurado que tras la imputación de los exaltos cargos de la Junta y sus empresas públicas, «previsiblemente con el desarrollo de las investigaciones la lista de imputados se incrementará».

Centran su crítica en el presidente de la Junta, Juan Vicente Herrera, y el exconsejero de Economía y Empleo, Tomás Villanueva, por «permitir bajo su dirección el desarrollo de la trama eólica, no evitar la corrupción, ni asumir responsabilidad política por lo ocurrido». Como contrapunto a estos premios negativos, Ecologistas en Acción ha concedido el Premio Ecologista a la Cooperativa Energética COOP, que forman consumidores de energía para comercializar energía 100% renovable. «Sin apuestas como la de las personas que impulsan y forman parte de cooperativas de consumo de electricidad sería imposible transitar a un modelo energético sostenible», han concluido.

Una tesis de la Universidad del País Vasco concluye que las renovables dieron más beneficios que costes al sistema eléctrico

EFE.- Una tesis de la ingeniera de telecomunicaciones Cristina Pizarro-Irizar, de la Universidad del País Vasco, ha concluido para su Doctorado en Economía que la electricidad renovable produjo importantes ahorros en el mercado mayorista español en el período 2008-2013, en el que la producción renovable creció en un 69%, y ha destacado que «el papel de la regulación energética es crucial a la hora de que el sistema eléctrico sea sostenible«.

En su estudio ha calculado, desde el punto de vista del consumidor, el coste económico inducido por los sistemas de incentivos dirigidos a la energía renovable. Según concluye, «la electricidad renovable indujo importantes ahorros en el mercado mayorista español» y, así, «el diseño de la política energética es crucial para garantizar la sostenibilidad del sistema«. Ha destacado que «aplicando políticas energéticas correctas, España podría convertirse en exportadora de energía renovable».

«Las medidas retroactivas del sector eléctrico han sido muy perjudiciales tanto para los productores como para la imagen del sector a nivel internacional» y «muchos inversores extranjeros a día de hoy no quieren invertir en renovables en España por la inestabilidad jurídica que existe», asevera. Según las conclusiones obtenidas en la investigación, el sistema de tarifas y primas no fue sostenible a partir de 2010, excepto para las tecnologías eólica y pequeña hidráulica. En realidad, indica, «las energías renovables habían sido costosas» pero, por ejemplo, en el caso de la eólica «había supuesto más ahorros que coste, incluso con el sistema de incentivos», mientras la solar había tenido unos incentivos que no había podido devolver, con los ahorros que suponía.

La investigadora ha asegurado que, «sin ninguna duda, la energía renovable en España ha merecido el coste que ha supuesto», ya que ha generado «más beneficios que costes en el sistema eléctrico español». Además, según ha incidido, «el papel de la regulación es crucial a la hora de que el sistema sea sostenible, porque una mala regulación hace que los costes asociados a la energía renovable sean excesivos». La investigación ha evidenciado que ese coste «podría haber sido menor con un sistema de incentivos distinto».

La tesis ha expuesto que «el sistema de tarifas está basado en subvenciones por producción de energía verde» y, sin embargo, habría sido más adecuado «el sistema de certificados verdes«, en el que cada productor de energía verde tiene asignados unos certificados por la cantidad de renovable que ellos pueden vender. De esa manera, «productores que no tienen energía verde o consumidores pueden comprar estos certificados y así financian la producción renovable» en un sistema que, además, considera «con menos ineficiencias» ya que «se autorregula».

La Fundación del Hidrógeno de Aragón coordinará en Escocia un proyecto energético sin emisiones basado en el hidrógeno

EFE.- La Fundación para el Desarrollo de las Nuevas Tecnologías del Hidrógeno en Aragón va a coordinar en Escocia durante los próximos 5 años una iniciativa de promoción del hidrógeno verde, con cero emisiones de carbono y oxígeno, como vector energético. Se trata de uno de los proyectos más ambicioso de Europa, que involucra a 12 participantes de 6 países europeos y persigue construir sistemas innovadores de hidrógeno en territorios aislados, según comunicó el Gobierno autonómico de Aragón.

La Fundación del Hidrógeno, ubicada en Huesca, es una organización privada sin ánimo de lucro creada para coordinar la organización de acciones destinadas a promover el uso del hidrógeno como vector energético y que trabajará ahora también en el territorio escogido para desarrollar este proyecto, las Islas Orkney (Escocia). La energía utilizada para producir el hidrógeno provendrá de los aerogeneradores de dos de las islas del archipiélago, cuyas turbinas pierden anualmente cerca de un 30% de su capacidad de producción.

Este proyecto, que supondrá una inversión de 10’9 millones a la largo de estos 5 años, aprovechará esa capacidad excedentaria para separar los componentes del agua y, mediante el proceso de electrolisis, producir el hidrógeno verde. En esta iniciativa también participa la empresa aragonesa Calvera Maquinaria e Instalaciones, con sedes en Zaragoza y Épila, y que está especializada en la fabricación sistemas de almacenamiento y transporte para gases comprimidos, en particular hidrógeno a alta presión.

La energética danesa DONG espera sacar hasta 14.320 millones de euros por la venta de un 17% de sus acciones

EFE.- El grupo danés semipúblico DONG Energy anunció que espera recaudar hasta 14.320 millones de euros en una oferta pública de venta (OPV) de entre el 15,1 y el 17,4% de sus acciones, que será lanzada antes del 9 de junio. El cálculo se basa en una estimación por título de entre 27 y 34,3 euros, lo que supondría un valor total de un mínimo de 11.228 millones de euros y la mayor salida a Bolsa en la historia de Dinamarca.

Aún cumpliéndose las previsiones más bajas del grupo energético DONG, en el que el Estado danés reduciría su participación al 50,01%, la compañía habría duplicado su valor respecto a la tasación que se hizo hace dos años en una controvertida venta de acciones a un grupo encabezado por el banco estadounidense Goldman Sachs. La operación provocó en enero de 2014 críticas de expertos y políticos por considerar que las acciones habían sido vendidas a un precio muy inferior al real.

La venta, a la que según los sondeos se oponía la mayoría de la población, fue justificada por la necesidad de inyectar capital en la compañía tras las pérdidas millonarias por el deterioro de valores en inversiones petroleras y gasísticas. «No es nada menos que un escándalo, un atraco a plena luz del día», denunció Pelle Dragsted, portavoz en asuntos económicos de la rojiverde Lista Unitaria, cuarta fuerza parlamentaria, y que criticó el «enorme» beneficio que puede obtener Goldman Sachs.

El director ejecutivo de DONG, Henrik Poulsen, justificó el aumento en la valoración del precio de la compañía por la apuesta en energía eólica, que ha multiplicado sus ingresos en este período. Poulsen se embolsará cerca de 3,6 millones de euros si las acciones de DONG se venden al precio máximo, y otros ejecutivos de la compañía obtendrían también ganancias millonarias. El Parlamento danés aprobó en 2004 la salida a Bolsa de DONG, pero la operación fue aplazada de forma indefinida tras el estallido de la crisis financiera en 2008.

Extremadura, más cerca de contar con energía eólica con un parque de Gas Natural Fenosa

EFE.- Extremadura está más cerca de contar con energía eólica después de años de demora a consecuencia de las trabas políticas y sociales a estos proyectos por su supuesto impacto sobre el medioambiente y el turismo en la zona y por los distintos cambios de normativa. Parece posible después de que se haya conocido que la Junta de Extremadura ha sometido a información pública la solicitud de autorización administrativa y el estudio de impacto ambiental del parque Merengue, en Plasencia (Cáceres), y su infraestructura de evacuación.

Con un presupuesto cercano a los 38 millones de euros, la mercantil Gas Natural Fenosa Renovables pretende instalar en la Sierra del Merengue 15 aerogeneradores con una potencia total de 39,9 megavatios. El proyecto del parque recoge una línea de enlace entre los generadores y la subestación eléctrica elevadora de 4,8 kilómetros de tramo aéreo y otros 2,1 de tramo subterráneo. Además de éste, la Junta de Extremadura tiene encima de la mesa otros 18 expedientes de solicitud de proyectos de parques eólicos, cuya potencia conjunta rondaría los 547 megavatios. En diciembre de 2011, el Ayuntamiento de Plasencia anunció que no pondría obstáculos al proyecto de instalación de parques eólicos en la Sierra del Merengue.

Hace 16 años, el entonces presidente extremeño Juan Carlos Rodríguez Ibarra fue el primero en oponerse a este tipo de energía. «Si alguien quiere modificar el paisaje, que dé trabajo a 1.500 jóvenes», planteó en mayo de 2000, año en el que, según desveló el propio Ibarra, muchas empresas eólicas habían pedido al Ejecutivo regional instalar 150 parques repartidos por toda la comunidad con 6.758 aerogeneradores. A su juicio, la energía eólica debía ser concebida «como alternativa a la otra». Además, como la industria eólica también «fabrica cosas», deberían implantar las otras factorías en Extremadura.

No fue hasta 2005 cuando el Consejo de Gobierno de la Junta de Extremadura aprobó un decreto por el que se regulaba el procedimiento para la autorización de las instalaciones de producción de energía eléctrica a partir de la energía eólica, a través de parques eólicos. Dicho decreto recogía que las empresas tenían que comprometerse a crear 3 puestos de trabajo estable por megavatio de potencia instalada, así como a impulsar la creación de infraestructuras industriales en las áreas de influencia socioeconómica de estas instalaciones.

Se denegaron todos los proyectos

Un año después, un total de 17 empresas presentaron proyectos para crear cerca de 129 parques eólicos en la región con una petición de potencia de 3.641 megavatios, lo que demostraba, según el entonces consejero de Economía, Manuel Amigo, que «no estábamos equivocados» al exigir la creación de 3 empleos por cada megavatio instalado, una premisa que desde el primer día rechazó el PP. En 2007, el Consejo de Gobierno de la Junta denegó la autorización a todos los proyectos presentados para la instalación de parques eólicos en la región aunque anunció que abriría un nuevo proceso para adjudicar estas plantas energéticas ya que apostaba «decididamente por las energías renovables».

Según explicó Amigo, la totalidad de las iniciativas presentadas incumplían alguno de los requisitos establecidos en el Decreto 192/2001 debido mayoritariamente a «problemas administrativos» que debían ser subsanados, aunque son «cosas fácilmente subsanables». De hecho, días después el Diario Oficial de Extremadura (DOE) publicaba la orden por la que se convocaba la presentación de solicitudes de autorización de instalación de parques eólicos. Ya con Fernández Vara en la Junta, la nueva convocatoria atrajo la presentación de 96 expedientes de parques. En agosto de 2008, el Consejo de Gobierno aprobó un total de 22 autorizaciones, con una potencia de 437,5 megavatios.

Sin embargo, en enero de 2010, el Gobierno central denegó la totalidad de los proyectos eólicos presentados ya que ninguno entraba en la preasignación que garantiza las primas para hacer rentables las inversiones. La denegación por parte del Gobierno socialista de la totalidad de proyectos de parques eólicos en la región fue para el PP una «tomadura de pelo» para los extremeños que atribuyó a la «docilidad» del presidente de la Junta, Guillermo Fernández Vara.

La respuesta extremeña fue dada al aprobar en octubre de 2010 un nuevo decreto de regulación en la región, que permitía sustituir la condición de crear 3 empleos por megavatio generado por la posibilidad de otorgar a los ayuntamientos la cuantía mínima del 8% de su facturación anual con el fin de ajustarla al nuevo marco regulatorio. A esta convocatoria se presentaron 248 solicitudes de parques eólicos, de 43 promotores diferentes y con una potencia de 6.698 megavatios. Ya con el PP en la Junta, se anunció un retraso en la firma de autorización de las solicitudes para atender la idoneidad ambiental de los proyectos. Con la moratoria renovable del Gobierno central el número de solicitudes ha caído a 19.

De los 18 restantes, una decena ya cuentan con autorización administrativa, que fue dada antes de abril de 2015, y uno de éstos ya tiene aprobado el proyecto de ejecución, mientras que los otros 8 están en fase de tramitación. Fuentes de la Consejería de Economía e Infraestructuras de Extremadura indicaron que la iniciativa que ya cuenta con el proyecto de ejecución aprobado hace referencia al parque eólico Valle de Peraleda, con una potencia total de 50 megavatios, y que se ubicaría en los términos municipales de Peraleda del Zaucejo y Monterrubio de la Serena.

PSOE y PP pugnan en Extremadura por llevarse los méritos del futuro desarrollo eólico en la región

EFE.- Mientras el presidente del PP de Extremadura, José Antonio Monago, destacó en relación con el proyecto para instalar un parque eólico en Plasencia (Cáceres), que hay mayor interés por la implantación de esta energía renovable desde que los populares aprobaron en el Gobierno la nueva normativa, el presidente extremeño, Guillermo Fernández Vara, espera que el Plan de Desarrollo Energético Sostenible que aprobaron en 2008 pueda «acabar siendo una realidad», pues hay energías que son viables sin las primas.

Fernández Vara se mostró confiado en que, aunque sea «con cierto retraso», se puedan «recuperar algunos de los proyectos que estaban tanto en fotovoltaica, biomasa o eólica», porque será «una buena noticia» para Extremadura. En esta línea, Vara ha señalado que una de las cuestiones en las que la sociedad se juega mucho en las elecciones es en la política energética de España en el futuro, la cual «no puede depender del gobierno de turno». Así, abogó por conseguir un amplio respaldo para un plan energético de futuro que tenga en cuenta también los requerimientos de las organizaciones que «están preocupadas por algo que ya está aquí», el cambio climático.

Monago atribuye mérito al PP

Por su parte, el líder popular, José Antonio Monago, señaló que en la región hubo proyectos que «estuvieron planeando», pero que finalmente no se materializaron porque los requerimientos «eran estrictos y hacían que las cuentas no cuadraran». Por ello, el anterior Ejecutivo realizó una modificación normativa que hace que Extremadura resulte «más atractiva» para un tipo de energía que, según Monago, había sido una «asignatura pendiente» en la región. «Hicimos un trabajo serio y riguroso que ha permitido atraer esas inversiones y ahora se están recogiendo los frutos», ha insistido.

Una nueva tecnología reduce un 30% el gasto en electricidad de la acuicultura

EFE.- Un proyecto con nuevas tecnologías, basadas en energías renovables, permitirá ahorrar un 30% del gasto en electricidad a 165 instalaciones españolas de acuicultura en tierra firme además de facilitar el abastecimiento de oxígeno a los peces. Los responsables del proyecto Life+Aquasef presentaron los resultados de esta iniciativa cuyos objetivos son disminuir los costes de las empresas acuícolas y rebajar también las emisiones de dióxido de carbono (CO2) y el impacto ambiental del cultivo de peces y moluscos.

En el proyecto participan Ariema, el Centro Tecnológico de Acuicultura de Andalucía (CTAQUA), Esteros de Canela, Innoma Energía (empresa derivada de la Universidad de Cádiz) y D&B Tech. La jefa de departamento de CTAQUA, Myriam Retamero, ha explicado que la tecnología facilita el suministro energético a granjas situadas en zonas naturales pero a veces muy remotas, cuyo consumo energético es costoso; además si no hay abastecimiento y se producen cortes de luz aumenta el riesgo de que mueran los peces. Una de las técnicas se basa en el aprovechamiento del «excedente de energía solar» y permite la fabricación in situ del oxígeno necesario para suministrar a los tanques de cultivo, que se alimentan directamente de los sistemas de energías renovables.

El director general de Ariema, Rafael Luque, señaló que se trata de un almacenamiento «pionero», que acumula energía en áreas que están lejos de la red de suministro y garantiza el oxígeno a las instalaciones que, en la actualidad, lo reciben gracias a camiones que lo transportan licuado, con el consiguiente impacto ambiental. Luque remarcó que el proyecto «integra el mundo de la energía en la acuicultura», y está relacionado con el empleo del hidrógeno; por el momento se validó en Esteros de Canela (Ayamonte).

La iniciativa incluye la aplicación de energía fotovoltaica y eólica para abastecer los sistemas de bombeo en tanques de peces, la iluminación de la planta y los sistemas de mezcla, a la vez que se reducen emisiones de gases efecto invernadero. Los responsables del proyecto calcularon que estos sistemas reducirán las emisiones de CO2 de las plantas acuícolas en 46,6 toneladas anuales y 474 toneladas en un período de vida útil de 25 años. Asimismo, confían en que estas técnicas aumenten los márgenes de ingresos de las empresas acuícolas e incrementen el valor añadido del pescado, para que pueda certificarlo como «libre de contaminación ambiental».

Argentina lanza RenovAr, un plan para alcanzar un 20% de renovables en su mix energético de 2025

EFE.– El presidente argentino, Mauricio Macri, anunció un plan nacional de energías renovables que pretende aumentar su consumo desde el 2% actual hasta el 20% en 2025. «Estamos convocando a las empresas a que inviertan en este proceso», apuntó el mandatario de Argentina durante la presentación del programa RenovAr, con el que empieza la convocatoria para la contratación en el mercado eléctrico mayorista de energía eléctrica de fuentes renovables.

Macri afirmó que esta licitación busca incorporar 1.000 megavatios de fuentes de energías renovables. Asimismo, declaró que gracias a la instalación de aerogeneradores, paneles solares y «distintas alternativas» se van a generar «entre 5.000 y 8.000 puestos de trabajo», además de ahorrar «varios cientos de millones de dólares» al no tener que importar energía «a costes carísimos». Asimismo, Macri afirmó que en la primera etapa del plan se podrá evitar la emisión de más de 2.000 toneladas de dióxido de carbono, que, según estimó, es como si retiraran «un millón de vehículos de la calle».

Argentina, dijo Macri, tiene un «enorme potencial» en la producción de renovables y se trata de «uno de los primeros países del mundo» en la generación de energía solar y eólica o biomasa. El mandatario criticó que la «mala política» del Gobierno anterior «desincentivó» la inversión en el sector energético y Argentina pasó de exportar energía a tener que importarla, lo que provocó que en los «picos de consumo» no alcance el gas y haya que cortar el suministro a las fábricas en invierno y a los hogares en verano.

«Esto es el comienzo de algo maravilloso que va a ser el desarrollo de energía renovable», señaló antes de apuntar que desea «llenar toda la Patagonia de aerogeneradores» y aseverar que en pocos meses, espera recibir «muchísimas ofertas» de todo el mundo. Macri reiteró que este plan forma parte del compromiso asumido por el país en la conferencia sobre cambio climático de París, lo que refleja que «el mundo entero está comprometido en la búsqueda de alternativas para producir energía».