Entradas

Gas Natural Fenosa invertirá 100 millones de euros en 13 proyectos eólicos en Canarias

EFE / Servimedia.- Gas Natural Fenosa Renovables invertirá unos 100 millones de euros en 13 proyectos de energía eólica en las islas Canarias, en concreto en Gran Canaria y Fuerteventura. El cupo máximo establecido por el Ministerio de Industria, Energía y Turismo para las islas Canarias para este tipo de energía con un régimen retributivo especial es de 450 megavatios (MW), de los cuales 65 MW corresponden a proyectos inscritos por Gas Natural Fenosa Renovables, que debe poner en marcha estos parques antes del 31 de diciembre de 2018.

La filial de Gas Natural Fenosa, sola o en consorcio con terceros, es la empresa con mayor participación en el cupo. Gas Natural precisó que los proyectos suman un total de 65 MW de generación eólica, 45 de los cuales corresponden a 10 instalaciones que se ubicarán en Gran Canaria: Piletas I, La Vaquería, Doramas, Triquivijate, Montaña Perros, La Sal, La Sal III, Balcón de Balos, Vientos del Roque y Haría. Los otros 20 MW provienen de tres parques que se construirán en Fuerteventura: Tablada, Moralito y Fuerteventura Renovable III.

Estos proyectos tienen una inversión asociada de cerca de 100 millones de euros y se espera que contribuyan a reducir en 3 millones de toneladas la emisión de gases contaminantes en Canarias y permitan un ahorro de 345 millones de euros en el coste de producción de energía eléctrica durante los 20 años que tienen de vida media este tipo de instalaciones. Tras obtener la conformación del Ministerio de Industria, la compañía continuará ahora el proceso de obtención del resto de autorizaciones necesarias para la construcción de los parques eólicos, con el objetivo de ponerlos en funcionamiento antes del año 2019, límite establecido para los proyectos incluidos en el cupo.

La Asociación Eólica de Cantabria denuncia que la tramitación de parques está «parada» en la comunidad por Medio Ambiente

EFE.- La Asociación Eólica de Cantabria ha instado al Gobierno regional a continuar la tramitación de los proyectos de desarrollo eólico, que asegura que «se encuentran parados» en la Consejería de Medio Ambiente, después de haber sido admitidos por el departamento de Industria. Tras su asamblea anual, esta asociación ha trasladado su preocupación por estos «retrasos» que considera «injustificados«, cuando recuerda que «existe una ley en vigor para realizar estas tramitaciones de manera ágil», que permite conservar los trámites administrativos ya realizados.

En este sentido considera que en la situación actual «parece imposible» cumplir las previsiones del Ejecutivo cántabro, que estimaba que los nuevos parques eólicos estuvieran en obras antes de julio de 2017. Además, la Asociación Eólica de Cantabria ha advertido de que el actual sistema de adjudicación de potencias por subasta que realiza el Estado depende en buena medida de la rapidez con la que se tramiten los proyectos en cada comunidad autónoma, y no sólo de las buenas condiciones de evacuación y calidad de recurso eólico. «Estas dos últimas condiciones sí se dan en Cantabria; la primera está empezando a resentirse», indicó la Asociación.

Asimismo, considera que la peor consecuencia de esta «parálisis administrativa» puede ser que las inversiones en energía eólica se vayan a otras comunidades y que «Cantabria pierda una nueva oportunidad de desarrollo económico». «En la actualidad se ha solicitado autorización para 300 MW repartidos en más de una decena de proyectos, lo cual supone una inversión estimada de 400 millones de euros», ha destacado esta asociación, que ha señalado que Cantabria «sigue estando a la cola del desarrollo eólico nacional, mientras dispone del tejido industrial y profesional suficiente» para el desarrollo de las energías renovables».

Gamesa y Siemens aprueban el proyecto común de fusión para integrar su negocio y crear el mayor grupo eólico mundial

EFE / Servimedia.- Gamesa y Siemens han aprobado el proyecto común de fusión para integrar el negocio del fabricante de aerogeneradores español con la división eólica del conglomerado alemán, creando el mayor grupo eólico del mundo. De acuerdo con lo anunciado previamente, Siemens recibirá acciones de Gamesa representativas de aproximadamente el 59% del capital social tras la fusión, mientras que los actuales accionistas de Gamesa controlarán el 41% restante de la sociedad, según comunicaron a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV).

Entre los nuevos detalles desvelados está la composición de un Consejo de 13 miembros: 4 independientes (Gloria Hernández y Andoni Cendoya, y dos más de una lista de Siemens); 5 dominicales de Siemens, 2 de Iberdrola (Sonsoles Rubio y Francisco Javier Villalba), a los que se suma el consejero delegado y el secretario del Consejo. Asimismo, el documento recoge que, con objeto de permitir la integración, Siemens llevará a cabo un proceso interno de reorganización que se deberá finalizar antes del 31 de julio de 2017. Las empresas han acordado también designar un experto independiente para que elabore un informe sobre el proyecto de fusión y el patrimonio que Siemens Wind Power aportará a Gamesa.

El proyecto añade que «no está previsto que la fusión tenga ningún impacto directo sobre los empleados de Gamesa». La fusión, recuerda, «se basa en una sólida lógica industrial» y dará lugar «a la creación de un actor global de gran relevancia en el sector de los aerogeneradores» con un negocio combinado de 69 gigavatios (GW). La suma de ambas se beneficiará de unas previsiones de crecimiento «atractivas» tanto en el negocio eólico terrestre onshore como en el marino offshore, añaden. El negocio eólico de Siemens tiene una presencia importante en Estados Unidos y en Europa, mientras que Gamesa la tiene en mercados emergentes como la India o en Latinoamérica.

La efectividad de la fusión está sujeta a la aprobación de los accionistas de Gamesa, así como a la autorización de las autoridades de Competencia y la obtención por parte de Siemens de la exención de la CNMV para no estar obligada a formular una oferta pública de adquisición (OPA) tras la fusión. Según estaba previsto, el proyecto recoge que el consejo de administración de Gamesa proponga a la junta de accionistas la distribución de un dividendo extraordinario en efectivo de 3,75 euros por acción que será aportado por Siemens, aunque de esa cantidad se reducirá la cuantía de los dividendos ordinarios que Gamesa distribuya hasta la efectividad de la fusión, que esperan concluir durante el primer trimestre de 2017.

Basado en la cotización de Gamesa a 28 de enero, con los términos de ecuación de canje acordados, el valor de los fondos propios (equity value) de Gamesa y del negocio eólico de Siemens sería de 4.021 y de 5.787 millones de euros, respectivamente. Gamesa y Siemens prevén que se generen sinergias estimadas en 230 millones de euros anuales en términos de beneficio neto de explotación (EBIT) cuatro años después de la operación. Por otro lado, Siemens e Iberdrola, que controla el 19,7% de la empresa eólica vasca, han firmado un acuerdo en virtud del cual la eléctrica se ha comprometido a apoyar la fusión.

Marruecos crea una nueva agencia para gestionar todas las energías renovables

EFE.- El Gobierno de Marruecos creó con un proyecto de ley la Agencia Marroquí de Energías Renovables (MASEN, siglas en inglés) que gestionará todas sus energías renovables, principalmente solar y eólica. Se trata de una agencia definida ya como un gigante energético en un país con ambiciosos proyectos de energía renovables en marcha y que se ha trazado el horizonte de producir un 52% de su generación eléctrica a partir de fuentes renovables para 2030.

La nueva MASEN estará encargada de realizar estudios y prospecciones, así como planificar, financiar, explotar y mantener las distintas centrales de generación eléctrica a partir de los generadores solares y eólicos. Aunque no se han dado detalles sobre su funcionamiento, parece evidente que la agencia, como todos los organismos con ese nombre en Marruecos, escaparán al control del gobierno, y su responsable será nombrado directamente por el rey Mohamed VI, ante quien rendirá cuentas. Marruecos, con varios parques solares y eólicos en marcha en distintas regiones del país, aspira a convertirse en líder continental en la generación de energías limpias, mientras que hasta ahora ha sido un mero consumidor e importador neto de combustibles fósiles.

La estatal EDF inaugura un parque eólico de 96 MW en Francia y la portuguesa EDPR otro de 12 MW

EFE.- La eléctrica francesa EDF inauguró un parque eólico de 96 megavatios (MW) en el departamento de los Pirineos Orientales, el de mayor potencia de Francia, y la portuguesa EDPR hizo lo mismo con otro complejo de 12 megavatios en el departamento de Eure et Loir.

Electricité de France (EDF) precisó que su parque, próximo a la frontera española, está compuesto de 35 turbinas de dos a tres MW. Su producción es equivalente al consumo anual de 120.000 habitantes. Con esta instalación, EDF supera 1,1 gigavatios de potencia eólica instalada en Francia. En cuanto a EDPR, sus nuevas instalaciones eólicas se encuentran en Francourville y constan de 6 aerogeneradores con una altura total de 130 metros. La compañía portuguesa es el quinto operador de energía eólica en Francia con 364 MW.

Saeta prevé invertir 250 millones de euros en comprar activos termosolares y eólicos

EFE.- Saeta Yield, que aglutina los activos renovables del grupo ACS, prevé destinar en los próximos 18 meses unos 250 millones de euros que tiene de liquidez a la compra de nuevos activos termosolares y eólicos, la mayoría fuera de España. Según señaló su presidente, José Luis Martínez Dalmau, en la junta de accionistas, Saeta se ha marcado como objetivo continuar con su estrategia de crecimiento en los próximos meses incrementando significativamente su tamaño y expandiéndose a Latinoamérica, con una próxima adquisición en Oaxaca (México), y a Europa.

La mayor parte de los nuevos activos termosolares y eólicos que se pretenden comprar se encuentran fuera de España para diversificar el riesgo geográfico y regulatorio, sostiene Saeta. «Tenemos oportunidades de crecimiento claras y alcanzables, los fondos y la liquidez necesarios para acometerlas, y un modelo de negocio que fomenta la rentabilidad total para nuestros accionistas a largo plazo», añadió.

Saeta Yield, participada en un 24% en ACS y otro 24% por el fondo GIP, acometió en marzo su primera adquisición por 118,7 millones de euros en las plantas termosolares Extresol 2 y 3 en Badajoz, una operación que le ha permitido aumentar el dividendo un 7,7% este año, hasta los 0,75 euros por acción. «En 12 meses hemos reestructurado la compañía, salido a bolsa y obtenido unos resultados operativos muy satisfactorios», añadió el presidente, que cree que se están poniendo las bases para la estrategia de crecimiento del grupo.

Gamesa defiende ante sus accionistas la fusión con Siemens: “traerá beneficios para todos y negocio adicional”

EFE.- El presidente de Gamesa, Ignacio Martín, argumentó que la fusión con la división eólica de Siemens supondrá beneficios para todos, accionistas, plantilla, clientes y proveedores, a los que ha querido tranquilizar en su discurso ante la junta de accionistas asegurando que será una auténtica oportunidad para generar «negocio adicional«. La fusión con Siemens se aprobará en una próxima junta extraordinaria de accionistas en septiembre.

Martin, que dejará la presidencia pero será el futuro consejero delegado de la firma resultante, ha dedicado parte de su intervención a despejar las inquietudes sobre la fusión, insistiendo en su «compromiso para mantener su vinculación con España, en particular con el País Vasco y Navarra». Al ser de carácter ordinario, la Junta ha aprobado primero las cuentas del año pasado, con unos beneficios netos de 170 millones de euros en 2015, un 85% más que el año anterior. Los números verdes continuaron este año en el primer trimestre, en el que Gamesa ha ganado 72 millones de euros, un 16% más que en el mismo periodo de 2015, gracias al aumento de las ventas.

Martin ha expresado su «orgullo» porque la compañía ha cumplido el primer año del plan estratégico 2015-2017 «de manera exitosa», adelantando un año los objetivos planteados para 2017. Por ejemplo, la producción de este año superará los 3.800 megawatios, cuando el plan estratégico preveía llegar a 3.500 MW para el año que viene. «La previsión de Ebit es de más de 400 millones este año, ya ha superado el 8% y se plantea llegar al 9%», ha comentado el presidente.

Condiciones de fusión con Siemens

Pero a pesar de esta excelente marcha de la compañía, con una cartera de contratos por valor de 5.400 millones de euros, el máximo de su historia, la atención se ha centrado en la reciente firma con Siemens para integrar los negocios de energía eólica. Siemens se quedará con el 59% del accionariado del grupo resultante, mientras que los actuales accionistas de Gamesa recibirán el 41% restante y un pago en efectivo de 3,75 euros por acción. De estos 3,75 euros, que se pagarán en el primer trimestre del año que viene, cuando culmine la fusión, se restarán los 0,15 euros por acción del dividendo ordinario con cargo a 2015.

Martin ha defendido enérgicamente la fusión con la división eólica de Siemens, que conlleva «sinergias extraordinariamente claras». «Los proveedores y clientes en la mayor parte son los mismos, lo que nos permitirá contar con una mayor escala y posición competitiva. En Gamesa no necesitábamos ninguna operación, nuestro negocio va bien, pero hemos visto una oportunidad de consolidación muy interesante», ha destacado. Martin ha defendido que se trata de «una fusión entre iguales, la unión de dos compañías con negocios altamente complementarios»; Siemens se dedica sobre todo al offshore o aerogeneradores en el mar y Gamesa al onshore, eólica en tierra.

«Siemens nos dijo que quería una fusión industrial y autonomía para Gamesa», ha revelado Martín, quien ha subrayado que «No serán dos compañías; Gamesa tiene claro que el éxito va a consistir en una estrategia única de negocio y gestión». «La operación consigue el mayor beneficio para todos. Los accionistas recibirán un dividendo extraordinario, inyectado por Siemens, de 1.047 millones», subrayó. Los beneficios, según Martin, serán también para los clientes, a los que la compañía les va a «surtir mejor, con más productos y tecnologías más potentes«, y para sus «proveedores excelentes, con la competitividad que demuestran; la fusión, sin ninguna duda será una auténtica oportunidad para generar negocio adicional».

Iberdrola tendrá el 8,1% de la nueva Gamesa-Siemens y dos consejeros

Servimedia / EFE.– Mientras se suceden las reacciones del Gobierno central, el Ejecutivo autonómico vasco o el sindicato UGT a la fusión de Gamesa y el negocio eólico de Siemens, Iberdrola indicó que tendrá un 8,1% del capital social de la nueva Gamesa resultante. En el marco de este proceso, la compañía eléctrica, como accionista de referencia de Gamesa con una participación hasta el momento del 19,686%, ha cerrado un acuerdo con la compañía alemana, que ha sido remitido a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV), para apoyar la fusión.

Este acuerdo, según Iberdrola, tiene por objeto fundamental la defensa de todos los accionistas de Gamesa y, en especial, de los minoritarios, garantizándose mediante este pacto que el control ejercido por Siemens tenga los correctos contrapesos y controles internos, una adecuada presencia de independientes en el Consejo y una apropiada gestión de la Sociedad, mediante la aplicación de las mejores prácticas de gobierno corporativo. El acuerdo de accionistas entre Iberdrola y Siemens garantiza, además, la representación de la primera en el máximo órgano de gestión de la Sociedad resultante: 2 de los 13 miembros del consejo de administración serán consejeros dominicales de Iberdrola, que no podrán participar en las decisiones comerciales de Gamesa que afecten a clientes competidores de Iberdrola.

La eléctrica asegura que siempre respaldó, desde el comienzo de las negociaciones, el acuerdo entre ambas empresas con el objetivo de crear un líder mundial en la fabricación de aerogeneradores eólicos con sede en España. En esta línea, el presidente de la eléctrica, Ignacio Sánchez Galán, afirma que «estamos muy satisfechos de haber podido contribuir a la creación del mayor fabricante de aerogeneradores del mundo, que tendrá su sede en España, cotizará en las bolsas españolas y en el que Iberdrola seguirá siendo un accionista destacado«. Tras meses de conversaciones, Iberdrola considera que la combinación de Gamesa y Siemens dará lugar a una empresa con un potencial y una fortaleza que no tendrían por separado.

Iberdrola valora también los beneficios que con la operación obtendrán todos los accionistas minoritarios de Gamesa, que ha tenido presentes en todo el proceso de negociación de su acuerdo con Siemens. Así, los accionistas de Gamesa recibirán un importe de 3,75 euros por acción vía dividendo extraordinario, que se abonará en los 12 días hábiles tras la culminación de la fusión y que supondrán más de 200 millones para la eléctrica, y se beneficiarán de las sinergias estimadas de 230 millones de euros anuales en términos de resultado de explotación.

UGT pide conocer más detalles

Por su parte, la Federación de Industria, Construcción y Agro de UGT (UGT-FICA) indicó que la dirección de Gamesa ha mostrado su disposición para informar «de primera mano» al sindicato de los contenidos del acuerdo de integración con Siemens en el marco de la reunión que se ha solicitado para conocer el alcance y los detalles de la citada fusión.

El Gobierno no se posiciona

Quien no se ha pronunciado es la vicepresidenta del Gobierno, Soraya Sáenz de Santamaría, que rechazó hacer valoración alguna tras el Consejo de Ministros sobre la fusión de Gamesa con la compañía alemana Siemens. «El Gobierno no valora decisiones empresariales», sentenció Sáenz de Santamaría, que señaló que el Ejecutivo «se centra en fortalecer la inversión y los puestos de trabajo».

Oportunidad para la industria vasca

Asimismo, la consejera de Desarrollo Económico y Competitividad del Gobierno Vasco, Arantxa Tapia, indicó que la fusión entre Gamesa y Siemens es una «oportunidad para el posicionamiento de la industria vasca en el mundo» al tiempo que mostró su satisfacción porque la sede de la nueva compañía que surge de este acuerdo se mantendrá en Zamudio (Vizcaya). Además, ha subrayado la importancia de que esta fusión se haya llevado a cabo en un ámbito «prioritario» para Euskadi, como es el de la energía, y ha hecho hincapié en que con esta operación la industria vasca «fortalece su posicionamiento a nivel mundial» porque «se abren nuevas oportunidades» tanto para Gamesa, como para otras firmas del País Vasco en los mercados exteriores.

«La dimensión que se adquiere y el nuevo socio empresarial deben ser elementos que fortalezcan las capacidades de Gamesa, sin perder arraigo y compromiso con Euskadi», defendió Tapia, que recordó que está por definir el cierre detallado de esta operación y aseguró que el Gobierno vasco «lo seguirá de cerca» con el deseo de que «se mantenga el compromiso con la industria vasca» y de que «las consecuencias de la operación reviertan en la industria auxiliar de Euskadi». La unión de ambas empresas creará un fabricante de aerogeneradores líder en Alemania, India, Reino Unido, México y Canadá. La cartera de pedidos se divide entre servicios de operación y mantenimiento (un 41% del total), eólica marina (33%) y eólica terrestre (26%).

La danesa DONG se dispara en su salida a bolsa tras la venta pública del 17,4% de acciones

EFE.- La cotización de los títulos del grupo danés semipúblico DONG Energy se disparó un 10% en su primer día de negocios en la Bolsa de Copenhague, tras completar una oferta pública de venta de acciones (OPV) del 17,4% de su capital.

Minutos después de que se hiciera oficial la salida a bolsa, la mayor en la historia de Dinamarca, los títulos de DONG subían hasta las 258 coronas danesas (34,7 euros) frente a las 235 (31,6) en que había sido cerrada la operación, lo que suponía una valoración de la compañía en unos 13.200 millones de euros.

DONG, considerado el mayor operador eólico marítimo del mundo, había fijado una horquilla de entre 200 y 255 coronas (entre 26,9 y 34,3 euros) por acción cuando lanzó la oferta hace dos semanas.

Cerca del 10 % de las acciones, que permitirán recaudar un total de casi 7 millones de euros, han sido colocadas entre inversores privados daneses, mientras que el resto han sido vendidas a instituciones nacionales y extranjeras, informó DONG.

El Estado danés conservará el control de la compañía con el 50,4 % de los títulos, mientras que el banco estadounidense Goldman Sachs se mantendrá como segundo accionista con el 14,7 %.

La nueva valoración de DONG tras su salida a bolsa triplica la realizada hace dos años por el Gobierno, cuando vendió algo más de un cuarto de sus acciones a un grupo encabezado por Goldman Sachs.

La operación provocó en enero de 2014 la salida de un socio menor del entonces Gobierno de la socialdemócrata Helle Thorning-Schmidt, y críticas de expertos y políticos por considerar que las acciones habían sido vendidas a un precio muy inferior al real.

La venta -a la que según los sondeos se oponía la mayoría de la población- fue justificada por la necesidad de inyectar capital en la compañía tras pérdidas millonarias por el deterioro de valores en inversiones petroleras y gasísticas.

DONG Energy, que cuenta con 6.500 empleados y una facturación anual de unos 9.000 millones de euros, está centrada sobre todo en la energía eólica y en la explotación de petróleo y gas, con Reino Unido, Dinamarca, Alemania y Noruega como principales mercados.

Alemania suprimirá las ayudas a los grandes parques eólicos y solares así como a las plantas de biogás

EFE.- El Gobierno alemán aprobó una reforma sustancial de la Ley de las Energías Renovables (EEG), que incluye la supresión de las ayudas que recibían los grandes parques eólicos y solares y a las plantas de biogás por la energía almacenada. El proyecto fue respaldado por la canciller, Angela Merkel, durante su participación en un congreso de la industria energética, donde rebatió las críticas de colectivos que consideran la reforma un freno a la expansión de las renovables.

Merkel estimó que el Gobierno no podía permanecer de brazos cruzados y ver cómo algunos se aprovechaban «demasiado» de las ayudas. Asimismo recordó además la necesidad de garantizar precios asequibles para los consumidores, aunque subrayó que se mantiene la apuesta firme por el cambio de modelo energético. En este sentido, el ministro de Economía y Energía, el socialdemócrata Sigmar Gabriel, presentó la reforma como una «adecuación» necesaria para llevar adelante esa revolución energética, en la que confluyen el fomento de las renovables y el apagón de las plantas nucleares, sin poner en riesgo el suministro.

La reforma implicará cambios sustanciales en la anterior versión de la normativa renovable, aprobada hace apenas dos años. Las grandes explotaciones ya en funcionamiento dejarán de recibir subvenciones por la electricidad almacenada, lo que afectará en primera línea a los parques eólicos y, en menor medida, a sus equivalentes de energía solar y biomasa. Sí se mantendrán las ayudas, en cambio, a los nuevos proyectos relacionados con las renovables y las instalaciones consideradas de uso doméstico. Además se instaurará un límite en la producción anual de las plantas eólicas para evitar la situación de sobrecapacidad, mientras se avanzará en el trazado de redes de suministro suficientes para todo el país.

Gabriel rechazó las críticas a la normativa del estado federado de Baviera, presidido por la cogubernamental Unión Socialcristiana y que considera que la ley no garantiza el suministro al sur del país entre 2021 y 2025, es decir, tras el apagón de la última planta nuclear y hasta que se logre tener una red suficiente para las renovables. «Tenemos uno de los sistemas de suministro energético más seguros de Europa», afirmó el ministro para expresar su «extrañeza» por los recelos que parecen tener respecto al proyecto «clave» para el conjunto de la gran coalición alemana.

Gabriel se mostró asimismo convencido de que Alemania logrará cumplir los objetivos marcados en cuanto a la reducción de las emisiones invernadero, ante las críticas lanzadas por Los Verdes, en la oposición, por la reducción de las subvenciones de las renovables. De acuerdo con los planes del Gobierno Merkel, para el 2025 las renovables deben proporcionar entre un 40% y un 45% del total del consumo energético del país. Actualmente, ese porcentaje se sitúa en el 33%, pero el gran problema, repetidamente reconocido por la gran coalición, es la falta de una red suficiente para garantizar el suministro de estas fuentes a todo el país.