Entradas

El Gobierno de Canarias considera la central hidroeléctrica de bombeo Chira-Soria de interés estratégico

EFE.– El Gobierno canario considera la central hidroeléctrica de Chira-Soria de interés estratégico, un proyecto «fundamental para la introducción de renovables», por lo que los plazos administrativos para su construcción se reducirán a la mitad, según indicó su consejero de Economía, Pedro Ortega. El Boletín Oficial de Canarias y el Boletín Oficial de Estado ya han publicado los terrenos declarados de interés público como primera parte del proceso administrativo, explicó el consejero.

Red Eléctrica de España señaló que el proyecto para la construcción de la central hidroeléctrica de Chira-Soria ha iniciado el proceso de información pública por lo que, durante las próximas semanas, la documentación del proyecto estará a disposición de todos los interesados en las oficinas del Gobierno de Canarias y en las de los ayuntamientos de San Bartolomé de Tirajana y Mogán. REE remitió una carta y un folleto informativo a los vecinos de estos municipios e instaló puntos de atención al ciudadano en las oficinas municipales para explicar a quien pueda estar interesado las características principales de esta infraestructura.

La central hidroeléctrica reversible Chira-Soria, de 200 megavatios de potencia, incluye la construcción de una planta desaladora de agua de mar y las obras marinas asociadas, así como la conexión de la central con la subestación de Santa Águeda, recientemente inaugurada, mediante una línea eléctrica de 220.000 voltios y 20 kilómetros de longitud, indica Red Eléctrica. Con una inversión prevista de 320 millones de euros, la construcción de esta infraestructura creará hasta 500 puestos de trabajo directos y aproximadamente 1.500 indirectos. La fecha de puesta en servicio será 5 años y medio después del comienzo de la obra, una vez obtenidas todas las autorizaciones administrativas.

La central hidroeléctrica reversible de Chira-Soria conectará dos embalses existentes situados en la zona central de la isla de Gran Canaria: el de Soria, que se utilizará como depósito inferior del sistema, y el de Chira, que actuará como depósito superior. La potencia de la central representa alrededor del 36% de la punta de demanda actual de la isla, lo que la convierte en una eficaz herramienta de operación del sistema eléctrico para mejorar la garantía de suministro, la seguridad del sistema y la integración de las energías renovables en Gran Canaria, y en una infraestructura esencial para avanzar hacia la sostenibilidad del nuevo modelo energético canario, aseguró Red Eléctrica.

El puerto granadino de Motril se convierte en estratégico para la exportación de palas eólicas

EFE.- El puerto de Motril (Granada) está convirtiéndose en un «enclave geográfico estratégico » para la exportación e importación de productos eólicos, principalmente las grandes palas, lo que ha motivado que en lo que va de año haya registrado un crecimiento de más del 23%. Este año se han exportado 565 unidades de palas eólicas de 64 metros de longitud, frente a las 530 unidades que se llevaban en el 2015.

Los embarques se realizan, principalmente, a países del norte de Europa y Reino Unido. La Autoridad Portuaria de Motril asegura que los accesos por autovía hacen de la dársena granadina el enclave mejor posicionado para este tipo de transportes especiales, que llegan directamente al muelle sin necesidad de atravesar ningún núcleo de población ni semáforos. Tráfico que podría incrementarse si la reabierta fábrica de aerogeneradores eólicos de Ferreira (Granada) opta por Motril para sus embarques, que se sumarían a los que se hacen ahora procedentes de Daimiel (Ciudad Real). Según la autoridad portuaria, «este tipo de exportaciones otorga a Motril una distinción de calidad, pues no todos los puertos son adecuados para trabajar esta mercancía».

El Cabildo de Gran Canaria pide al Gobierno renovar las instalaciones de telecomunicaciones que frenan el desarrollo de la eólica

EFE.- El Cabildo de Gran Canaria ha pedido al Ministerio de Fomento renovar las instalaciones de telecomunicaciones obsoletas, incluidas en el plan de afecciones aeroportuarias de la isla, que frenan el desarrollo de la energía eólica. La renovación de esas infraestructuras, de hecho, «cuesta apenas 6 millones de euros, menos de la mitad de lo invertido por el Estado en otros aeropuertos como Málaga y Valencia, donde el coste para superar esta situación fue de 15 millones«, asegura la corporación insular.

La institución destaca que «hace años que el desarrollo eólico en el este de Gran Canaria está encorsetado debido a estas obsoletas instalaciones, algunas de hasta 60 años de antigüedad», que, además, «apenas se usan» en varios casos. Razones por las cuales insiste en demandar la actualización de esos sistemas de control, una medida que subraya que permitiría «incrementar en un 15% la superficie en la que ubicar aerogeneradores con los que producir energía limpia».

Un aumento de superficie que proyecta promover la corporación mediante una modificación de un plan especial destinada a «liberar hasta 5 millones de metros cuadrados para el desarrollo eólico» y que prepara actualmente su Consejería de Política Territorial. Por todo ello, el Cabildo de Gran Canaria reitera que demanda a Fomento “la actualización de los sistemas de control adoptando las acciones necesarias para reducir las afecciones aeronáuticas, sin que hasta el momento haya recibido respuesta».

Industria realizará una nueva subasta de renovables para final de año

Europa Press.- El Ministerio de Industria, Energía y Turismo trabaja en una nueva subasta de renovables para final de este año, con el fin de impulsar estas tecnologías para lograr el objetivo de cubrir el 20% del consumo final de energía en 2020 con fuentes ‘verdes’.

En un comunicado, el Ministerio subraya que en esta subasta, destinada a continuar impulsando la penetración de renovables, participarán las distintas tecnologías en concurrencia competitiva.

A principios de este año, el Ejecutivo ya llevó a cabo una subasta de renovables en la que se adjudicaron un total de 700 megavatios (MW) -500 MW de eólica y 200 MW de biomasa-.

Industria señala que España se encuentra «muy por encima» de la senda prevista para lograr ese objetivo del 20% de renovables sobre su consumo total de energía para ese horizonte de 2020.

Según las estimaciones de Industria, España alcanzó en 2014 un 17,3% de penetración de renovables en el consumo final de energía, incluyendo biocarburantes, frente al 12,1% previsto. Para 2015, prevé una cifra similar. «Teniendo en cuenta que fue un año de escaso recurso hidráulico y poco viento, se confirma una tendencia al alza en la penetración de renovables», añade.

Una penetración en torno al 19% con las medidas tomadas

Así, el Ministerio estima que, con las medidas tomadas en los últimos años, España se situará en el entorno del 18,5-19% de penetración de renovables sobre su consumo total de energía en 2020.

En los últimos años se han llevado a cabo diferentes acciones para impulsar la penetración de renovables como la subasta de 700 MW del pasado mes de enero, la introducción de eólica en Canarias (450 MW), un régimen retributivo específico para biogás, biomasa, cogeneración e hidráulica (120 MW), o el aumento de senda de la penetración de biocarburantes en automoción.

Asimismo, Industria destaca que, en cuanto al sistema eléctrico, la penetración de renovables dentro del ‘mix’ de generación no ha dejado de crecer en los últimos años. En el primer semestre del año, el 50,6% de la de la electricidad producida ha sido de origen renovable.

Asimismo, las tecnologías solares -fotovoltaica y termosolar- han pasado de representar el 3,4% del ‘mix’ de generación en 2011 al 5,0% en 2015, incrementándose incluso hasta el 5,6% en lo que llevamos de año 2016.

Gamesa concluye en Alaiz (Navarra) la instalación de los prototipos de sus últimos modelos de turbinas para probarlos

Servimedia / EFE.- Gamesa, líder tecnológico global en energía eólica, finalizó la instalación en el parque de I+D de Alaiz (Navarra) de los prototipos de sus últimos modelos de turbinas, la G126-2.5 MW y la G132-3.3 MW. El aerogenerador G126-2.5 MW, especialmente diseñado para alcanzar la máxima rentabilidad en emplazamientos de vientos bajos, ya está produciendo energía, mientras que la turbina G132-3.3 MW, que «garantiza» la «máxima» producción de energía para vientos medios, se pondrá en marcha en los próximos días, según la compañía vasca.

Una vez en funcionamiento, el siguiente paso será culminar el proceso para la obtención de la certificación de ambos modelos, prevista para la primera mitad del próximo año. El montaje de ambas turbinas comenzó en agosto y se ha realizado prácticamente en paralelo. La producción anual de una única turbina G126-2.5 MW y G132-3.3 MW proporcionará la energía necesaria para abastecer a unos 2.500 y 3.000 hogares, respectivamente, y evitará la emisión de 6.400 y 7.900 toneladas de CO2 al año a la atmósfera. Actualmente, en Alaiz también están instalados los prototipos de los aerogeneradores G114-2.1 MW y G132-5.0 MW.

Convocados paros en Asteasu (Guipúzcoa)

Por su parte, los sindicatos ELA y LAB convocaron paros parciales de cuatro horas por turno en la planta de la empresa en Asteasu (Guipúzcoa) para desbloquear la negociación del convenio. Los dos sindicatos han explicado que tras varias reuniones durante los últimos meses la negociación del convenio está bloqueada porque la última oferta de la dirección de la empresa «no satisface las reivindicaciones que comparte la plantilla de Asteasu».

Los trabajadores reclaman «una subida salarial digna que permita paliar los últimos años de congelación salarial que han padecido», así como que se elimine la flexibilidad, se mejore el tratamiento de las bajas y se reduzca la jornada. Por este motivo, convocaron paros de 4 horas por turno «con el propósito de presionar a la empresa para que se repartan mejor los sustanciales ingresos que ha tenido el gigante eólico».

Saeta Yield sale de pérdidas y gana 8,2 millones de euros en el primer semestre del año

EFE / Servimedia.– Saeta Yield, participada por ACS y el fondo GIP, obtuvo un beneficio neto de 8,2 millones de euros en el primer semestre del año frente a las pérdidas de 6,8 millones que contabilizó en el mismo periodo de 2015 por los gastos financieros de su salida a Bolsa.

Por su parte, el resultado bruto de explotación (ebitda) aumentó un 12,4% hasta 88,9 millones, mientras que los ingresos de explotación alcanzaron 128,5 millones de euros, el 13,4% más los 113,3 millones de un año antes, según las cuentas remitidas a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV). El 61% de los ingresos provino de la actividad termosolar y el 39% restante de los activos eólicos. En el primer semestre del año, Saeta Yield se benefició de un aumento del 14% en la producción de energía después de consolidar la compra de las plantas termosolares Extresol 2 y 3.

Como resultado de todo ello, la empresa ha elevado un 7,7% tanto su flujo de caja recurrente anual hasta 68,2 millones de euros, como el pago trimestral del dividendo, que asciende a 0,1882 euros por acción. La empresa mantiene su objetivo de realizar nuevas adquisiciones en los próximos meses que le permitan incrementar la generación de flujo de caja recurrente y, como consecuencia de ello, aumentar la retribución del accionista. Para ello, Saeta Yield dispone de una liquidez en torno a 293 millones de euros. En los últimos doce meses, la compañía ha abonado 58 millones de euros en dividendos, cumpliendo el compromiso adquirido en su salida a bolsa durante el primer trimestre de 2015.

La capacidad instalada de Saeta creció un 14,5% con respecto a junio de 2015 y sumó 789 MW, en tanto que la producción de electricidad aumentó un 14% hasta 908 GWh. Los activos eólicos tuvieron una producción de 623 GWh y una disponibilidad media del 98,5 gracias a la mayor actividad registrada en los primeros meses del año. Por su parte, los activos termosolares alcanzaron una producción de 285 GWh.

La concentración empresarial en eólica y termosolar supera el 70%, frente al 13% en fotovoltaica

Europa Press.- Las diez principales empresas del sector eólico y termosolar disponen de más del 70% de la potencia instalada, frente al 13% de concentración en fotovoltaica, según el observatorio sectorial DBK de Informa. Del total renovable, los diez primeros grupos empresariales concentran el 56,6% de la potencia instalada. Al desglosarse el análisis por tecnologías, se aprecia que el porcentaje asciende al 70,3% en eólica y al 74% en termosolar, mientras que en fotovoltaica se produce una «elevada atomización», dice el estudio.

El observatorio cifra en 32.805 megavatios (MW) la capacidad instalada de renovables en 2015, lo que supuso un incremento de apenas el 0,1% con respecto al 2015. Las instalaciones eólicas concentran el 70% de toda la potencia instalada, frente al 14% de la fotovoltaica y el 7% de las termosolares. El porcentaje restante se reparte entre hidráulicas en régimen especial y plantas de biomasa. En 2015 existían 1.357 parques eólicos con una potencia conjunta de 22.988 MW. En el segmento de energía solar fotovoltaica, la potencia alcanzó los 4.671 MW, mientras que el número de plantas de energía solar termoeléctrica se mantiene en 51 desde 2013, y en 2.300 MW.

El sector de las renovables se ha caracterizado por la reanudación de las operaciones corporativas en los últimos meses, en este caso protagonizadas en su mayor parte por fondos de inversión extranjeros. Los fondos adquirieron participaciones en algunos de los principales operadores del sector de energías renovables e importantes carteras de activos en funcionamiento, lo que contribuye al aumento de la concentración sectorial, afirma DBK.

En términos de valor, los ingresos derivados de la venta de energía eólica y solar ascendieron a 7.796 millones de euros en 2015, cifra un 7,1% superior a los 7.276 millones de euros del año precedente. El negocio eólico, con 3.396 millones y un incremento del 12,9%, aportó el 43,6%, mientras que la energía solar alcanzó los 4.400 millones de euros, un 3,1% más, de los que 2.860 millones corresponden al segmento fotovoltaico y 1.540 millones al de energía termoeléctrica.

La patronal renovable APPA pide que la fiscalidad en la producción eléctrica penalice a las energías contaminantes

Redacción / Agencias.- El presidente de la Asociación de Empresas de Energías Renovables (APPA), José Miguel Villarig, pidió que se modifique el impuesto aplicado a la producción eléctrica para que se base en el principio de quien contamina paga o para que incentive la generación limpia. Así se expresó Villarig con motivo de la presentación del anuario de APPA de 2015.

Este cambio en el impuesto a la producción, que grava a todas las energías con un 7%, es una de las medidas fundamentales demandadas por APPA para que se favorezca el desarrollo de las renovables en los próximos años ya que supuso un coste de 693 millones de euros en 2015, algo que ahora ven necesario para que España pueda cumplir los objetivos previstos para el 2020, que contemplan que el 20% de la producción energética proceda de fuentes renovables.

El estudio también revela que las energías renovables disminuyeron, por primera vez en la serie que se analiza desde el año 2008 tras 7 años de continuos incrementos, su participación en la producción de energía primaria en España, con una caída de un 3,1% hasta situarse en el 13,9% del total, mientras que la producción de energías renovables creció un 9% en Europa y un 4,8% a nivel mundial. Según Villarig, además del efecto de una climatología poco favorable para la producción eólica e hidráulica y el abaratamiento de las materias primas, el descenso se produjo como consecuencia de los cambios regulatorios aplicados desde 2013.

Además, Villarig pide al Ejecutivo que «nos considere como una herramienta imprescindible para luchar contra el cambio climático» y que reconozca su papel como abaratadoras del precio del mercado. Por otro lado, la generación renovable contribuyó a reducir la dependencia energética del exterior, que en 2015 alcanzó el 72,8%, veinte puntos por encima de la media de la Unión Europea.

No obstante, el consumo de energías renovables creció un 4,6%, posicionándose como la tercera fuente de energía primaria, por detrás del petróleo, la más consumida con un 41,9%, y del gas natural, que tuvo una participación del 42,9%. Por detrás de las renovables se situaron la energía nuclear (12,1%) y el carbón (11,7%). Según José María González Moya, director general de APPA, esto se debe a un descenso en los recursos hidráulicos y eólicos y al abaratamiento del carbón. Según la patronal renovable, en 2015, la producción eólica bajó de la primera a la tercera posición de generación de electricidad por detrás de la nuclear y el carbón, e incremento su capacidad instalada muy levemente, en concreto en 27 megavatios.

Por otro lado, el sector renovable aportó al PIB 8.256 millones de euros en 2015, frente a los 7.637 millones del año anterior, lo que supone un aumento del 8,1% tras dos años de caídas y un 0,76% del PIB, según el Estudio del Impacto Macroeconómico de las Energías Renovables en España realizado por la APPA. Sin embargo, la asociación ha explicado que el aumento de la aportación al PIB se debe a los altos precios que durante el pasado ejercicio registró la venta de electricidad en el mercado, que se incrementó en un 20%, y no a la recuperación del sector, que constató un descenso en la venta de energía al sistema eléctrico y no instaló nueva potencia renovable.

Asimismo, las renovables ahorraron 6.866 millones de euros al evitar la importación de 20 millones de toneladas equivalentes de petróleo e impidieron la emisión a la atmósfera de más de 55 millones de toneladas de CO2, equivalentes a 423 millones de euros. También redujeron el déficit comercial en 2.511 millones, y produjeron ahorros al mercado diario pool por valor de 4.180 millones de euros, al abaratar en 16,9 euros por cada megavatio hora (MWh) vendido.

El sector de las renovables empleó en 2015 a 46.354 personas de forma directa, cifra que se incrementa hasta 75.475 considerando también su efecto indirecto, «muy lejos» de los 142.940 empleos en renovables de 2008. En este capítulo, el director general de la patronal ha comentado que «no hay expectativas de mejora» a corto plazo. Su aportación fiscal total superó los 1.000 millones de euros  ya que a los 693 millones del impuesto a la producción, se suman otros 330 millones del Impuesto de Sociedades. Por último, las primas recibidas por renovables en 2015 alcanzaron los 5.300 millones de euros, lo que supone un descenso del 21% con respecto a los 6.764 millones de 2013.

Aprobada la ejecución del proyecto del Parque Eólico Fuerteventura Renovable II

EFE.- El Gobierno de Canarias aprobó un decreto por el que acuerda la ejecución del proyecto Parque Eólico Fuerteventura Renovable II, de 4,7 megavatios, promovido por Leo-Ras, S.L., en el término municipal de La Oliva, en la isla de Fuerteventura. Asimismo, acordó iniciar el procedimiento de modificación o revisión del planeamiento territorial y urbanístico afectado en el plazo de seis meses, a partir de la notificación del presente decreto, en todas aquellas determinaciones que resulten incompatibles con la ejecución del proyecto, indicó la portavoz del Gobierno de Canarias, Rosa Dávila.

La aprobación de este decreto tiene lugar después de que en 2015 Industria y Energía declarara el proyecto de este parque de interés general para el suministro de energía eléctrica y una vez finalizado el correspondiente trámite de audiencia a las corporaciones locales afectadas a fin de que informasen sobre la conformidad o disconformidad de los proyectos con el planeamiento territorial o urbanístico en vigor.

En lo que va de año, el Gobierno aprobó 23 decretos en los que se acuerda la ejecución de 23 proyectos de parques eólicos, de los cuáles, 11 están ubicados en Tenerife, 9 en Gran Canaria; 2 en Fuerteventura y 1 en Lanzarote. La aprobación de estos decretos forma parte de las acciones que el Gobierno de Canarias impulsa para promover la puesta en marcha de nuevas instalaciones eólicas en las islas y contribuir así a aumentar la capacidad de suministro eléctrico con energías renovables.

Aragón tuvo en 2015 un grado de autoabastecimiento energético del 36,8%

EFE.- El autoabastecimiento energético de Aragón, tanto de energías renovables y fuentes endógenas (carbón) alcanzó en 2015 el 36,8%, según recoge el Boletín de Coyuntura Energética de Aragón del Ejecutivo autonómico. Con respecto al consumo de energía primaria en Aragón, en 2015 fue un 1,23% inferior al de 2014, de 4.901 kteps, repartido en energías renovables (21,2%), carbón (22,7%), gas natural (22,8%) y productos petrolíferos (32%). Las contribuciones del carbón y energías renovables disminuyeron ligeramente mientras que las del gas natural y productos petrolíferos aumentaron.

El Boletín de Coyuntura Energética en Aragón es una publicación cuyo objetivo es divulgar de una manera clara y rigurosa las principales estadísticas y datos relacionados con la energía en la comunidad autónoma. Ofrece una visión global de la situación energética de la Comunidad, aportando una información fundamental para la planificación de las estrategias más adecuadas en materia energética, de acuerdo con las características y potencialidades específicas de la región. De entre los datos recogidos en el boletín resalta el concepto de Consumo Final Bruto y, en concreto, la cuota de energía procedente de fuentes renovables en el consumo final bruto de energía, que en 2015 ha alcanzado el 23,8%.

Por lo que respecta a la potencia eléctrica instalada en 2015 en Aragón, asciende a 7.029,25 MW repartidos en térmica de carbón (15,3%), en cogeneración (7,1%), en ciclo combinado de gas (25,9%), en hidroeléctrica (21,9%), en eólica (25,2%) y en solar fotovoltaica (2,4%). La generación eléctrica resultante de esta potencia supone 15.545.892 MWh, lo que representa un 5,8% de la producción total en España (267.585 GWh). Ésta está repartida en térmica de carbón (30,9%), cogeneración (16,3%), ciclo combinado (1,2%), hidroeléctrica (22,2%), eólica (27,4%) y solar fotovoltaica (1,9%). La generación eléctrica durante el año 2015 ha sido un 3,3% inferior a la correspondiente al año 2014.

El desarrollo de nuevas tecnologías y el aprovechamiento de los recursos disponibles hacen que en Aragón se genere aproximadamente el doble de energía eléctrica de la que se consume. En la actualidad, si Aragón consumiese toda la energía de origen renovable que produce, en torno al 85,4% del consumo eléctrico sería abastecido mediante éstas. Otro indicador significativo con respecto a la generación de energía eléctrica en la comunidad es la producción de energía eléctrica de origen renovable con respecto a la producción total de energía eléctrica, que supone un 54,7%.