Entradas

Nordex suministrará 19 aerogeneradores que suman 68,4 MW a dos parques turcos

EFE.- Nordex, que se unió con Acciona Windpower, suministrará 19 aerogeneradores para dos parques eólicos de Turquía que suman 68,4 megavatios (MW) de capacidad. Los aerogeneradores irán destinados a los proyectos Esenköy y Kürekdagi para los clientes Enerji y Marmarares Elektrik, según explicó. Las obras de construcción de ambos parques eólicos comenzarán a finales de verano de 2017, por lo que la entrega se realizará a principios de 2018.

Nordex se hará cargo del mantenimiento de los 19 aerogeneradores, en el marco de un contrato de servicio por un plazo de 5 años. En el parque eólico de Esenköy, que se encuentra en el noroeste de Turquía, en la región de Marmara, Nordex instalará 9 turbinas sobre torres de acero de 106 metros. La empresa también suministrará diez aerogeneradores con torres de 106 metros en el parque Kürekdagi, ubicado en la misma región. La compañía suministrará a ambos parques generadores del modelo N117/3600, el más potente para vientos medios.

El grupo posee aproximadamente 20 GW de capacidad de energía eólica instalada en más de 25 mercados. En 2015, Nordex y Acciona Windpower facturaron un total de 3.400 millones de euros. Actualmente, la compañía cuenta con una plantilla de 5.000 trabajadores y tiene fábricas en Alemania, España, Brasil, Estados Unidos y la India. Su cartera de productos se centra en aerogeneradores terrestres de 1,5 a 3,6 MW, adaptados a la demanda de los mercados de los países desarrollados y emergentes.

Gamesa y Elecnor construirán su segundo parque eólico en Jordania

EFE / Servimedia.- Gamesa y Elecnor construirán en consorcio, bajo la modalidad llave en mano, un parque eólico de 86 megavatios (MW) en la región de Maan, al sur de Jordania. El contrato, firmado con Green Watts Renewable Energy, supondrá la instalación de 41 aerogeneradores de 2.1 MW en el parque eólico Al Rajef, así como la gestión de las tareas de operación y mantenimiento durante 20 años.

La compañía se encargará también de toda la infraestructura necesaria para la instalación y operación del proyecto. La entrega de las turbinas comenzará después del verano de 2017 y está previsto que el parque se ponga esté totalmente operativo en octubre del año 2018. Este es el segundo proyecto que Gamesa desarrolla en el país, tras la construcción llave en mano, junto con Elecnor, del parque eólico de Maan con 80 MW de potencia instalada.

El Gobierno de Canarias autoriza dos parques eólicos en Arico (Tenerife)

EFE.- El Consejo de Gobierno de Canarias aprobó dos decretos por los que se acuerda la ejecución de dos parques eólicos localizados en el término municipal de Arico (Tenerife), que suman una potencia eólica de 38 megavatios (MW). En concreto, los decretos aprobados por el Gobierno se refieren al parque eólico Porís de Abona de 18.4 MW, promovido por Alas Capital y Gas Natural, y al parque eólico Porís de Abona de 19,6 MW, promovido por Expertise, en Energías Renovables Eólica y Fotovoltaica de Canarias.

También se ordena ejecutar el proyecto de la subestación de potencia eólica de Porís de Abona 20/66KV y de la Línea de Evacuación 66KV, promovidos por Expertise, que resulta fundamental para garantizar la evacuación de la potencia eólica que se genere, según explicó el Gobierno. Además, se acuerda iniciar de manera paralela el procedimiento de modificación o revisión del planeamiento territorial y urbanístico afectado en el plazo máximo de seis meses a partir de la notificación de ambos decretos. La orden de ejecución de estos tres proyectos tiene lugar después de que la Dirección General de Industria y Energía declarara las obras de interés general.

Acciona pone en marcha en Texas su octavo parque eólico en Estados Unidos

EFE.- Acciona Energía ha puesto en operación comercial su octavo parque eólico en los Estados Unidos, que está situado en el condado de Cameron (Texas) y cuenta con 93 MW de potencia. Se trata del octavo parque de la compañía en el país, con el que alcanza una potencia eólica total de 721 MW, según Acciona. Con la puesta en marcha del nuevo parque eólico, Acciona Energía supera los 1.500 MW de potencia renovable en propiedad en Norteamérica.

El nuevo parque eólico de San Román producirá anualmente energía limpia equivalente al consumo de unos 30.000 hogares. Construido en 11 meses, consta de 31 aerogeneradores de tecnología Nordex/Acciona Windpower. Asimismo, Acciona dispone de tres parques en Oklahoma (329 MW), uno en Dakota del Sur (180 MW), otro en Illinois (101 MW), y dos más en Dakota del Norte y Iowa, de 12 MW y 6 MW, respectivamente. Cuenta asimismo con una planta termosolar de 64 MW en el desierto de Nevada. La compañía invertirá en el periodo 2016-2020 alrededor de 2.300 millones de euros en instalaciones de energía renovable en el mundo, con una potencia aproximada de 1.900 MW.

Nareva, empresa del holding de la familia real de Marruecos, construirá el primer parque eólico en el Sáhara Occidental

EFE.- El primer parque eólico del Sáhara Occidental, situado en Bujador y que estará operativo en 2018, ya cuenta con la financiación necesaria, garantizada principalmente por la compañía de energías renovables Nareva, perteneciente al holding SNI de la familia real marroquí. Los 400 millones de euros que costará este parque serán aportados por un aporte de fondos propios de Energías Eólicas de Marruecos, empresa que en un 75% está participada por Nareva y en el resto por la Caja Interprofesional de Jubilación.

El parque de Bujador, que llevará por nombre Aftissat tendrá una capacidad de 201 megawatios y podrá alimentar en electricidad a una población de 1,5 millones de habitantes, según indicó Nareva, lo que equivale al triple de la población del Sáhara. Nareva destaca que el proyecto permitirá conectar la ciudad de Dajla (sur del Sáhara) a la red eléctrica general.

Los grandes proyectos energéticos, y de cualquier otra clase que impliquen un gran desembolso financiero, tropiezan con un serio obstáculo cuando se trata del Sáhara Occidental administrado por Marruecos: la reticencia de las entidades financieras internacionales o de los principales países donantes a invertir en un territorio en disputa. De hecho, el independentismo saharaui ha adoptado en los últimos años la estrategia de denunciar todos los proyectos económicos de Marruecos en el territorio saharaui con el argumento de que expolian sus recursos naturales y no benefician a la población local.

Los eólicos acusan a Energía de repetir el error y fijar una retribución un 38% inferior

Europa Press.- La Asociación Empresarial Eólica (AEE) considera que el Ministerio de Energía, Turismo y Agenda Digital ha «repetido el mismo error» de cálculo al revisar la retribución de las renovables, lo que provocará que la eólica perciba un 38% menos de lo que le corresponde.

En una nota, la AEE señala que la revisión de parámetros económicos diseñada por Energía «ha confirmado las peores sospechas del sector». «El Gobierno ha desaprovechado la ocasión para enmendar los errores de cálculo del primer semiperiodo», ya que «ha vuelto a tomar como referencia un precio de mercado artificialmente alto», afirma.

Para la AEE, en vez de ese precio, habría de haberse tomado como referencia el correspondiente a los mercados de futuros para esos años. La eólica, indica, ya es el sector más afectado por ser el más vulnerable a las variaciones de precios del mercado y verá «seriamente disminuida» su retribución en los próximos tres años.

En la propuesta de orden ministerial que modifica los parámetros retributivos enviada a la CNMC, Energía ha tomado como referencia un precio de 52 euros por megavatio hora (MWh) a partir de 2020, el mismo que en el semiperiodo anterior, en vez de los 41,32 que marcan los precios de los mercados a futuro.

Este cambio en la referencia hará que la eólica ingresará en los próximos tres años unos 400 millones de euros, lo que supone un descenso del 38% con respecto a lo que, según los cálculos del sector, le correspondería.

En los últimos tres años, indica la asociación, las empresas han cobrado una media de 6,37 euros por MWh menos por esta diferencia de cálculo, que vino acompañada de una desviación a la baja de la senda de precios prevista en la ley.

La diferencia entre las previsiones de precios y la realidad ha supuesto que el sector haya dejado de ingresar 630 millones de euros. «Teniendo en cuenta esta experiencia, no se entiende que el Gobierno apueste por cometer el mismo error precisamente cuando tiene la oportunidad de enmendarlo», afirma

Corrección retributiva

La propuesta de orden de parámetros elaborada por Energía introduce un incremento de 212 millones en la retribución del sector eólico de 2017 en adelante que se debe precisamente a los errores de cálculo cometidos por el regulador en el primer semiperiodo.

La AEE considera que, si a esto se añade que la existencia de unos límites a las compensaciones a las que tiene derecho el sector cuando se producen desviaciones en los precios, resulta altamente improbable la posibilidad de que las empresas sean compensadas con el 100% de la cantidad que les correspondería.

En este entorno, indica, resulta «muy difícil» que las instalaciones existentes alcancen la rentabilidad razonable prevista al final de su vida útil. De hecho, de los 630 millones que se han dejado de ingresar en el primer semiperiodo, sólo se compensará al sector con el 36%, con lo que pierde el 64% de lo que le corresponde.

Esta compensación se repartirá a lo largo de toda la vida útil de las instalaciones existentes, lo que supone alrededor de 22 millones de euros anuales.

La CNMV exime a Siemens de tener que lanzar una OPA sobre Gamesa, que ya suma mil aerogeneradores en Brasil

Redacción / Agencias.– Gamesa ha alcanzado los 1.000 aerogeneradores instalados en Brasil desde su implantación en este país hace seis años, tras la puesta en marcha de los complejos eólicos Campo dos Ventos y São Benedito, operados por CPFL Renováveis. Por otra parte, la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) ha eximido a la compañía alemana Siemens de la obligación de lanzar una oferta de adquisición pública (opa) por Gamesa tras la operación anunciada por ambas empresas para unir sus negocios eólicos.

La CNMV comunicó que se han acreditado los requisitos para evitar esta paso aunque Siemens supere el 30%. En concreto, la CNMV se refiere al artículo que señala que si la operación tiene como razón una finalidad industrial quedan eximidos de la obligación de lanzar una opa. En junio, Gamesa y Siemens firmaron un acuerdo para fusionar sus negocios y crear una de las mayores compañías eólicas del mundo, con 70 gigavatios (GW) instalados, una cartera de pedidos valorada en 22.000 millones de euros y casi 10.000 millones de ingresos.

La operación, articulada como una fusión por absorción y que se espera cerrar completamente en el primer trimestre de 2017, dará lugar a una empresa en la que Gamesa tendrá un 41% y Siemens, un 59%. Los accionistas de Gamesa también recibirán un pago extraordinario de 3,75 euros por acción, a cargo de Siemens, que desembolsará por este concepto más de 1.000 millones de euros. La autorización de la CNMV era una de los últimos pasos para cerrar la operación, aprobada ya por los accionistas.

1.000 aerogeneradores instalados en Brasil

Por otro lado, la compañía tecnológica española calificó de «hito» su número de aerogeneradores en Brasil. Además, señaló que con estas máquinas, que suponen un total de 2 gigavatios (GW) de capacidad instalada, se podría cubrir la demanda eléctrica de una ciudad similar a Munich (Alemania), además de evitar la emisión a la atmósfera de unas 3 millones de toneladas anuales de CO2, el equivalente al que producen 1 millón de coches en un año.

«Alcanzar los 2GW de capacidad instalada es un logro importante», señaló el director de Gamesa en Brasil, Edgard Corrochano, que destacó  la importancia del crecimiento de la energía eólica en el país latinoamericano, donde hay un enorme «potencial» puesto que “se ha marcado como objetivo lograr los 18 GW instalados en 2019″. Gamesa cuenta con una cuota de mercado en Brasil del 17%, además de encargarse de los servicios de operación y mantenimiento para 2 GW de diferentes clientes; de los 1.000 aerogeneradores instalados, cerca del 10% corresponden a uno de sus últimos modelos de turbina: la G114-2.1 MW, especialmente diseñada para obtener la máxima energía al menor coste en los emplazamientos de viento constante y baja turbulencia de Brasil.

Corrochano ha indicado que “la gran ventaja del sector energético brasileño es la capacidad de predecir las demandas futuras, gracias a la estabilidad regulatoria, con objetivos predefinidos”. «Para garantizar el buen mantenimiento de la cadena de producción del sector, se requiere la contratación de al menos 3 GW de energía eólica al año», explicó Corrochano. Brasil aporta a Gamesa un 20% de las ventas de turbinas de la compañía y da empleo a 500 personas.

El Gobierno eleva un 8,7% la retribución a renovables, cogeneración y residuos para 2017, hasta 7.071 millones de euros

Europa Press.- El Ministerio de Energía, Turismo y Agenda Digital elevó un 8,7% la retribución a las renovables, la cogeneración y los residuos para 2017, con un incremento de 568,6 millones de euros, desde los 6.502,43 millones de euros que abonarán en 2016 a los 7.071 millones de euros que destinará en 2017.

Según consta en el borrador de propuesta de orden de revisión de los parámetros retributivos a las instalaciones de producción de energía a partir de renovables, cogeneración y residuos, la principal partida corresponderá a la fotovoltaica, que percibirá un total de 2.530,7 millones de euros, 65,9 millones de euros más. Por su parte, la retribución correspondiente a la eólica ascenderá a 1.476,8 millones de euros, con un incremento de 212 millones de euros, mientras que la termosolar percibirá 1.337,2 millones de euros, 43,8 millones más. Mientras, la cogeneración registrará en un su partida un incremento de 173,5 millones de euros, hasta los 1.067,5 millones de euros, frente a los 894 millones de euros para 2016.

El Ministerio reconoce incrementos en las partidas de todas las tecnologías, aunque menores que en el caso de la eólica, solar, termosolar y cogeneración. Así, para la biomasa eléctrica la orden recoge un incremento de 26,4 millones de euros, hasta los 289 millones de euros; en el biogás una partida de 6,5 millones de euros más, hasta 52,4 millones de euros; en la combustión de residuos un total de 20,7 millones de euros más, hasta 135,1 millones de euros; en la hidroeléctrica 9,7 millones de euros más, hasta 88,2 millones de euros, y en el tratamiento de lodos y aceite 10 millones de euros más, hasta 93 millones de euros.

En el caso de los purines, Energía no determina la retribución para este año y para el próximo ya que los anteriores parámetros retributivos fueron tumbados por una sentencia del Tribunal Supremo. Con esta orden, una vez que está próximo a finalizar el primer semiperiodo regulatorio, Energía procederá a la revisión, con efectos a partir de enero de 2017, de las estimaciones de los ingresos estándar por la venta de energía en el mercado y de los parámetros directamente relacionados.

Además, el Ministerio fijó sus estimaciones de precio de mercado para el periodo, con 42,13 euros por megavatio hora (MWh) para 2017, 41,65 euros por MWh para 2018 y 41,82 euros por MWh para 2019, así como ha mantenido en 52 euros por MWh el precio estimado del mercado durante la restante vida útil regulatoria de las instalaciones tipo definidas a partir de 2019. Estas estimaciones son sensiblemente inferiores a las que se recogía para el periodo anterior de 2014 a 2016, que iban de los 48,21 euros para el primer año a los 49,75 euros para el último y que han llevado al sector renovable a estimar unos pérdidas de unos 574 millones de euros en los tres años.

Con motivo de la reforma eléctrica, el Gobierno fijó en 2014 una retribución para las instalaciones renovables para que éstas alcanzaran la llamada rentabilidad razonable. Para las diferentes instalaciones estableció una retribución específica, y con ese objetivo realizó una estimación sobre la base de cuál sería el precio del mercado eléctrico diario. Una vez visto el precio real del mercado, el Ministerio de Energía debe regularizar la retribución percibida por las instalaciones renovables. Sin embargo, la reglamentación solo reconoce compensar por una parte del desvío producido por la mala estimación, mientras que hay otra parte que se pierde y no se recupera, según el sector.

Google obtendrá toda la energía que consume de fuentes renovables en 2017

EFE.- El gigante de internet Google anunció que todas sus oficinas y centro de datos se alimentarán de renovables en 2017, con lo que se consolidarán en el “mayor comprador corporativo de electricidad limpia en el mundo”, según reivindicó el propio Google, con una demanda de 2,6 gigawatios de electricidad de fuentes eólica y solar. Este nivel es el doble del siguiente en la lista, el gigante de la distribución y comercio online Amazon.

Google aseguró que este hito comenzó a tomar forma en 2010 cuando empezaron a invertir en el sector renovable con la compra de un parque eólico en Iowa. Además, Google se comprometía hasta ahora cada año a comprar energía limpia por el equivalente de todo su consumo mundial de electricidad, incentivando así a un sector necesitado aún de ayudas para competir con los combustibles fósiles.

Esa inversión, según la empresa, ha contribuido a que el precio de las renovables sea cada vez menor y el coste de optar por este tipo de fuentes permite reducción de gastos. «En los últimos seis años, el coste de la energía eólica y solar ha bajado un 60% y un 80%, respectivamente, por lo que ahora las renovables son una opción de bajo coste», asegura Urs Holzle, vicepresidente de Infraestructura Técnica de Google. «Nuestros compromisos supondrán unas inversiones en infraestructuras renovables de más de 3.500 millones de dólares en todo el mundo, con dos tercios en Estados Unidos», explicó.

El parón eólico en Cataluña se extenderá al menos hasta 2018, prolongándose más de 5 años

EFE.- Cataluña lleva sin instalar un megavatio de energía eólica desde enero de 2013, el parque eólico Vilobí 2 (Lleida) de 9 megavatios (MW), un parón que la patronal EolicCat prevé que se extienda, al menos, hasta 2018. En este sentido, el presidente de EolicCat, Víctor Cusí, augura que el «bloqueo» se romperá «con suerte» en 2018 con la puesta en marcha del proyecto de Gas Natural y Alstom para construir tres parques eólicos, con una potencia total de 90 megavatios, en la Terra Alta.

El máximo responsable de esta patronal, que agrupa a las principales empresas privadas implicadas en el desarrollo eólico en Cataluña, alera de que «ahora mismo nadie se fija en Cataluña para invertir en eólica». Con el fin de reactivar la actividad del sector en Cataluña, EolicCat impulsa la aprobación de una moción en el Parlamento catalán. La propuesta de moción, avalada de momento por el grupo parlamentario de Junts pel Sí, pide que no sea necesario un concurso público para promover un parque eólico de más de 10 megavatios de potencia en Cataluña. Si esta medida se llevara a la práctica, Cusí cree que se podrían desbloquear proyectos en Cataluña que suman «unos 200 megavatios«.

Asimismo, este borrador de moción pide al Ejecutivo autonómico que cree la figura del coordinador de proyectos eólicos con el fin de agilizar la tramitación de parques eólicos en Cataluña. Aunque el sector eólico vive todavía momentos complicados, Cusí reivindica que hay comunidades, como Aragón y Galicia, que impulsan de nuevo este tipo de energía, por lo que «si Cataluña no se mueve ahora», corre el riesgo que quedarse «aún más abajo» en energía eólica en comparación al conjunto de España. En 30 años de historia de la energía eólica en Cataluña, la potencia instalada es de 1.272 megavatios, lejos de comunidades punteras como Castilla y León, con 5.560 megavatios, o Castilla-La Mancha, con 3.806.

Otra reclamación de EolicCat es «revisar» el actual mapa eólico de Cataluña, que data de 2002, para que se aprovechen mejor zonas de viento como las tierras del Ebro. Una prueba de la crisis de la eólica en Cataluña es el despido de 105 trabajadores llevado a cabo en General Electric Wind y en General Electric Hydro, donde se diseñan parques eólicos y turbinas hidráulicas de pequeño y mediano tamaño.