Entradas

El parque La Plana III en La Muela (Zaragoza) es la primera instalación eólica de Iberdrola que cumple 20 años

Europa Press.- El parque eólico de Iberdrola, La Plana III, en La Muela (Zaragoza), ha cumplido 20 años de funcionamiento desde su puesta en marcha, a finales de 1996. Se trata de la primera instalación eólica de la compañía en España que alcanza esa edad y lo ha hecho en perfectas condiciones, según indicó la compañía eléctrica.

Durante este periodo de tiempo, el parque ha registrado una producción neta de casi 950 gigavatios hora (GWh), el equivalente al consumo anual aproximado de una ciudad de 726.000 habitantes, y lo ha logrado realizar con una disponibilidad superior al 98%. El parque eólico La Plana III está ubicado en la localidad de La Muela y tiene una potencia total de 21 megavatios (MW), suministrados en su mayor parte por aerogeneradores de la firma Gamesa.

Los buenos datos de producción y disponibilidad registrados por La Plana III son fruto de la aplicación de los diversos programas de eficiencia en la operación y mantenimiento que Iberdrola desarrolló. Las principales líneas de actuación fueron la optimización de la gestión del servicio de mantenimiento prestado por empresas proveedoras y la mejora de las actividades de operación del personal propio, que ha redundado en una mejora de la eficiencia.

Según los datos de la compañía, Iberdrola es la principal compañía productora de energía generada por el viento en España, donde cuenta con una potencia eólica consolidada de más de 5.500 MW: Castilla-La Mancha cuenta con 1.804 MW; Castilla y León, con 1.453 MW; Andalucía, con 857 MW; Galicia, con 627 MW; Aragón, con 305 MW; Región de Murcia, con 161 MW; País Vasco, con 143 MW; Asturias, con 74 MW; Cataluña, con 50 MW, y Cantabria, con 32 MW.

La burgalesa TecnoAranda proyecta implantar una fábrica de torres eólicas con 300 empleos en el Puerto de Bilbao

EFE.- La compañía burgalesa TecnoAranda proyecta la implantación en terrenos del Puerto de Bilbao de una planta para fabricar torres eólicas, que supondrá una inversión de unos 25 millones de euros y la generación de 300 empleos, según publica el diario Deia.

El presidente de la Autoridad Portuaria de Bilbao, Asier Atutxa, anunció que el consejo de administración de la entidad aprobará en su reunión de febrero la concesión de terrenos para la implantación de dos ó tres empresas vinculadas al sector energético. Una de ellas es TecnoAranda, que, a través de una sociedad holding domiciliada en Vizcaya, Haizea Wind, ha solicitado la ocupación de una superficie de dominio público portuario en el muelle AZ-2, en el municipio vizcaíno de Ciérvana, con destino a la implantación de una terminal logístico-industrial. El proyecto, con el que se pretende aprovechar la «ubicación más competitiva» del muelle vizcaíno, está enfocado a la fabricación de torres eólicas marinas y otros componentes para exportar al mercado europeo.

Haizea Wind pide a la Autoridad Portuaria una superficie cercana a los 80.000 metros cuadrados por un plazo de 35 años con posibilidad de prórroga. Está previsto que si el proyecto no tiene ningún contratiempo reciba la aprobación de la Autoridad Portuaria el mes que viene y que en breve, en abril, comiencen las obras. Se prevé que los trabajos concluyan en febrero de 2018, de manera que la actividad productiva se inicie en marzo del próximo año. Está previsto que en sus primeros meses la planta cuente con 150 trabajadores, pero que la plantilla crezca hasta alcanzar las 300 personas en 2020. La nueva instalación tendrá capacidad para fabricar 540 tramos de torre offshore de grandes dimensiones al año.

Nordex elevó un 33,6% sus pedidos en 2016 al computar Acciona Windpower mientras desembarca en Argentina con dos parques eólicos

EFE.- Nordex, la compañía de aerogeneradores con sede en Alemania que se unió con la española Acciona Windpower, desembarca en Argentina con la construcción de dos parques eólicos que suman una capacidad de 148 megavatios (MW). La compañía sumó 3.300 millones de euros en pedidos en 2016, un 33,6% más al incorporar los datos de Acciona. Eso sí, en 2015, Nordex y Acciona Windpower registraron unas ventas combinadas de 3.400 millones.

Nordex destaca la mayor diversidad geográfica de los pedidos con un creciente peso del continente americano, de donde vinieron el 34% del total: los de los países de América del Sur ascendieron a 560 millones y Estados Unidos aportó 550 millones en nuevos pedidos. Europa y África contribuyeron con el 65% del volumen total de pedidos frente al 90% de un año antes. En Alemania, Nordex sumó pedidos por más de 1.170 millones de euros.

La compañía integrada suma aproximadamente 20 GW de capacidad de energía eólica instalada en más de 25 mercados. Actualmente la empresa cuenta con más de 5.000 empleados. Su red de producción está formada por fábricas en Alemania, España, Brasil, Estados Unidos y la India. Su gama de productos se concentra principalmente en los aerogeneradores terrestres de 1,5 a 3,6 MW.

Argentina arranca con 148 MW

Nordex ha entrado en Argentina con la construcción de dos parques eólicos que suman una capacidad de 148 megavatios (MW). En concreto, la compañía instalará en el proyecto de La Castellana con 32 turbinas y otros 15 aerogeneradores en el proyecto Archiras. Según ha señalado la compañía, está previsto que la construcción de ambos parques comience en el cuarto trimestre de este año y finalice en el verano de 2018. Nordex instalará ambos parques eólicos para el cliente Central Puerto, que creada en 1992, es la compañía generadora privada más importante de Argentina y opera fundamentalmente centrales convencionales e hidráulicas.

Nordex instalará dicha potencia como parte del resultado de la primera licitación de contratos de suministro de electricidad renovable en Argentina. En octubre de 2016, el Gobierno adjudicó contratos por una capacidad total de más de 1,1 gigavatios (GW), la mayoría de los cuales corresponden a proyectos eólicos (700 MW). En noviembre, en una segunda licitación, se adjudicaron contratos para 600 MW más, 400 MW de ellos de energía eólica.

El 60% de la nueva potencia eólica asignada a Canarias ya tiene autorización

EFE.- El 60% de la nueva potencia eólica asignada a Canarias (262 de 436 megavatios) ya dispone de la autorización administrativa necesaria para instalarse. El viceconsejero canario de Industria y Energía, Adrián Mendoza, precisó que 27 de los 49 parques eólicos que se han acogido al cupo de retribución específica dispuesto para Canarias ya pueden comenzar a construirse. De hecho, en algunos ya se han iniciado las obras de cimentación. Además, otros 6 parques eólicos, que suman 10,5 MW de potencia instalada, tienen la puesta en marcha provisional.

De los 49 parques eólicos a los que se ha asignado un cupo retributivo específico para operar en Canarias, 29 están localizados en Gran Canaria, donde se prevé aumentar la potencia eólica en 185,2 MW; otros 12 se instalarán en Tenerife, con una potencia total de 201,75 MW; 5 en Fuerteventura, con 34,7 MW; y 3 en Lanzarote, con una potencia de 14,65 MW. Mendoza visitó el parque eólico de Cueva Blanca, propiedad al 80% de Enel Green Power España, filial de Endesa, y al 20% del Ayuntamiento de Agaete (Gran Canaria), una instalación recientemente modernizada para aumentar su rendimiento.

«La modernización de los actuales parques eólicos de Canarias por equipos más potentes, eficientes y sofisticados es esencial para conseguir una mayor producción energética en las islas, sobre todo en el caso de los instalados en las zonas que presentan mejores condiciones del archipiélago y que ya tienen cierta antigüedad», señaló el viceconsejero, que remarcó que este tipo de operaciones, además de incrementar la capacidad de generación de electricidad, pueden disminuir el impacto paisajístico de los parques (en el caso de Cueva Blanca, un aerogenerador de 2 MW ha sustituido a 4 antiguos de 0,33 MW de potencia cada uno).

Por ello, ha resaltado las «oportunidades que ofrece la repotenciación de los parques eólicos para un territorio limitado como Canarias, en la medida en que permite impulsar la penetración de renovables sin ampliar el suelo ocupado«. En este contexto, ha anunciado que el Gobierno canario pedirá al Estado modificar la normativa para establecer nuevas condiciones que ayuden a impulsar la renovación o repotenciación de los parques eólicos del archipiélago. Con su modernización, se espera que el parque eólico de Cueva Blanca pase a producir 7.782 MWh de electricidad al año, prácticamente el doble de lo que generaba hasta el momento.

La industria de componentes eólicos expresa su preocupación al Ministerio de Economía ante la subasta de renovables de Álvaro Nadal

Redacción.- Las principales compañías del sector de los componentes eólicos, una industria con 180 plantas productivas a lo largo del territorio nacional, han enviado una carta a la Secretaría General de Industria, competencia adscrita desde noviembre al Ministerio de Economía, para expresar su preocupación y solicitar su mediación ante el nuevo Ministerio de Energía, que planea realizar durante este primer trimestre de 2017 una subasta de 3.000 megavatios (MW) de energías renovables sin cupos, bajo el principio de la neutralidad tecnológica.

El objeto de la misiva, a la que ha tenido acceso Energía Diario y firmada por los principales exponentes de la industria de componentes eólicos, es solicitar una reunión con la Secretaría general de Industria en la que poder expresar la “profunda” preocupación que les generan las características de la subasta que ha avanzado Energía. En este sentido, consideran que no se están atendiendo los intereses de una industria tan importante como la que representa a nivel nacional la relacionada con la tecnología eólica, volviendo a dar actividad dentro del país a un sector obligado a volcarse en los mercados exteriores desde la moratoria decretada en 2012, que paralizó la concesión de incentivos a la instalación de nuevas instalaciones renovables.

Si bien fuentes de la administración consultadas evidenciaron su malestar de que la preocupación de la industria de componentes eólicos se haya canalizado a través del departamento dirigido por Luis de Guindos y no del Ministerio de Energía, las principales asociaciones del sector renovable han lamentado que el nuevo equipo de Energía esté volviendo a incurrir en los mismos “errores” de sus predecesores al no dialogar con el sector. Una denuncia cuyo origen se remonta a los inicios de la dupla formada por José Manuel Soria y Alberto Nadal; también se lamenta que desde el Gobierno no se adopte una postura integral, que contemple la eólica como industria y no sólo valorando los costes que se añaden al sistema eléctrico.

Energía se encuentra actualmente elaborando la orden ministerial que establezca los detalles de la subasta de renovables. Hasta el momento, lo único que concretó el departamento dirigido por Álvaro Nadal es que la subasta consistirá en un “mecanismo competitivo y tecnológicamente neutral”, es decir sin cupos preestablecidos por fuentes. Asimismo, se garantiza que “se incorporan aquellos proyectos más eficientes y que supongan un menor coste para el consumidor”. En consecuencia, el temor de la industria renovable española es que se adjudiquen los proyectos que presenten las ofertas más agresivas de reducción del incentivo subastado, lo que podría provenir, por ejemplo, de proyectos que utilicen los paneles solares de fabricación china. 

Costa Rica se aproxima por segundo año consecutivo a un suministro eléctrico 100% renovable

EFE.- Por segundo año consecutivo, el 98% de la energía que consumió Costa Rica en 2016 provino de fuentes renovables, según indicó el estatal Instituto Costarricense de Electricidad (ICE). El 98,2% del año 2016 provino de las hidroeléctricas (74,39%), la geotermia (12,43%), las plantas eólicas (10,65%), la biomasa (0,73%) y los paneles solares (0,01%). Solo el 1,79% de la generación de 2016 estuvo a cargo de las plantas térmicas que utilizan hidrocarburos.

El 17 de junio fue el último día de 2016 en el que fue necesario recurrir en Costa Rica a la generación térmica y ese día representó el 0,27% de la producción eléctrica nacional. «El Sistema Eléctrico Nacional sumó 271 días de producción eléctrica 100% renovable en 2016 y por segundo año consecutivo sobrepasó el 98% de generación con cinco fuentes limpias en el acumulado del año«, manifestó el ICE. En 2016 la generación eléctrica total de Costa Rica fue de 10.778 gigavatios hora (GWh).

El ICE destacó que pese a que 2015 fue un año en el que estuvo presente el fenómeno de El Niño, que causa escasez de lluvia, y que en buena parte de 2016 hubo bajas precipitaciones, la capacidad de almacenamiento de agua de los embalses permitió la generación limpia. Además, en septiembre entró en operación total la planta hidroeléctrica Reventazón, considerada la más grande de Centroamérica, capaz de generar 305,5 megavatios, lo que equivale al consumo eléctrico de 525.000 hogares.

Greenpeace plantea en las cuencas mineras las renovables como alternativa económica en un futuro sin carbón

EFE.- La organización ecologista Greenpeace ha elaborado un informe en el que plantea que las energías renovables, la agroindustria y el turismo de experiencias son las posibilidades de desarrollo para la comarca minera de Teruel, ante el escenario del fin de la explotación del carbón.

En diciembre cerró la última mina de interior de Aragón, ubicada en Ariño, localidad donde todavía se explota una a cielo abierto junto a otra en Estercuel, y ambas con la incertidumbre de si cerrará o no la central térmica de Andorra (Teruel), su principal cliente. Las comarcas mineras como la de Teruel ven ya cerca un futuro sin carbón y la realidad es que no ven futuro, porque tal y como demuestra el estudio de la organización ecologista, siguen siendo muy dependientes del lignito.

«Si se hubieran hecho estos trabajos desde el principio, quizá la transición ya se hubiera hecho con los fondos que se han invertido», explica Tatiana Nuño, responsable de Energía de de Greenpeace. Bajo el título Más allá del carbón. Alternativas sostenibles para el futuro de las cuencas mineras. Estudio de caso: El desarrollo alternativo de la cuenca minera de Teruel, el informe es el primero que realiza de manera detallada la ONG sobre una zona minera, apunta Nuño. En el caso de la cuenca minera turolense, el estudio concluye que, a pesar de los planes de reconversión, casi la mitad del Valor Añadido Bruto de la zona continúa dependiendo de la extracción minera y de la central térmica de Andorra.

El futuro pasaría, según este estudio, por el turismo de experiencias, el sector agroalimentario y sobre todo el desarrollo de energías renovables, para lo que la zona tiene, según Nuño, mucho a su favor, al contar con estructuras de evacuación previas y de grandes redes de transporte de energía. También destaca el estudio la existencia de recursos energéticos tanto en energía solar como en eólica y en menor medida biomasa. La organización ecologista ha elegido la cuenca minera turolense como caso de estudio, y piensa que su experiencia puede servir para otras zonas de España, que deberían contar con un plan coordinado por las administraciones.

El desempleo en las minas y los negocios relacionados ha ido en aumento en el último año y el futuro es más que incierto para la central térmica de Andorra, después de que Endesa no se plantee de entrada la inversión en las centrales térmicas. Según Nuño es necesaria una «transición justa y sostenible de todas las cuencas minero eléctricas» y hacer un seguimiento de los fondos públicos que se han dedicado a la reconversión.

Energía estima un coste máximo de 176 millones anuales para el sistema eléctrico por los 3.000 MW nuevos de renovables

Redacción / Agencias.- El Ministerio de Energía, Turismo y Agenda Digital estima unos sobrecostes máximos para el sistema, derivados de la retribución a la inversión por parte de las nuevas instalaciones de la nueva subasta de renovables por 3.000 megavatios (MW) que celebrará en el primer trimestre de 2017, de 176 millones de euros anuales a partir de 2019, una vez que las instalaciones hubieran entrado en funcionamiento.

Energía obligará a que los proyectos que se adjudiquen estén ejecutados antes del 31 de diciembre de 2019, por lo que se contemplan diversos hitos intermedios y un sistema de garantías y controles. Así, las nuevas subastas consistirán en un mecanismo competitivo y tecnológicamente neutral en el que las distintas tecnologías podrán competir en igualdad, es decir sin cupos preestablecidos por fuentes (eólica, solar, etcétera). De esta forma, se garantiza que “se incorporan aquellos proyectos más eficientes y que supongan un menor coste para el consumidor”, en línea con las directrices de la Comisión Europea.

Según consta en la memoria de orden por la que se regulará la subasta, el gabinete dirigido por Álvaro Nadal realiza la estimación de esta cifra bajo la hipótesis de que se realice una asignación de 1.400 MW eólicos, igual cantidad de fotovoltaicos y 200 MW del resto de tecnologías. Suponiendo que la rebaja obtenida en la subasta es del 0%, es decir, es inexistente, Energía estima que de esa cifra de 176 millones de euros, 75 millones de euros corresponderían a la eólica, 71 millones de euros a la fotovoltaica y 30 millones de euros al resto de tecnologías.

Actualmente, el sistema eléctrico español suma 51.112 MW en renovables: 20.345 MW en hidráulica, 23.020 MW en eólica, 4.699 MW en fotovoltaica, 2.300 en térmica y 748 MW más en otras renovables, según los últimos datos de Red Eléctrica. Esto supone más de la mitad de la potencia total instalada en el sistema eléctrico que alcanza los 105.308 MW. Así, en electricidad las renovables cubren ya alrededor del 40% de la generación aunque eso se traduce en un porcentaje mucho menor si se mira el conjunto del consumo de energía.

Esta subasta permitirá elevar en un 6% la potencia de renovables actualmente instalada en España. La retribución actual a las instalaciones de producción de energía renovable, cogeneración y residuos asciende a unos 7.000 millones de euros anuales. Ésta será la segunda subasta después del levantamiento el año pasado de la moratoria a la concesión de ayudas a nuevas instalaciones renovables. Entonces se licitaron 700 MW, de los que 500 MW correspondieron a eólica y otros 200 MW, a biomasa. Esta subasta se cerró, para sorpresa del sector, con un descuento del 100%, es decir, que las plantas que se adjudicaron capacidad cobrarían solo la retribución del mercado sin ayudas adicionales.

El Gobierno remitió a la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) una propuesta normativa para regular los procedimientos del mecanismo de subastas competitivas que incorpore nueva energía renovable. Según indicó Energía, España tiene el «firme compromiso» de alcanzar el 20% de energía renovable en 2020. El Gobierno señala que se encuentra por encima de la senda prevista para lograr el objetivo y que avanza a mejor velocidad que la mayoría de países del entorno, al alcanzar en 2014 un 17,3%, incluyendo los biocarburantes, por encima del 12% previsto y del 5,5% de Holanda, del 7% de Reino Unido, del 13,8% de Alemania o del 14,3% de Francia.

Tras la remisión a la CNMC de la propuesta, consistente en un real decreto y una orden ministerial, el regulador abrirá un trámite de audiencia a los interesados para su valoración. Posteriormente, se concretará el procedimiento mediante una resolución del secretario de Estado en la que se establezcan los detalles de la subasta y la fecha concreta de la convocatoria.

Enercon y Siemens suministrarán 25 aerogeneradores para Gas Natural Fenosa en Canarias

EFE / Servimedia.- Gas Natural Fenosa Renovables ha adjudicado un contrato a Siemens y Enercon para el suministro de 25 nuevos aerogeneradores para los 13 parques eólicos que desarrolla en las Islas Canarias con una potencia conjunta de 65 megavatios (MW), según comunicó Gas Natural. La multinacional energética Enercon suministrará 16 aerogeneradores (37 MW) para 10 proyectos y el grupo tecnológico alemán Siemens instalará 9 turbinas eólicas por 28 MW en los tres parques eólicos restantes.

Los parques estarán en Gran Canaria y Fuerteventura y forman parte del cupo específico que el Gobierno abrió para instalar renovables en territorios insulares con una retribución concreta. De hecho, Gas Natural destaca que con esos 65 MW fue la empresa que mayor participación logró en este cupo, con 13 proyectos para los que prevé una inversión total de 100 millones de euros. El contrato incluye el suministro, transporte e instalación de las turbinas, además del servicio durante cinco años.

Reducirá el coste de generación

En varios de los parques eólicos se instalarán distintos modelos de aerogeneradores, con una potencia que varía entre los 2 y los 3,2 MW y un diámetro de rotor entre 70 y 113 metros. Gas Natural destaca que algunos de estos modelos nunca se habían instalado en Canarias e incorporan tecnologías modernas e innovaciones para este tipo de máquinas, especialmente diseñadas para operar en sistemas eléctricos aislados como el canario. Estas infraestructuras contribuirán a reducir en 3 millones de toneladas la emisión de gases contaminantes en las Islas Canarias y permitirán un ahorro de 345 millones de euros en el coste de producción de energía eléctrica durante los 20 años que tienen de vida útil.

Una vez puestos en marcha, los parques se integrarán, a través de distintos sistemas informáticos y de telecomunicaciones, a la gestión del Despacho de Operación y Gestión de Energía de Gas Natural Fenosa Renovables, lo que permitirá operarlos de forma remota y aplicar modelos de predicción y participación en los distintos mercados de electricidad, optimizando la seguridad de funcionamiento y la colocación de toda la energía que produzcan a lo largo de su vida útil.

La compañía ha iniciado ya la construcción de los 5 primeros parques, situados en el término grancanario de Agüimes: La Vaquería, Montaña Perros, Triquivijate, Doramas y Haría. Los parques generarán en torno a 175 puestos de trabajo directos durante su construcción. Siemens ha resaltado que el contrato supone un paso más en el impulso de la producción eólica en España y el cumplimiento de los objetivos europeos, para los cuales España necesita instalar un total de 6.400 MW, de acuerdo a la planificación energética a 2020 aprobada por el Gobierno.

Adrada del Pirón (Segovia) se opone a la instalación de un aerogenerador

EFE.– El municipio segoviano de Adrada del Pirón ha mostrado su rechazo a la instalación de un aerogenerador de casi 200 metros de altura a tan solo 500 metros del casco urbano por el impacto paisajístico, sobre el ecosistema y socioeconómico en la zona. El proyecto La Lastra, sometido a información pública en noviembre, causaría, según la alcaldesa (PSOE), Ruth Sanz, «un profundo malestar e inquietud en los vecinos» ya que la instalación «traería muchos más perjuicios que beneficios».

En primer lugar ha señalado el impacto paisajístico debido a la magnitud del aerogenerador, que, a su juicio, «condicionaría de forma permanente el paisaje del entorno del municipio». También la modificación del ecosistema y de toda la flora y fauna ya que el municipio segoviano se encuentra situado en una “posición estratégica”. Asimismo han lamentado los perjuicios socioeconómicos que afectarían, fundamentalmente, a los alojamientos rurales, derivados del impacto paisajístico y de la contaminación acústica. El diputado provincial socialista, Borja Lavandera, ha asegurado tras visitar los terrenos, que «el impacto negativo que produciría el aerogenerador en el Valle del río Pirón y en concreto, en el municipio es de dimensiones incalculables».