Entradas

Forestalia, Gas Natural Fenosa, Endesa y Gamesa se adjudican más de 2.600 MW eólicos en la subasta de renovables

Europa Press.- El Grupo Forestalia, Gas Natural Fenosa, Enel Green Power España, la filial verde de Endesa, y Gamesa se han adjudicado más de 2.600 megavatios (MW) en la subasta de renovables celebrada, según indicaron fuentes conocedoras del resultado. La subasta, como se preveía, volvió a contar con tanta presión competitiva que los incentivos quedaron reducidos a cero, como sucedió en la del año pasado, y tuvo como tecnología ganadora a la eólica, que se llevó la mayoría de los megavatios en juego.

Forestalia volvió a dar la sorpresa, como ocurrió ya en la subasta del año pasado, al adjudicarse el mayor paquete en la subasta, con 1.200 megavatios (MW), el 40% del total de los 3.000 MW que finalmente se lanzaron. En 2016, en la subasta que ponía fin a la moratoria verde, el grupo aragonés presidido por Fernando Samper se adjudicó más de 400 MW (300 MW eólicos y más de 100 MW de biomasa) de los 700 MW que se pusieron en juego. Por su parte, Gas Natural Fenosa se ha adjudicado 667 MW en la subasta, mientras que Endesa se ha hecho con una partida de 540 MW y Siemens Gamesa con 206 MW.

Otros grupos, como Norvento, que ha ganado 128 MW, y el grupo aragonés Brial, que se ha hecho con 237 MW, han completado prácticamente el total de los 3.000 MW renovables lanzados, según los datos provisionales de la subasta. Iberdrola, que es la primera empresa por potencia eólica en España con más de 5.500 MW, acudió a la subasta pero no se adjudicó ningún megavatio. También se quedaron fuera de la adjudicación Viesgo y EDP Renovavéis, mientras que Acciona, otro de los grandes del sector, no acudió a la subasta.

La macrosubasta de renovables celebrada ha licitado 2.000 MW, ampliables a 3.000 MW, con las dudas del sector sobre la complejidad del proceso y las peticiones de un sistema de subastas que dé una mayor visibilidad retributiva a largo plazo. El objetivo de la subasta lanzada por el Gobierno es permitir introducir las tecnologías renovables más eficientes en costes y que la convocatoria permita a España avanzar en el cumplimiento de los objetivos de la Unión Europea de renovables para 2020. Para ello, la subasta ha utilizado un sistema marginalista en el que los interesados pujaron a la baja hasta completar la bolsa de megavatios en juego, finalmente sin incentivos.

Una neutralidad discutida por UNEF

Además, esta subasta se presentaba como tecnológicamente neutral, de modo que podían competir todas las fuentes de generación renovable. Esta circunstancia difería de lo ocurrido en la subasta de 2016, en la que se pusieron en juego 700 MW, de los que 500 MW eran eólicos y los 200 MW restantes, de biomasa, y que se cerró sin incentivos y sin adjudicación para las grandes eléctricas. No obstante, este planteamiento ha generado controversia en el sector, ya que la Unión Española Fotovoltaica (UNEF) consideró que no había tal neutralidad y solicitó medidas precautelares al Tribunal Supremo para la suspensión de la subasta, que finalmente no fueron aceptadas por el Alto Tribunal, al considerar que el mecanismo beneficia a la eólica.

De hecho, el resultado de la subasta ha sido criticado por el sector fotovoltaico, que se ha considerado discriminado frente a la tecnología eólica. Así, la Unión Española Fotovoltaica (UNEF) ha anunciado su intención de presentar una denuncia ante la Dirección General de la Competencia de la Comisión Europea. La asociación señala que, a pesar de haber ofertado al mismo precio que la eólica, a la energía fotovoltaica no se le ha adjudicado ningún megavatio en el proceso. Por su parte, la Asociación Nacional de Productores Fotovoltaicos (Anpier) ha asegurado que la subasta constata que el Ministerio de Energía, «con el beneplácito del Gobierno», ha usado «criterios sesgados que penalizaban cualquier pretensión de generación social».

El sistema de la subasta establecía que las ofertas se realizarían en sobre cerrado y conforme a las inversiones previstas. Como novedad, se realizaron unos ajustes conforme a una fórmula para establecer el sobrecoste que los diferentes proyectos generarían al sistema eléctrico. Una vez se conocieron el valor de la inversión inicial y el resto de parámetros retributivos, se calculó para cada oferta la retribución a la inversión y el cociente entre esta retribución a la inversión y el número de horas estándares de funcionamiento.

Las ofertas se ordenaron, con independencia de la tecnología, de menor a mayor valor de dicho cociente y resultaron adjudicatarias de la subasta las ofertas que tuvieron un menor cociente hasta alcanzar el límite de potencia subastada. Fuentes del sector anticipaban que este sistema llevaría, al igual que sucedió en la anterior subasta, a un resultado donde las ofertas especulativas lleven tan abajo los precios que se adjudiquen proyectos con unas rentabilidades «poco realistas». De hecho, otra novedad era que los interesados pudieron hacer ofertas negativas para entrar a toda costa en el cupo. De cualquier forma, en caso de que las ofertas eran negativas, se tomó el valor cero.

El consumo de gas natural crece un 8,4% en el primer trimestre

Europa Press.- El consumo de gas natural en el mercado nacional alcanzó 96.499 GWh en el primer trimestre de este año, lo que supone un aumento del 8,4% respecto al mismo periodo del ejercicio anterior, según la Asociación Española del Gas (Sedigas). En el mercado convencional (doméstico-comercial e industria, incluida en esta última la demanda para usos no energéticos), la demanda aumentó un 7,2% con relación al primer trimestre de 2016. Este incremento de la demanda del mercado convencional da continuidad al producido durante 2016.

Dentro del mercado convencional, durante el primer trimestre de 2017 se estima que la demanda de gas natural del mercado doméstico-comercial se incrementó un 2,3%, motivado principalmente por unas temperaturas mucho más frías producidas durante el mes de enero, la ola de frío que provocó un incremento del uso de los sistemas de calefacción. El incremento hubiera sido mayor, según Sedigas, teniendo en cuenta que durante febrero y marzo la demanda descendió por unas temperaturas más cálidas con respecto a los mismos meses de 2016.

Por su parte la demanda de gas para generación eléctrica (ciclos combinados) se incrementó un 16,5% con respecto al mismo periodo de 2016. Se ha producido principalmente por una menor eolicidad (-15,6%) e hidraulicidad (-43%) para su generación. El hueco que han dejado estas tecnologías ha sido cubierto por los ciclos (+26,7%) y el carbón (+70%). Según estimaciones de Sedigas, la demanda del mercado industrial se ha incrementado un 9,1%. El mayor uso de la cogeneración para la producción de electricidad es la mayor aportación al mix eléctrico de los últimos cuatro años. Según datos de REE el vertido de electricidad de las empresas cogeneradoras a la red se ha incrementado un 14% con respecto al mismo periodo de 2016.

La subasta de la discordia

La historia reciente de las subastas en España en el ámbito de la energía viene precedida de una polémica más o menos intensa, dependiendo del asunto que se subaste. En algún caso tiene que ver con la forma en que se estableció el modelo de subasta; por errores de diseño que, además, se combinaron con la falta de perspectiva económica de la implantación de sistemas más abiertos y transparentes, que atraerían a más agentes inesperados.

Por ejemplo, en las subastas de interrumpibilidad (la subasta en la que grandes consumidores pujan a cambio de un incentivo a cambio de garantizar su disponibilidad a desconectarse de la red en un momento que el operador del sistema lo requiera), la forma en que se articularon derivó en que muchos operadores que anteriormente no eran los usuarios de los mecanismos precedentes (garantía de potencia) fueran los adjudicatarios, expulsando a operadores que habitualmente eran quienes tenían las tarifas integrales. Ello provocó que el Ministerio acabara ampliando y repitiendo las subastas a la vista de que los inicialmente no adjudicatarios de la capacidad amenazaban con cerrar sus instalaciones. Todo ello, pese a su escasa utilización y a la capacidad instalada excedentaria.

Por otra parte, cuando se subastó por primera vez potencia renovable (eólica más biomasa), hace más de un año, ocurrió algo parecido. Aparecieron operadores que se podrían denominar outsider y empresas con poca o nula experiencia en la operación e instalación renovable, que ganaron la potencia que se ofertaba. Tanto es así que, de los proyectos que ganaron la puja, hoy no está disponible ninguno, ni lo que se denominaba en lenguaje castizo de inauguración, la primera piedra y, además, hay una fuerte polémica por la ejecución de las garantías.

Como previo a esta subasta, el objetivo del Ejecutivo con las mismas es llegar a 2020 con un nivel de cumplimiento más o menos aceptable de los objetivos de potencia y producción renovable que se habían interrumpido tras la reforma eléctrica, sucesiva al desmadre de las primas. Ahora hay una cierta prisa, y a la vez contención, dado que el Ejecutivo también ha tenido presiones para ir más allá de cara a la «transición energética».

Esta subasta también empezó con una fuerte polémica alrededor del concepto de «neutralidad tecnológica», que siendo explícitos significa que la tecnología que puje por menos incentivo (solar, fotovoltaica, eólica, biomasa, etc…) se lleva la nueva potencia renovable a instalar. Los tramos de oferta se ordenarán de menor a mayor valor del cociente entre la retribución a la inversión y el número de horas estándares de funcionamiento, con 2.367 horas anuales en la fotovoltaica y 3.000 en la eólica. Por otro lado, el sistema de desempate (por horas de funcionamiento anual) y la limitación del suelo de las ofertas conllevó que el sector fotovoltaico cuestionara la neutralidad de la misma, acudiendo desde UNEF incluso al Supremo.

Por otra parte, otra cuestión muy criticada de esta subasta tiene que ver con los elementos de inseguridad jurídica que anidan en ellas con las salvaguardas y márgenes de discrecionalidad que el Ejecutivo se ha fijado. Inicialmente se subastan 2.000 MW en paquetes de 100 MW y la posibilidad de ampliar la oferta de potencia en otros 1000 MW es una cuestión abierta que cambia las circunstancias de la puja, incluso en el mismo día. Luego está la revisión retributiva cada seis años. En suma, estas subastas han vuelto a conseguir un excipiente en el que el Ministerio se mueve como pez en el agua: la suspicacia entre las distintas tecnologías. Así, la polémica sobre las subastas también es renovable.

Bruselas da luz verde a tres planes de ayuda en Francia para producir 17 GW en renovables

Europa Press.- La Comisión Europea ha dado luz verde a tres planes de ayudas públicas dotados en total con más de 1.200 millones de euros por las autoridades en Francia para ayudar a la producción de 17 gigavatios adicionales de energía a partir de renovables.

En concreto, se trata de un programa de 1.000 millones de euros anuales para la producción de energía en pequeñas plantas eólicas terrestres, otro plan de 190 millones anuales para el sector de la energía solar, y otros 58 millones anuales para un proyecto para la utilización de los gases de las plantas depuradoras de aguas usadas. La iniciativa más importante prevé una remuneración complementaria (prima que se suma al precio de mercado) a las explotaciones con pequeñas instalaciones eólicas terrestres de menos de 6 turbinas. El objetivo es aumentar en 15 GW la capacidad y contará con 1.000 millones de euros anuales durante una década, según la Comisión Europea.

El segundo plan repartirá 19 millones al año con un plan con el que Francia espera ganar 2,1 GW de energía solar, gracias al apoyo a la instalación de placas fotovoltaicas en edificios para una producción inferior a los 100 kilovatios. Estas instalaciones se podrán beneficiar de una tarifa de recompra durante 20 años. Finalmente, el tercer proyecto para explorar las posibilidades de las plantas depuradoras de aguas que tienen una producción actual de menos de 1 megavatio y que en Francia creen que cuentan con un potencial de 160.

Bruselas ha dado su aprobación al considerar que se trata de regímenes de ayuda con los que Francia avanzará para cumplir con su compromiso con la Unión Europea de cubrir con energías renovables el 23% de sus necesidades energéticas en el horizonte de 2020. El Ejecutivo comunitario resaltó que el programa de su presidente, Jean-Claude Juncker, para esta legislatura tiene entre sus prioridades respaldar las inversiones en energías renovables y tratar así de que la transición energética lleve a la industria europea hasta una posición de liderazgo baja en emisiones.

Enertis abre una oficina en París para entrar en el prometedor mercado de las energías renovables de Francia

Europa Press.- Enertis ha abierto oficina en París con el objetivo de entrar en el mercado de energías renovables de Francia, al que la compañía considera uno de los más prometedores de Europa para el período 2017-2030. La empresa indica que, desde que se publicó la Ley de la Transición Energética en 2015, Francia se ha comprometido con una verdadera transformación de su sector energético encaminada a aumentar la aportación de las energías renovables al consumo de energía final a un 32% para 2030.

Para lograr sus objetivos con respecto al desarrollo futuro de las renovables, Francia estableció en su Plan Plurianual de Energía (PPE) hitos concretos para 2018, en el que se definen además dos escenarios con respecto a 2023. Enertis indica que, con la apertura de nuevas oficinas, apuesta por la expansión de su negocio. Desde la nueva oficina, la empresa busca estar más cerca de sus clientes y apoyarlos en las licitaciones programadas para los próximos años en el mercado local. Además del interés tradicional de Enertis en proyectos fotovoltaicos, la compañía planea ingresar también al mercado francés de energía eólica.

Iberdrola construirá un parque eólico de 200 MW para Apple en Estados Unidos

EFE.- Iberdrola, a través de su filial estadounidense Avangrid, ha firmado un acuerdo con Apple para la puesta en marcha de un parque eólico en Montague (Oregón) de 200 MW megavatios (MW) y con una inversión prevista de 300 millones de dólares (275 millones de euros). El parque se construirá entre 2018 y 2020 y la energía que genere se venderá a la empresa tecnológica durante los próximos 20 años a través de un tipo de contrato Power Purchase Agreements (PPA), que garantiza la rentabilidad de las instalaciones.

Iberdrola ya desarrolla proyectos similares en Estados Unidos como el Amazon Wind Farm US East (Carolina del Norte), que suministra a Amazon, o los de Leaning Jupiter (Oregón) y Jupiter Canyon (Washington), que dan energía a Nike. En estos casos, Iberdrola se queda como propietaria y operadora del parque eólico y la electricidad generada se adquiere por la empresa que lo encarga, en este caso, la multinacional estadounidense con sede en Cupertino (California). La eléctrica española opera en Estados Unidos a través de Avangrid que es el segundo operador eólico del país, con cerca de 6.000 MW en potencia instalada.

La eléctrica francesa EDF abre negociaciones exclusivas para hacerse con la mayoría de Futuren, que explota y gestiona parques eólicos

EFE.- La eléctrica francesa EDF, a través de su filial de energías renovables, inició «negociaciones exclusivas» con un grupo de accionistas mayoritarios de la compañía Futuren, que tienen en conjunto un 61,6% de los títulos y el 96% de las obligaciones convertibles, que explota y gestiona parques eólicos en tierra en Francia, Alemania, Marruecos e Italia, para hacerse con el control.

Las negociaciones, sobre la base de un acuerdo preliminar, pretenden para el grupo estatal francés comprar la totalidad de los títulos de ese grupo a un precio de 1,15 euros para el caso de las acciones (que supondría una prima del 38,6% respecto a la cotización) y a 9,37 euros para las obligaciones (prima del 39,7%). Si la transacción se ejecutara, EDF tendría que poner en marcha a continuación una oferta sobre la totalidad de las acciones y las obligaciones.

Futuren dispone en su cartera de parques eólicos de una capacidad bruta de 389 megavatios, gestiona a cuenta de terceros otras instalaciones que representan 357 megavatios y desarrolla proyectos para más de 168 megavatios suplementarios. Para EDF, la posible adquisición de Futuren se enmarca en su estrategia CAP 2030 con la que pretende duplicar su cartera de energías renovables de aquí a 2030. El director general de la filial de renovables, Antoine Cahuzac, destacó que constituye «una buena oportunidad de adquirir un actor significativo del sector eólico terrestre en Europa».

Un total de 60.000 MW eólicos se instalarán en el mundo en 2017, según el Consejo Mundial de Energía Eólica

Europa Press / EFE.- El Consejo Mundial de Energía Eólica (GWEC) prevé que se instalarán alrededor de 60.000 megavatios (MW) eólicos en el mundo en 2017 y que la instalación anual subirá a 75.000 MW anuales en 2021, año en el que espera que los megavatios eólicos totales lleguen a 800.000, lo que supondría prácticamente doblar la potencia actual.

Según el informe Global Wind Market Report, en 2016 se instalaron más de 54.000 MW de energía eólica en más de 90 países, de los que 9, incluida España, tienen más de 10.000 MW instalados y 29 han superado los 1.000 MW. Así, la capacidad acumulada mundial creció un 12,6% en 2016, hasta 486.000 MW instalados. El secretario general de GWEC, Steve Sawyer, destacó que la eólica «compite con éxito en la actualidad con otras tecnologías fuertemente subsidiadas en todo el mundo, construye nuevas industrias, crea cientos de miles de empleos y lidera el camino hacia un futuro energético sostenible».

Asimismo, el informe destaca que los niveles de penetración eólica continúan aumentando en el mundo, liderados por Dinamarca con un 40%, seguida por Uruguay, Portugal e Irlanda con más del 20%, España y Chipre con alrededor del 20%, Alemania 16%, China con el 4%, Estados Unidos el 5,5% y Canadá con un 6%. Por otra parte, la asociación señala que los bajos precios de las últimas subastas de eólica offshore en Europa están impulsando de nuevo el mercado eólico europeo, aunque Asia y América también están avanzando en eólica marina.

Además, Asia será el continente que liderará el crecimiento eólico en el mundo, con China e India a la cabeza, seguido de América y Europa. El informe de GWEC señala también que en América Latina han crecido Uruguay, Chile y Argentina, frente a Brasil, que se ha frenado por sus problemas políticos y económicos, y África tendrá un buen año en 2017, con Kenia, Sudáfrica y Marruecos como líderes. Por su parte, Australia, después de un parón, resurge con proyectos eólicos para los próximos años.

Gas Natural Fenosa estudiará «con interés» la subasta de renovables y no ve rentable prolongar el funcionamiento de las nucleares

Europa Press.- El consejero delegado de Gas Natural Fenosa, Rafael Villaseca, asegura que estudiarán «con todo el interés» la próxima subasta de energías renovables en España, ya que tienen muchos proyectos que deben ver si encajan con la propuesta del Gobierno central, incluyendo más eólica en Galicia.

Asimismo, Villaseca señaló que la estructura actual de costes y subvenciones de las renovables en España «trastoca el mercado eléctrico», por lo que debe abordarse cómo hacer que el mercado funcione mejor, más racionalmente, y considera que es una buena ocasión de empezar a plantearlo. Fue más pesimista respecto a la energía nuclear, por la contestación social por razones medioambientales y porque, con su fiscalidad en España, «no es rentable pensar en inversiones para prolongar la vida de las centrales«.

También ha lamentado que diferentes comunidades autónomas añadan costes a la tarifa eléctrica que fija el Gobierno, porque genera una situación «confusa, complicada y que necesita de un ordenamiento» ya que perjudica a las decisiones de inversión por su impredictibilidad. «Uno pone el precio y otros ponen los costes. Si hay que poner costes, se debe liberalizar el precio de venta o tenerlo en cuenta al poner el precio del mercado regulado», y ha denunciado que su comercializadora del mercado regulado está en pérdidas y no es el primer año.

Las autonomías provocan las refacturaciones

El Tribunal Supremo admitió a trámite en marzo un recurso contencioso administrativo de Gas Natural Fenosa contra la orden ministerial de enero en que se recoge una refacturación a los consumidores de electricidad de cuatro comunidades, Castilla-La Mancha, Cataluña, La Rioja y Comunidad Valenciana, como suplemento territorial para costear los distintos tributos específicos de sus autonomías en el ejercicio 2013. Finalmente, al preguntársele por la intención de vender el negocio de Gas Natural Fenosa en Italia, Villaseca señaló que lo tienen en estudio y después tomarán «la decisión oportuna, que aún no se ha tomado«.

Por su parte, el presidente de la compañía energética, Isidre Fainé, ha sido preguntado por política española: sobre el proceso independentista insistió en que «la negociación y el diálogo es la base para llegar a buenas soluciones para todos; en algún momento u otro ese diálogo estará«. Asimismo, reconoció que no tenía pensado ocupar el cargo de presidente de Gas Natural Fenosa pero que, tras pedírsele, prevé desempeñar con el máximo compromiso, ya que jubilarse no entra en sus planes: «Mientras Dios me dé facultades físicas y mentales, no tengo por qué pensar en otra cosa porque mi vida es de servicio hasta el final».

Fainé se ha mostrado muy satisfecho con el trabajo de los últimos años del consejero delegado, Rafael Villaseca: «Espero seguir contando con su inestimable colaboración», y ha descartado cambios en los órganos de gobierno tras los acometidos por la incorporación al accionariado del fondo GIP. Fainé y Villaseca han querido empezar su intervención en la junta general de accionistas recordando al presidente de Honor recién fallecido, Salvador Gabarró, del que Fainé ha destacado su calidad humana y que «fue el alma del espectacular crecimiento» de la compañía en los últimos 13 años, a lo que se ha sumado Villaseca, que ha hecho referencia a su gran talla personal y profesional.

Ferrovial Servicios sustituye con LED más de 50.000 puntos de luz para mejorar la eficiencia de la Universidad de Alcalá

Europa Press.- La Universidad de Alcalá ha renovado sus sistemas de iluminación y ha sustituido con luces LED más de 50.000 puntos de luz para mejorar su eficiencia energética y reducir sus emisiones de dióxido de carbono (CO2) tras encomendar esta tarea en 2015 a Ferrovial Servicios, que acometió los trabajos de eficiencia energética en los sistemas energéticos de la institución académica y los ha sustituido por otros más innovadores y eficientes.

La Universidad cuenta con más de 30 edificios distribuidos en tres campus: el histórico, el campus externo y el campus de Guadalajara. Según Ferrovial Servicios, la implantación de todas las mejoras para optimizar la gestión energética de la Universidad de Alcalá ya ha comenzado a mostrar resultados. Además instaló sistemas de monitorización, control y gestión eficiente del alumbrado así como células fotovoltaicas que permiten el autoabastecimiento de varios viales, lo que optimizará el consumo energético.

De cara a la climatización de los edificios, se instaló un sistema de free cooling en la Facultad de Ciencias y una caldera de biomasa para las residencias de estudiantes. Estos cambios proporcionarán un mayor ahorro energético y reducirán las emisiones de CO2. Asimismo instaló paneles fotovoltaicos en la cubierta del pabellón Rector Gala así como un sistema de producción minieólico en el aulario de ciencias con el objetivo de autoabastecerlos. Esto supone un suministro eléctrico de energía limpia de 33 y 4 kWh respectivamente.

La empresa ha suministrado un vehículo eléctrico para realizar los desplazamientos entre el campus externo y el campus histórico para uso de personal de la Universidad y ha instalado dos postes de recarga para uso estudiantil y docente en cada uno de los puntos consiguiendo mediante estas medidas un modelo de movilidad eficiente y responsable con el medio ambiente. Ferrovial Servicios ha realizado este proyecto de eficiencia energética, ha implantado nuevas medidas de responsabilidad ambiental y eficiencia energética y estima lograr un ahorro superior a 39,3 millones de kilowatios hora durante toda la vida del contrato, que son 11 años.