Entradas

La eólica danesa Vestas ganó 346 millones netos hasta junio, un 11% más

EFE.- La danesa Vestas Wind Systems, uno de los principales consorcios eólicos mundiales, presentó hoy una ganancia neta de 346 millones de euros en el primer semestre, un 11% más interanual.

El beneficio neto de explotación (ebit) subió un 1% hasta 490 millones, mientras que el beneficio bruto de explotación (ebitda) fue casi idéntico al de un año atrás, con 699 millones.

La facturación entre enero y junio ascendió a 4.091 millones, lo que supone un aumento del 2%.

La potencia producida fue de 5.466 megavatios, frente a los 4.716 de un año atrás, y la potencia instalada, de 3.387 megavatios, por 3.705 en el mismo período de 2016.

Vestas ganó 186 millones netos en el segundo trimestre, un 33% peor y por debajo de las previsiones de las analistas.

El ebit y el ebitda cayeron un 30 y un 24% hasta 279 y 398 millones, respectivamente.

La eólica danesa facturó entre abril y junio por valor de 2.206 millones, un 14% menos interanual.

La potencia instalada fue de 3.095 megavatios (2.902 un año antes), y la instalada, de 1.834 megavatios (2.491).

«En un mercado cambiante Vestas presentó otro trimestre sólido con buenas ganancias y mantuvo su liderazgo. El balance mostró una mejora en los pedidos en todas las regiones, una cartera mayor, buen resultado en servicios y una facturación semestral a la par que en 2016», dijo en un comunicado su director ejecutivo, Anders Runevad.

La sequía y la falta de viento reducen un 24,5% la generación eléctrica renovable en lo que va de año

Servimedia.- La generación eléctrica a través de energías renovables en España ha alcanzado los 54.076 gigavatios hora (GWh) en 2017, lo que supone una caída del 24,5% con respecto a 2016, que se explica en gran medida por la sequía y por el menor viento. Como consecuencia, según las estadísticas de Red Eléctrica de España, su aportación al mix energético se ha reducido en 11,6 puntos, pasando del 48% el año pasado al 36,4% este año.

La mayor caída la ha sufrido la producción hidráulica, que con 14.824 GWh se ha reducido un 51%. Su aportación ha bajado del 18,6% al 8,9%. Por su parte, la generación eólica ha alcanzado los 29.498 GWh, un 11,4% menos que hace un año. Su aportación ha descendido del 22,3% al 19,8%. El calor ha favorecido a la generación solar, ya que tanto la producción fotovoltaica como la termosolar han mejorado en lo que va de año. La primera acumula 5.158 GWh, un 4,5% más, y la segunda 3.617, un 6,7% más. De esta manera, su aportación conjunta al mix energético se ha incrementado tres décimas, del 5,6% al 5,9%, aportando la fotovoltaica un 3,5% y la termosolar un 2,4%.

Por otro lado, para cubrir el hueco dejado por la hidráulica y la eólica, las fuentes fósiles, el carbón y el gas, han aumentado de forma muy significativa su producción y su participación en el mix, pasando en el caso del carbón del 9,8% al 16,9%, y en el ciclo combinado, del 8,1% al 11,4%. Finalmente, la cogeneración también subió, generando el 11,2% del total, y la nuclear se mantuvo, con el 23,1%, lo que le sitúa como la tecnología con mayor aportación al mix..

Canarias tendrá 3 áreas marinas de demostración eólica que producirán 310MW

EFE.- Canarias contará con tres áreas de ensayo para instalaciones de energía eólica marina en Gran Canaria, Tenerife y Fuerteventura, en las que empresas de este sector podrán probar sus proyectos y mostrarlos a sus clientes y donde se generarán 310 megawatios para volcar a la red canaria.

El presidente del Gobierno de Canarias, Fernando Clavijo, ha informado de esta plataforma de ensayo de energía eólica marina, que cuenta con el apoyo del Estado, a los representantes de las empresas más representativas de este sector en España en una reunión celebrada hoy en Las Palmas de Gran Canaria.

El viceconsejero de Industria, Energía y Comercio, Adrián Mendoza, ha explicado que las tres áreas marinas se prevén crear en el sureste de Gran Canaria, en Tenerife y al oeste de Fuerteventura, en zonas idóneas para el desarrollo de la energía eólica marina, que cuentan con una profundidad de entre 60 y 200 metros.

Mendoza ha señalado también que en septiembre se celebrará una primera reunión en Madrid para conformar el grupo de trabajo, en el que participarán representantes de otros ministerios implicados, como los de Medio Ambiente y Fomento, para mejorar la coordinación de todas las instituciones implicadas con vistas a reducir los plazos necesarios para obtener el permiso de ejecución.

El director general de la empresa Esteyco, Carlos García, compañía que desarrolla un prototipo de 5 MW en colaboración con la Plocan que espera tener funcionando en aguas de Jinámar, en Gran Canaria, a final de este año o a principios del próximo, ha calificado de «muy interesante» la iniciativa del Gobierno canario porque servirá para la producción de energía y permitirá «demostrar los proyectos al resto del mundo».

El director general de la compañía ACS Industrial, Jose Alfonso Nebrera, cuya empresa se dedica al área de la energía del medio ambiente y el transporte sostenible y opera en todo el mundo, ha insistido también en la importancia de este espacio de ensayo marino, y ha señalado que Canarias tiene unas circunstancias «muy interesantes».

Las islas son un lugar adecuado por sus aguas, su combinación favorable de viento y oleaje y sus comunicaciones, lo que permite traer a clientes y también a investigadores para que trabajen en el archipiélago, ha señalado Nebrera, quien se ha referido a los problemas que existen en la regulación de este tipo de proyectos y que, en su caso, han impedido el desarrollo del proyecto denominado Flocan 5, en el que trabajan desde hace años.

Mendoza ha afirmado que a los prototipos que se instalen en la futura plataforma de Canarias se le facilitarían los permisos y trámites pertinentes, una cuestión que implica años, como ha sido el caso del prototipo de Estoyco, que ha precisado de más de dos años.

España retrocedió más de un 3% en el consumo de energías renovables en 2015

Europa Press.- España disminuyó un 3,1% el consumo de energías renovables en 2015, situándose en un 13,9% del total, mientras que en Europa aumentó un 9% en comparación con el año anterior, llegando a representar un 13% de la energía primaria consumida, según el informe ‘Un horizonte renovable, el reto de Europa hacia el 2020’ realizado por EAE Business School.

Según el informe, este retroceso fue debido a la disminución de los incentivos, aunque en 2017 se destinarán 336 millones de euros para alcanzar el reto de Europa de un 20% de energías renovables para el 2020.

El petróleo se mantuvo como la principal fuente de energía en España, con un 42,2%, por delante del gas natural, con el 19,9%, y las renovables, que representan el 13,9%. Mientras, la energía nuclear representa un 12,1% y el carbón un 11,7%.

EAE Business School señala que estos datos coinciden con «una caída drástica» de los precios del petróleo, que han potenciado su mayor consumo como fuente de energía y un retroceso de las renovables.

En lo que respecta las aportaciones al Producto Interior Bruto (PIB) según el tipo de energía renovable, a cierre de 2015 la solar fotovoltaica ha sido la que más ha contribuido, con un 32,75%; seguido de la eólica, con un 21,12%; la solar termoeléctrica, con un 16,45%; la biomasa eléctrica, con un 16,30%; y los biocarburantes, con 5,90%.

El estudio considera que, a pesar del ligero decrecimiento en aportación al PIB que se viene registrando desde 2012, el sector tiene capacidad y potencial suficiente para aportar alrededor de un 1% al PIB español.

La eléctrica española Iberdrola construirá un parque eólico de 200 MW en Texas (Estados Unidos) por 256 millones de euros

EFE.- Iberdrola construirá un parque eólico en Texas, que tendrá una potencia de 200 megavatios (MW) y en el que invertirá 300 millones de dólares (unos 256 millones de euros), según anunció la compañía. El parque, que generará energía para Austin, la capital texana, durante los próximos 15 años, se construirá entre 2018 y 2019. Para este proyecto, Iberdrola ha firmado con la empresa Austin Energy un contrato de venta de energía a largo plazo (PPA).

Iberdrola, que opera en Estados Unidos desde finales de 2015 a través de su filial Avangrid, será la propietaria y operará el parque eólico, y la energía eléctrica que genere será distribuida a la ciudad tejana, que tiene cerca de un millón de habitantes. En las próximas semanas, Iberdrola se decidirá entre las varias alternativas de que dispone para ubicar este parque. Los contratos PPA garantizan la rentabilidad de las instalaciones energéticas en Estados Unidos durante un largo periodo de tiempo, ha explicado Iberdrola, que ha firmado acuerdos con multinacionales norteamericanas para el suministro de energía en sus instalaciones desde parques eólicos de la eléctrica.

Avangrid es el tercer operador eólico de Estados Unidos, con cerca de 6.200 MW de potencia eólica instalada, y opera en veinticinco Estados. La empresa, fruto de la integración de Iberdrola USA y UIL Holdings Corporation, cuenta con unos activos por valor de 26.411,49 millones de euros y recientemente ha construido diferentes instalaciones en Estados Unidos, como el complejo Peñascal, de 606 MW de potencia y que es la mayor instalación eólica de Avangrid en todo el mundo. Además, en estos momentos desarrolla en el área de California los proyectos El Cabo, de 298 MW, y Tule, de 132 MW.

Cobra (ACS) se hace con 1.550 MW en la subasta mientras Endesa, Forestalia y Gas Natural se reparten 900 MW

Redacción / Agencias.- Cobra, filial del grupo ACS, ha sido la gran vencedora de la nueva subasta de renovables lanzada por el Gobierno con la adjudicación de 1.550 megavatios (MW) fotovoltaicos de los más de 5.000 MW verdes que finalmente ha subastado el Ministerio de Energía; una puja en la que la solar fotovoltaica ha logrado resarcirse después de no haber podido concurrir a la celebrada en enero de 2016 y haber obtenido sólo un megavatio en la del pasado mes de mayo.

La subasta, que se convocaba por un cupo de 3.000 megavatios (MW) que podía ser ampliado si había ofertas con el mismo sobrecoste que la última adjudicada cuyo valor fuera nulo o inferior al fijado en una cláusula confidencial, ha asignado al final 5.037 MW (3.909 MW para instalaciones fotovoltaicas y 1.128 MW para eólicas), según indicó el Ministerio de Energía, que así aprovechó la puerta que había dejado abierta a ampliar la potencia subastada por encima de los MW previstos. Al igual que en las dos subastas anteriores, los descuentos ofertados por los adjudicatarios han sido máximos, con lo que no percibirán prima, tan sólo la retribución del mercado, lo que hará que no haya coste para el consumidor.

En la subasta, la tercera que se celebra después de la moratoria renovable de 2012 y la segunda en este año, los megavatios se han repartido entre 40 empresas y ACS, a través de su filial Cobra, ha sido a la que más potencia se le ha asignado, 1.550 MW. El grupo de energía fotovoltaica X-Elio, grupo resultante de la alianza entre Gestamp Solar y KKR, compañía que desarrolla, construye y opera plantas solares, y cuyo consejero delegado, Jorge Barredo, preside la patronal Unión Española Fotovoltaica (UNEF), ha entrado también con fuerza en la subasta y ha sido la segunda compañía que más megavatios fotovoltaicos se ha adjudicado, 455 MW, todo lo que había solicitado.

Entre las grandes compañías de energía, Endesa y Gas Natural Fenosa se han hecho con 339 MW y 250 MW fotovoltaicos, todos los solicitados. Gas Natural Fenosa, que en la anterior subasta se adjudicó 667 MW eólicos en los que invertirá 700 millones de euros, apuntó que invertirá hasta 165 millones en el desarrollo de los proyectos fotovoltaicos. Endesa, que ya consiguió 540 MW eólicos en la anterior subasta, anunció que invertirá aproximadamente 270 millones de euros en construir la capacidad solar adjudicada en la subasta, proyectos que se desarrollarán en Murcia y Badajoz, generando 640 gigavatios por hora al año y evitando «la emisión de alrededor de 348.000 toneladas de CO2 a la atmósfera».

Con los 879 MW que se ha adjudicado en esta subasta y en la de mayo, Endesa aumentará un 52,4% su parque de renovables en España. José Bogas, consejero delegado de Endesa, ha afirmado que Enel Green Power España se confirma así «como uno de los principales operadores en el ámbito de las energías renovables del mercado español». «Supone un paso muy relevante en el propósito de Endesa de ser un agente decisivo en el proceso de transición energética hacia un sistema plenamente descarbonizado en el año 2050», ha subrayado.

Los 270 millones en fotovoltaica vienen a sumarse a los 600 millones de euros ya anunciados como desembolso por la adjudicación de mayo pasado, «lo que supone superar incluso la inversión contemplada en el terreno de las renovables en el actual plan industrial de la compañía». Endesa prevé materializar esta nueva potencia desde 2019 con proyectos que comercializarán su energía en el mercado de España.

Otras grandes compañías, como Acciona, que no se presentó a la subasta de mayo, e Iberdrola, que sí lo hizo pero que no obtuvo ningún megavatio, no acudieron a la puja. Por su parte, Forestalia, la empresa aragonesa que fue la gran vencedora en las dos anteriores subastas, se ha adjudicado 316 MW, con los que irrumpe en el sector fotovoltaico y suma ya 1.924,5 MW de energías renovables con 1.500 MW eólicos y 108,5 MW de biomasa. También a Solaria se le han asignado 250 MW en esta subasta, en la que el grupo OPDE, que invierte en activos renovables y gestiona los de terceros, ha logrado 200 MW; Prodiel, 182 MW, Greenalia, 133 MW y Alter, 50 MW.

En lo que se refiere a la eólica, Capital Energy, grupo creado en 2002 y dedicado a la promoción, construcción, explotación y mantenimiento de instalaciones para la producción de energía renovable, ha salvado los muebles de esta tecnología en esta subasta con la adjudicación de más de 700 MW. Por su parte Iberdrola, que es la primera empresa por potencia eólica en España con más de 5.500 MW y que fue pionera en el desarrollo de esta tecnología en el país, apuesta actualmente como una de sus claves para el futuro por la energía eólica marina, donde está desarrollando el parque de Wikinger, en aguas alemanas del mar Báltico, así como en países como Reino Unido, Francia y Estados Unidos.

El resultado de la primera subasta, en la que se registró una demanda de casi 10.000 MW, de los que casi 8.000 MW fueron al precio mínimo, hizo que el Ejecutivo se apresurara para lanzar una nueva convocatoria que permitiera dar cabida a ese hambre por proyectos que se quedaron fuera en mayo, gran parte de ellos fotovoltaicos, que ha sido en esta ocasión la tecnología vencedora. Al igual que la subasta de mayo, esta puja era tecnológicamente neutra y podían participar instalaciones de tecnología eólica y fotovoltaica en concurrencia competitiva, siendo adjudicatarias las que fueran más eficientes en costes.

Ahora la fotovoltaica ha conseguido resarcirse de la decepción que sufrió en la anterior subasta, cuando sólo obtuvo un megavatio frente a los 2.979 MW de los 3.000 que se adjudicó la eólica, después de no poder concurrir a la primera, en la que no se adjudicaban megavatios para esta tecnología. La puja se ha celebrado con los mismos criterios establecidos para la de mayo, que fueron recurridos por UNEF y por los que para deshacer los empates en los descuentos ofrecidos en primer lugar se tendría en cuenta el mayor número de horas de producción y, en segundo, el mayor tamaño de las instalaciones.

UNEF ha indicado que el resultado de la subasta supondrá una importante reactivación para el sector, con unas inversiones estimadas de 3.500 millones de euros y la creación de nuevos puestos de trabajo. Con la adjudicación de esta nueva subasta, el Gobierno prevé prácticamente alcanzar el objetivo del 20% en materia de renovables en el horizonte de 2020, que actualmente se sitúa en el 17,3%, y seguir avanzando en el camino de la transición energética.

Esta es la tercera subasta para asignar retribución a proyectos de nuestras instalaciones renovables desde la moratoria de 2012. En las subastas de 2017 se han adjudicado 8.037 megavatios de nueva potencia renovable distribuidos entre 3.910 fotovoltaicos, 4.107 eólicos y 20 de otras tecnologías. Para asegurar la solvencia de las ofertas recibidas se ha fijado un sistema de garantías que se irán devolviendo a los promotores según cumplan hitos en la ejecución de los proyectos.

Siemens Gamesa gana 135 millones en sus primeros resultados tras la fusión y nombra nuevo director del negocio eólico terrestre

EFE / Servimedia.- Siemens Gamesa, la compañía fruto de la fusión efectiva desde abril de Siemens Wind Power y Gamesa, nombró como nuevo director del negocio eólico terrestre a Ricardo Chocarro, quien fue responsable de Gamesa para la región de Europa, Oriente Medio y África. Por otro lado, el gigante eólico obtuvo un beneficio neto recurrente de 135 millones de euros en el tercer trimestre de su año fiscal, unos números que se han visto afectados por la suspensión temporal del mercado indio.

Las ventas de Siemens Gamesa en el periodo, según los resultados proforma y no auditados de los que ha informado, fueron de 2.693 millones de euros, un 7% menos que en el mismo periodo del ejercicio anterior, aunque si se excluye el impacto de India, donde el mercado se ha paralizado a la espera de la normalización del sistema de subastas, los ingresos aumentarían un 1,6%. El resultado neto de explotación recurrente (ebit) de Siemens Gamesa, la compañía fruto de la fusión que se rige por un año fiscal que comienza a finales de septiembre, bajó un 21%, hasta los 211 millones de euros, aunque sin el impacto que ha tenido la suspensión temporal del mercado indio crecería un 8,6%.

Los ingresos del área de aerogeneradores en el tercer trimestre del año fiscal se redujeron un 9%, hasta los 2.393 millones de euros, debido al descenso de un 25% de las ventas, que fueron de 1.950 megavatios (MW), por la situación temporal que atraviesa el mercado eólico terrestre y la volatilidad del marino. Siemens Gamesa ha indicado que la normalización del mercado indio se espera para finales de septiembre de 2017 y asegura que las perspectivas de demanda son positivas, ya que los mercados emergentes continuarán jugando un papel clave y los maduros, como los del sur de Europa, se están reactivando con las subastas.

Además, aparecen nuevos mercados, como los de Argentina y Rusia, según Siemens Gamesa, que prevé un aumento del 8% de las instalaciones eólicas en el mundo, excluida China, de 2017 a 2020. En el negocio eólico marino, la compañía espera un crecimiento anual superior al 24% de las instalaciones hasta 2020. Las ventas del área de servicios de Siemens Gamesa aumentaron un 8% en el tercer trimestre del año fiscal, hasta los 330 millones de euros, y el parque cuyo mantenimiento gestiona ha crecido un 13%, al alcanzar los 54 gigavatios (GW) en todo el mundo. Siemens Gamesa finalizó el tercer trimestre del año con una posición de caja neta de 236 millones de euros.

Durante este periodo, la compañía ha acelerado el proceso de integración de Siemens Wind Power y Gamesa. Así, las sinergias que se anunciaron de 230 millones de euros se confirman como un objetivo mínimo y espera finalizarlas a partir del tercer año, un año antes de lo que se había comunicado. Por otra parte, Siemens Gamesa ha señalado que presentará su plan estratégico el próximo 15 de noviembre y anunciará la estrategia para su cartera de productos, los objetivos financieros para el periodo 2018-2020, su plan de ventas y el modelo de cadena de suministro.

El ascenso de Ricardo Chocarro

Por otro lado, Siemens Gamesa anunció que Ricardo Chocarro, que ha desempeñado importantes responsabilidades en Gamesa durante los últimos 18 años, fue nombrado consejero delegado de la división onshore, por lo que será el nuevo director del negocio eólico. Chocarro sustituye a Xabier Etxeberria, que deja la compañía tras 5 años para «afrontar otros retos profesionales», según explicó Siemens Gamesa.

La cara oculta de las subastas

Se ha celebrado la tercera subasta de potencia renovable en un corto período de tiempo. Subastas que han introducido una cierta sensación de aceleración artificial en el sector renovable español, lo que podría llamar a equívoco a cualquier observador externo. El resultado, como se conoce, es una adjudicación de 3.909 MW de nueva potencia fotovoltaica y 1.128 MW eólicos. Hasta aquí, se cumplen las previsiones de esta nueva subasta de suelo móvil retributivo. Más allá de lo publicado, el envés de la trama, la cara oculta de estas subastas merece una atención más contextualizada.

Es de reconocer la utilidad de la combinación de subastas sucesivas para el propio tacticismo del Ministerio de Energía. En primer lugar, muestra de forma repentina una posición ferviente en pos de las energías renovables, urgidos como estamos a la vez por el cumplimiento de los objetivos españoles para 2020 tras el parón de la primera legislatura prolongada de Mariano Rajoy y de los efectos la reforma eléctrica. Eso, y la situación de los proyectos resultantes de la primera subasta, ha inducido a la técnica del más madera para que los proyectos, por acumulación, vayan entrando en funcionamiento. En todo caso, adjudicar nueva potencia renovable era ya algo obligado, con lo que el Ejecutivo ha hecho de la necesidad, virtud.

En segundo lugar, de forma no menos sibilina, el Ministerio busca un elemento justificativo para promover un recorte adicional de la rentabilidad razonable a partir de 2020, lo que ya se ha expresado como voluntad inquebrantable en círculos públicos y privados. Sería ejecutar otro tajo para volver a una nueva espiral de inseguridad jurídica, arbitrajes y conflictos jurisdiccionales. Esquemáticamente, esta construcción argumental se resume así: Si convocamos subastas y su resultado es que la retribución es a mercado puro y duro, sin incentivos: ¿Qué necesidad hay de retribuir la potencia instalada en el pasado, aunque ya hayamos realizado un recorte hasta el 7,39%? Por tanto, hasta el cero incentivos todavía es posible aplicar una segunda ronda de pasar el cepillo.

En tercer lugar, no menos importante, el Gobierno se aprovecha de la encarnizada lucha entre tecnologías por la nueva potencia. Así se contextualiza el hecho de cebar la bomba de la confrontación intertecnologías de forma que el resultado de las primeras subastas fue predominantemente eólica y esta última fotovoltaica, lo que permite presentarse al Ejecutivo de una forma salomónica y calculadamente equidistante, mientras la artillería retórica se entrecruza. Pero es más, en este contexto de sobrecapacidad, esta confrontación se extiende al resto de tecnologías, que el Ejecutivo quiere mantener pese a los propios titulares de las instalaciones, dado que todos tienen incentivos a que de una u otra forma se trate de retirar potencia, por motivos ideológicos, medioambientales o económicos.

Empresarialmente, su resultado ha supuesto la irrupción con fuerza en el sector renovable de Forestalia con la nueva potencia adjudicada enlas tres subastas y, por orden de magnitud,tanto de Enel Green Power (Endesa) y de Gas Natural Fenosa, reforzando su mix de generación renovable, así como en esta última subasta de los grupos ACS y el grupo X-Elio.

Finalmente, estas rondas de subastas no han quedado exentas de cuestionamientos y polémicas por varios motivos. La complejidad de las mismas, que requirió que el propio Ministro advirtiera a los posibles pequeños concurrentes, después del florecimiento de los operadores maverick, sobre el margen de riesgo regulatorio que el Gobierno se da a sí mismo, para que se hicieran a la idea de la discrecionalidad regulatoria a la que se pueden exponer. Para esa discrecionalidad el Gobierno prefiere un sector empresarializado en lugar de afrontar un escenario de agitación como la ocurrida en el pasado con los pequeños productores fotovoltaicos, además de evitarse los riesgos existentes de que los proyectos no llegasen a entrar en funcionamiento por falta de músculo financiero.

También abonó la polémica la estrambótica falta de neutralidad de cada subasta como evidencian los resultados extremos y maniqueos de cada una. Y, finalmente, la propia controversia que se ha transparentado allende nuestras fronteras en referencia a los “retrasos” y ausencias en la (in)comunicación y notificación de las subastas a la Dirección General de Competencia de la Comisión Europea. Atentos.

La renovable Saeta Yield aprueba su segundo dividendo trimestral y repartirá 0,189 euros el 30 de agosto

EFE / Servimedia.- El consejo de administración de Saeta Yield, empresa de energías renovables participada por ACS y el fondo GIP, acordó el pago de su segundo dividendo trimestral de 2017 por un importe de 0,189 euros por acción, según comunicó a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV). En lo que va de año, la compañía aprobó una retribución de 0,57 euros por título, un 4,8% superior a la del mismo periodo del 2016.

El pago del segundo dividendo trimestral se hará efectivo el 30 de agosto. Este pago trimestral situaría el dividendo en términos anualizados en 0,76 euros por acción, un 8% por encima del dividendo esperado por Saeta Yield en el momento de su salida a Bolsa, en febrero de 2015. Según la empresa, este crecimiento ha sido posible por la compra de los parques eólicos de Carapé I y II, en Uruguay, y la refinanciación de la planta termosolar Manchasol 2.

La política retributiva de Saeta Yield se basa en pagos trimestrales de dividendos, efectivos 60 días después de cerrar cada trimestre. En la actualidad se realizan contra la prima de emisión de la compañía. Según Saeta Yield, en términos anuales la rentabilidad por dividendos es del 8%. El presidente de la compañía, José Luis Martínez Dalmau, destacó en la Junta General, celebrada en junio, que Saeta Yield se ha propuesto desde el principio «maximizar» el retorno que reciben sus accionistas.

Japón lanza a gran escala una cadena de suministro de hidrógeno completa basada en energía eólica sin CO2

EFE.- Un consorcio japonés, en el que participa la automovilística Toyota, lanzó a gran escala una cadena de suministro de hidrógeno completa basada en energía eólica renovable, con la que esperan cambiar la forma en la que se genera y utiliza la energía. Tras varias pruebas realizadas en Yokohama y Kawasaki, el grupo busca expandir este proyecto, cuyo objetivo final es «crear una sociedad basada en hidrógeno, generado sin dióxido de carbono (CO2)».

El hidrógeno, una fuente de energía con gran futuro por delante, se puede crear empleando fuentes de energía renovable, para almacenarlo, transportarlo y utilizarlo más adelante, todo ello con una carga medioambiental mínima, subrayaron. El hidrógeno se puede extraer del agua mediante electrólisis, un proceso que requiere de electricidad y que normalmente se produce mediante centrales eléctricas a base de combustibles fósiles. Sin embargo, en la bahía de Tokio ya se utilizan pilas de combustible de hidrógeno cuyo origen está en el aerogenerador Hama Wing, a pocos kilómetros al sur.

Con la creación de esta cadena de suministro de hidrógeno, en la que han participado también la tecnológica Toshiba y el Ministerio nipón de Medio Ambiente, se espera reducir al menos en un 80% las emisiones de CO2 en relación a otros vehículos industriales alimentados por gasolina o electricidad. «El único residuo generado en el proceso es agua«, destacó uno de los responsables del proyecto, Shigeki Tomoyama, de Toyota Motor.

«En el futuro vamos a tener un problema con el suministro de energía, explicó Yukata Matsuzawa, de la división de cambio climático del Ministerio japonés de Medio Ambiente: «Por ello, necesitamos potenciar la energía que no genere CO2, como el hidrógeno». Dado que el beneficio medioambiental del hidrógeno depende del método empleado para producirlo, varias iniciativas internacionales de investigación de todo el mundo tratan de desarrollar proyectos a gran escala con un balance neutro de carbono que utilicen energías renovables para la producción de hidrógeno.

Sin embargo, estos proyectos, incluido el liderado por Japón, tienen aún algunos problemas que solventar, como la regulación de esta nueva forma de energía o cómo hacerla más rentable. Aunque los responsables del proyecto no dieron cifras, afirmaron que esperan reducir los costes de generación de hidrógeno a la mitad, para que este se produzca en masa, y ayudar así a «atenuar el calentamiento global».