Entradas

Galicia indemnizará con 3 millones de euros por los gastos realizados a las adjudicatarias del concurso eólico anulado por Feijóo

EFE.– El presidente de la Xunta, Alberto Núñez Feijóo, se mostró favorable a indemnizar con dinero público a las empresas adjudicatarias del concurso eólico anulado por su gobierno por los gastos en los que ya hubiesen incurrido y aseguró que es una previsión que incluía la ley que aprobó posteriormente a la anulación del concurso. La Xunta ha decidido no seguir recurriendo en los tribunales y tendrá que abonar 3 millones de euros por estos gastos derivados de varias sentencias judiciales.

«Estamos de acuerdo en que los gastos de las empresas que concursaron tienen que ser indemnizables; la ley lo prevé, los gastos debidamente documentados», ha indicado Núñez Feijóo, que ha continuado: «Lo que no estaba previsto era indemnizar a empresas por dejar sin efecto el concurso«. Diversas empresas han visto reconocidas las cantidades por los gastos efectuados pero no por el lucro cesante, como pedían en sus demandas a la administración por la anulación del concurso realizado por el PSOE y el BNG. En Marea y el BNG habían pedido que ese dinero lo pagara Núñez Feijóo de su bolsillo.

El alcalde de Plasencia defiende el impacto positivo que el parque eólico de Gas Natural Fenosa tendrá para el municipio

EFE.- El alcalde de Plasencia, Fernando Pizarro, ha defendido que el parque eólico proyectado en la Sierra del Merengue tendrá un impacto «muy positivo» en la ciudad, sobre todo en lo que a creación de empleo se refiere. Con un presupuesto cercano a los 38 millones de euros, Gas Natural Fenosa Renovables pretende instalar 15 aerogeneradores con una potencia total de 39,9 megavatios, con una línea de evacuación de 4,8 kilómetros de tramo aéreo y otros 2,1 km de tramo subterráneo.

En este sentido, el primer edil ha adelantado que los promotores del proyecto de la Sierra del Merengue «confían en poder iniciar las obras de construcción del parque eólico el próximo año, toda vez que se espera que a finales de este año esté finiquitado todo el procedimiento administrativo«. Pizarro ha defendido los «impactos positivos» que tendrá esta obra en la ciudad porque se trata de una inversión de casi 38 millones de euros, porque todos los parques eólicos llevan aparejada una generación de empleo explícito y porque las arcas municipales recibirán dinero para inversiones en materia de medio ambiente.

Acciona pone en servicio un parque eólico de 78 MW en India, su cuarto del país

EFE.- Acciona Energía puso en servicio en India el parque eólico de Bannur, de 78 megavatios (MW), la cuarta instalación eólica propiedad de la compañía en ese país. Situado en el estado de Karnataka, al suroeste del país, generará una media anual estimada de 242 gigavatios hora (GWh), equivalente al consumo de más de 224.000 hogares indios. La energía que produzca será suministrada a la eléctrica Bangalore Electricity Supply Company (BESCOM), con la que Acciona ha firmado un contrato de compraventa a largo plazo (PPA).

La construcción del parque de Bannur, que tiene 26 aerogeneradores, ha generado más de 600 empleos directos, y las torres de hormigón que sustentan las turbinas se han fabricado en una planta creada en las inmediaciones de la instalación para tal fin. También las nacelas de los aerogeneradores han sido en su mayoría ensambladas en la planta que Nordex-Acciona Windpower, empresa participada por Acciona, tiene en Chennai, al sureste de India. Bannur es el cuarto parque eólico en propiedad que tiene en el país, tras los de Anabaru, de 16,5 MW; Arasinagundi, de 13,3 MW, y Tuppadahalli, de 56,1 MW.

Palas de aerogeneradores: un residuo emergente ante el final de su vida útil que la compañía EDP Renovables pretende reciclar

EFE.- Cerca de 4.500 palas utilizadas en los aerogeneradores españoles «dejarán de ser aptas» en los próximos 8 años y será preciso reciclarlas al caer en desuso, ya que el 60% del parque eólico español se encuentra «en la segunda mitad de su vida útil, calculada entre 20 y 25 años«. Así lo ha asegurado el director de seguridad, salud y sostenibilidad de Energías De Portugal Renovables (EDPR), Javier Díaz, compañía lusa que opera en el campo de las energías renovables.

La energía eólica ha sido una de las principales apuestas españolas en el sector de las renovables desde el 2000: en 2016, contaba con 23.026 MW de potencia instalada y, tras la nuclear, fue la segunda energía que más contribuyó al sistema eléctrico con una producción de 47.319 GWh, según datos de la Asociación Empresarial Eólica. La intensa actividad de los parques eólicos españoles ha creado un tipo de residuo «emergente», las palas de los aerogeneradores, motivo por el cual EDPR empezará a utilizar una tecnología destinada a «reciclar las que han llegado al final de su vida útil» y disminuir así aún más el impacto medioambiental de la eólica.

Se trata del sistema R3fiber, un proceso desarrollado por Thermal Recycling of Composites, filial del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) destinada a diseñar tecnologías de reciclado de materiales compuestos, que ha sido puesto a punto por el grupo dirigido por Félix López Gómez en el Centro Nacional de Investigaciones Metalúrgicas y se basa en un proceso de transformación termoquímica. «Las resinas de las palas se transforman en combustibles líquidos y gases combustibles y podemos obtener fibras de vidrio o de carbono, que pueden reutilizarse», ha señalado Díaz.  Aunque en principio «no existen limitaciones en el aprovechamiento de materiales reciclados», Díaz ha reconocido que «su destino habrá que buscarlo en almacenes y depósitos» en las inmediaciones de los parques eólicos.

Por comunidades autónomas, Castilla y León es la que tiene mayor potencia instalada (243 parques), seguida de Castilla-La Mancha (139) y Andalucía (153). Actualmente España ocupa la cuarta posición a nivel mundial tras China, Estados Unidos y Alemania, y representa el segundo mercado más grande para EDPR, después del norteamericano. La gestión ambiental de las palas de los aerogeneradores comenzará con una pieza averiada procedente de un parque eólico de la provincia de Tarragona, puesto que R3fiber puede aplicarse también a las que han sufrido algún tipo de daño y han quedado inservibles para su uso. Díaz ha destacado como ventaja adicional de este proceso de reciclaje el hecho de que no produce más residuos.

La actividad habitual de los aerogeneradores crea otros desechos como acero, cobre o aceites pero «todos ellos disponen de una tecnología de reciclaje mucho más madura», motivo por el cual Díaz define el reciclaje de las palas como «el mayor reto» de su industria. Es, además, «un cambio en el modo de hacer las cosas, ya que supone una clara apuesta por la economía circular que saca el mayor provecho de los materiales» y constituye un ejercicio de «desarrollo sostenible y medioambiental». La compañía EDPR cuenta, de acuerdo con sus datos de 2016, con una capacidad instalada total de 2.371 MW en 8 regiones españolas.

Iberdrola coloca 750 millones de euros en su sexta emisión de bonos verdes para financiar proyectos eólicos

EFE / Servimedia.– Iberdrola ha colocado finalmente 750 millones de euros en bonos verdes a 10 años en la sexta emisión de este tipo de deuda, que destinará a refinanciar 5 parques eólicos en el Reino Unido y el de Wikinger, en Alemania, que se pondrá en marcha durante este año. Iberdrola señaló que así «continúa avanzando en su estrategia de lograr que buena parte de su pasivo tenga formato verde, de acuerdo a la apuesta de la compañía por un mix energético bajo en carbono».

Según indicó la compañía eléctrica a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV), los bonos vencen el 13 de septiembre de 2027 y el cupón ha quedado fijado en el 1,25%, al alcanzar un diferencial de 58 puntos básicos sobre midswap (el índice de referencia de las emisiones de renta fija). El precio de emisión ha quedado en el 99,052% de su valor nominal. La demanda para la operación ha superado en una fase inicial los 2.200 millones de euros, lo que ha permitido subir a 750 millones la colocación, que inicialmente se planteaba por 500 millones, al mismo plazo de 10 años y con un interés de 75 puntos básicos sobre el midswap.

Fondos únicamente para proyectos renovables

La operación ha mejorado las condiciones de la última emisión realizada por Iberdrola en febrero de este año, ya que se ha cerrado sin pagar ninguna prima de nueva emisión respecto al nivel teórico de cotización en el mercado secundario. En la emisión, colocada por Caixabank, Commerzbank, J.P. Morgan Securities, Merrill Lynch International, Mizuho International, Natixis y RBC Europe Limited, van a participar más de 150 inversores. Los fondos se utilizarán para la financiación y refinanciación de inversiones en parques eólicos terrestres en Reino Unido y el marino de Wikinger, en aguas del Báltico en Alemania, que es el primero de este tipo construido al 100% por Iberdrola y en el que se invirtieron cerca de 1.400 millones de euros.

Iberdrola cerró su prima colocación de bonos verdes en 2014 y fue la primera empresa española en hacerlo, una emisión a la que siguieron otras 4 (abril de 2016, septiembre de 2016, diciembre de 2016 y febrero de 2017). Los bonos verdes se destinan a proyectos sostenibles y socialmente responsables, utilización que es validada por la agencia independiente Vigeo Eiris.

Siemens Gamesa repotenciará dos parques eólicos en Texas

Servimedia / EFE.- Siemens Gamesa Renewable Energy repotenciará dos parques eólicos de NextEra Energy Resources en Texas (Estados Unidos), con lo que se conseguirá aumentar hasta un 25% la energía anual producida de los mismos, impulsando su rentabilidad y eficiencia y ampliando su vida útil. Siemens Gamesa ha anunciado que el proyecto concluirá «previsiblemente» a finales de año y los parques seguirán operativos durante todo el proceso. La compañía trabaja para mejorar los componentes eléctricos y electrónicos de los aerogeneradores suministrados por otros proveedores, lo que permite optimizar el rendimiento y productividad de los parques.

La italiana Enel comienza a construir su primer parque eólico en Perú, el más grande del país con 132 MW

EFE.- El grupo energético italiano Enel ha comenzado a construir su primer parque eólico en Perú, una instalación que tendrá una capacidad total de 132 megavatios (MW) y que, una vez completada, será la más grande del país. Enel explicó que la operación se llevará a cabo de la mano de su filial Enel Green Power Perú (EGPP) y que requerirá de una inversión de cerca de 139 millones de euros.

Wayra I1, nombre que recibirá la planta eólica, estará situada en el distrito de Marcona, en la región de Ica, y entrará en funcionamiento previsiblemente en la primera mitad del 2018. La nueva planta eólica, que contará con 42 turbinas eólicas de más de 3 MW cada una, venderá la energía generada en el marco de un contrato de 20 años firmado con el Ministerio de la Energía de Perú.

Podrá generar cerca de 600 gigavatios hora (GWh) al año, cantidad suficiente para cubrir las necesidades de consumo anual de más de 480.000 hogares peruanos, y evitará la emisión a la atmósfera de unas 288.000 toneladas de dióxido de carbono (CO2) al año. Finalmente, Enel subrayó que, con un total de 326 MW de energía eólica, solar e hidroeléctrica adjudicada en el país, su filial EGPP se convertirá en el principal operador en el sector de las renovables en Perú para 2018 y la única con 3 tecnologías renovables diversas.

La demanda de electricidad crece un 1,5% en agosto

Europa Press.- La demanda estimada de energía eléctrica en la Península Ibérica ha alcanzado los 21.780 gigavatios hora (GWh) en agosto, lo que representa un incremento del 1,5% con respecto a la del mismo mes del año pasado, según Red Eléctrica de España (REE). El gestor de la red señaló que si se tienen en cuenta los efectos del calendario y las temperaturas, la demanda peninsular de energía eléctrica aumenta un 1,6% con respecto a agosto del 2016.

En los primeros ocho meses del año, la demanda peninsular de energía eléctrica se estima en 169.205 GWh, un 1,1% más que en el 2016. Una vez corregida la influencia del calendario y las temperaturas, la demanda de energía eléctrica ha aumentado un 1,4%. Por tecnologías, la producción de origen eólico en agosto ha alcanzado los 3.275 GWh, un 9,1% inferior a la del 2016, y ha supuesto el 16,2% de la producción total, mientras que las fuentes de generación que más han aportado durante agosto han sido la nuclear (25,2%) y los ciclos combinados (17,4%). El carbón cubrió el 14,8%, la cogeneración el 10,5%, la hidráulica el 5,3%, la solar fotovoltaica el 4% y la solar térmica el 3,6%.

En lo que va de año, el 23,3% de la generación ha procedido de la nuclear, el 19,5% de la eólica, el 16,6% del carbón, el 11,9% de los ciclos combinados de gas, el 11,3% de la cogeneración, el 8,6% de la hidráulica y el 3,5% de la solar fotovoltaica. En el mes de agosto, con la información estimada a día de hoy, la generación procedente de fuentes de energía renovable ha representado el 31% de la producción. Mientras, el 55,9% de la producción eléctrica de este mes procedió de tecnologías que no emiten CO2.

China autoriza la fusión de las empresas Shenhua Group y China Guodian para crear NEG, la mayor eléctrica del mundo

Europa Press / EFE. El Gobierno chino aprobó la fusión de la compañía de generación eléctrica China Guodian con Shenhua Group, la mayor empresa de carbón del país, operación que dará origen a la mayor compañía eléctrica mundial por capacidad instalada. De este modo el organismo de supervisión estatal autorizaba la «fusión y reorganización» de ambas compañías después de que en 2016 Pekín ordenase una profunda reestructuración de las empresas estatales para simplificar su dirección y reducir el número de filiales en 3 años.

China vive inmersa en una reforma de las gigantescas empresas de propiedad estatal, que dominan desde la banca a la energía y que son vistas como ineficientes e incluso deficitarias. Incentivar para que se produzcan fusiones o para que entre capital privado es parte de este plan, aunque se está implementando más lento de lo prometido. De hecho, el Gobierno chino se ha fijado un plazo para liberalizar las principales empresas estatales ante los insistentes reclamos para acelerar las reformas, expresados tanto por organismos internacionales como el Fondo Monetario Internacional (FMI) como por grupos empresariales que operan en el país.

Asimismo, las autoridades chinas han expresado su intención de transformar para finales de año las grandes empresas estatales en empresas de responsabilidad limitada. China Shenhua Energy ha indicado a la Bolsa de Hong Kong que su matriz absorberá Guodian y formará una nueva sociedad denominada National Energy Group. La nueva utility contará con una capacidad instalada de 225 gigavatios, superando a EDF y Enel, para convertirse en la mayor compañía eléctrica mundial. Asimismo, el nuevo gigante del sector se convertirá en el mayor desarrollador de energía eólica con 33 gigavatios de capacidad y uno de los mayores productores de carbón.

Avanzan los trámites para instalar en Valladolid un aerogenerador

EFE.- Los trámites para instalar el primer aerogenerador del término municipal de Valladolid capital avanzan con la publicación del informe de impacto ambiental del proyecto de parque eólico que la empresa NdO Proyectos Industriales 2007 pretende ubicar en el Cerro del Águila. El Boletín de Castilla y León publica dicho informe, que detalla que el aerogenerador que pretende instalar tendrá una potencia total de 2,5 MW y evacuará la energía que produzca mediante una línea eléctrica subterránea de 13,2 kV y una longitud aproximada de 2,5 kilómetros.

El casco urbano que, sin embargo, estará más cercano a esta instalación será el de La Cistérniga, a 1.600 metros, mientras que el parque eólico más cercano se localizará a 18 kilómetros, por lo que «se considera que proceda un estudio sinérgico global de posibles impactos con este tipo de proyectos», según figura en el informe. Se trata de una torre de 95 metros de altura, un dimámetro del rotor de 126 metros y tres palas, según consta en el proyecto, cuyo documento ambiental analiza alternativas, posibles impactos sobre el medio ambiente y el paisaje, y una serie de potenciales medidas correctoras para la protección del medio ambiente, así como un Plan de Vigilancia Ambiental.

Para la elaboración de este informe el Servicio Territorial de Medio Ambiente de Valladolid ha consultado y recibido informes de entidades públicas y entidades ambientalistas, como Ecologistas en Acción y SEO BirdLife. Tanto el Ayuntamiento de Valladolid como la Diputación de Valladolid han hecho hincapié en la posibilidad de que afecte al paisaje, y en el caso de la institución provincial ha llamado la atención sobre la posible afección de un pinar ubicado en el tramo de la línea subterránea con la que la empresa pretende evacuar la energía productiva.