Entradas

Las instalaciones de Iberdrola en México no sufrieron daños por el severo terremoto en el centro del país

EFE / Servimedia.- Las instalaciones de Iberdrola en México no han sufrido daños por el terremoto que ha habido en el centro del país ni tampoco sus trabajadores, según indicaron fuentes de la empresa. El presidente de la compañía, Ignacio Sánchez Galán, se encontraba de viaje en México, en concreto en la capital, y ha expresado en nombre de la empresa su dolor por las víctimas del terremoto, que, según el último recuento, ha causado la muerte de 333 personas.

Galán aseguró que «en Iberdrola sentimos como propia la tragedia que está sufriendo nuestro querido país de adopción, México«, al tiempo que ha expresado la solidaridad de la empresa con sus empleados en ese país, sus familias y, en general, con todos los mexicanos. Además, el presidente de Iberdrola, que ha recordado la vinculación de la compañía con México desde hace décadas, ha ofrecido a las autoridades del país su apoyo y colaboración. Iberdrola está presente en México desde finales de la década de los noventa con una capacidad instalada de 6.000 megavatios (MW) distribuida en centrales de ciclo combinado, de cogeneración y parques eólicos.

La compañía, que emplea en México a más de 700 personas, tiene en marcha en estos momentos en el país americano proyectos de generación de energía que suman más de 3.000 millones de dólares de inversión (algo más de 2.500 millones de euros) y prevé tener una capacidad de cerca de 10.000 MW para 2020. Iberdrola México ya anunció que iba a donar 6 millones de pesos en ayudas a la población del estado de Oaxaca, la zona más afectada por otro terremoto que tuvo lugar el pasado 7 de septiembre y región donde la compañía tiene 4 parques eólicos.

Siemens Gamesa logra un pedido para instalar 28 aerogeneradores en Argentina con una potencia de 97 MW eólicos

EFE / Servimedia.- El fabricante de aerogeneradores Siemens Gamesa Renewable Energy ha cerrado un pedido en firme con el operador argentino Parque Eólico Arauco para instalar 28 aerogeneradores eólicos en Argentina que suman una potencia de 97 megavatios (MW). El suministro de las máquinas está previsto para el segundo trimestre de 2018, mientras que la puesta en marcha del parque se realizará entre el último trimestre de 2018 y en el primer trimestre de 2019.

En concreto, Siemens Gamesa instalará 28 aerogeneradores del tipo G132-3.465MW para las etapas III y IV del proyecto eólico Arauco, situado en la provincia de La Rioja, en el oeste de Argentina. Según la empresa, se trata del primer pedido de este modelo de generador eólico en Sudamérica. Éste es el segundo pedido que Siemens Gamesa consigue en Argentina en 2017 tras el cerrado en marzo con el mismo cliente para las fases I y II del proyecto de Arauco.

El consejero delegado de Siemens Gamesa para Latinoamérica, José Antonio Miranda, destacó que la firma de este nuevo contrato afianza su posición «en un mercado que cuenta con un enorme potencial eólico». Este proyecto se enmarca dentro del programa RenovAr 1.5, lanzado por el gobierno argentino en 2016 para fomentar la inversión en el sector energético renovable. El país se marcó como objetivo cubrir el 8% de la demanda energética con fuentes renovables para 2017 y el 20% para 2025.

La francesa Engie se asocia con la sociedad dubaití Abraaj para desarrollar proyectos eólicos en la India

EFE.- El grupo francés Engie se ha asociado con la sociedad de inversión Abraaj, con sede en Dubai, para desarrollar proyectos eólicos en India, para lo cual han identificado una cartera de más de 1 gigavatio de capacidades. Las dos compañías destacaron que esta alianza responde a la «demanda importante y creciente de energía limpia» por parte del Gobierno indio y de las empresas.

En este sentido, apuntan a que el consumo de electricidad va a aumentar en India a un ritmo del 9% de aquí a 2020, y que su objetivo es llegar a 60 gigavatios de potencia eólica instalada en 2022, lo que significa casi duplicar los 32 gigavatios existentes actualmente. La experiencia de Abraaj en el sector energético deriva de las inversiones de más de 1.000 millones de dólares. Este año compró una participación mayoritaria en Jhimpir Power, un proyecto eólico de 50 megavatios en Pakistán.

Engie, por su parte, tiene 112,7 gigavatios de potencia eléctrica instalada en el mundo, un 20% con energías renovables. Eso incluye 4.553 megavatios eólicos, un tipo de energía del que es líder en Francia y en Bélgica. En India, la compañía francesa está presente desde hace más de una veintena de años y actualmente está activa en el transporte y la distribución energética (gasoductos, gas ciudad), así como en la electricidad fotovoltaica, con 800 megavatios en explotación, en construcción o «en fase de desarrollo avanzado».

Acciona inaugura oficialmente su planta de almacenamiento de energía eólica con baterías en Barasoain (Navarra)

EFE.- El vicepresidente de Desarrollo Económico del Gobierno de Navarra, Manu Ayerdi, ha inaugurado la planta de almacenamiento de energía eólica con baterías que Acciona Energía ha puesto en marcha en el término de Barasoain. Se trata de la primera planta en su género, integrada en un parque eólico conectado a la red en España y que tiene por objeto aplicar soluciones tecnológicas que permitan incrementar la penetración de las instalaciones de energía renovable en el sistema eléctrico y optimizar la gestión de la energía producida.

El vicepresidente agradeció a todas las personas implicadas la puesta en marcha de «esta solución pionera» y ha subrayado el papel protagonista de la energía eólica en la producción de electricidad, dentro de las renovables, y que los científicos esperan que sea la fuente energética que más se desarrolle en los próximos años, llegando a suponer el 15% de la producción eléctrica europea en 2030. «En la actualidad alrededor del 24% de la energía eléctrica consumida en nuestra comunidad foral proviene de renovables» indicó Ayerdi, que recordó el reto para 2030: «que las renovables supongan el 50% del consumo energético».

Oportunidades para la industria navarra

Ayerdi también destacó la calidad del tejido empresarial, industrial y del conocimiento con que cuenta Navarra en el sector de energía eólica, así como la intervención del clúster navarro. Explicó que el desarrollo de esta área industrial es una prioridad temática definida en la Estrategia de Especialización Inteligente, S3, y «puede generar nuevas oportunidades de diversificación y emprendimiento, siendo fuente de empleo. Todo ello contribuyendo a un desarrollo territorial sostenible».

El consejero delegado de Acciona Energía, Rafael Mateo, ha destacado el relevante papel que el almacenamiento va a desempeñar en un sistema eléctrico descarbonizado. Además, se ha mostrado satisfecho de que una planta pionera en este ámbito como la de Barasoain, que va a favorecer aún más la integración de las energías renovables en el sistema, «se ubique en Navarra, que ha hecho del desarrollo de las energías limpias una de sus señas de identidad».

La renovable Saeta Yield gana 13,7 millones de euros en el primer semestre del año, un 68,2% más

Servimedia / EFE.- Saeta Yield, sociedad que aglutina los activos renovables de ACS, registró un beneficio neto de 13,7 millones de euros en el primer semestre de 2017, un 68,2% más que en 2016 (8,2 millones). Según comunicó a la CNMV, sus ingresos de explotación ascendieron a 157,3 millones, un 22,4% superiores a los del 2016. Por su parte, el beneficio bruto de explotación (Ebitda) fue de 109,9 millones, experimentando así una subida del 23,6%.

La sociedad explica que ingresos y Ebitda se vieron afectados de forma positiva por la adquisición de las plantas termosolares Extresol 2 y 3, cuya consolidación se produjo en marzo de 2016, y por el aumento del precio de la electricidad en el mercado mayorista español de electricidad en 2017 en un 70,2% respecto a 2016. Asimismo, en el pasado mayo Saeta Yield completó su primera compra de activos internacionales, con la adquisición de Carapé I y II, dos plantas eólicas en Uruguay con un total de 95 megavatios (MW).

En cuanto a la producción eléctrica, generó 835 gigavatios hora (GWh), un 8% menos que en los seis primeros meses del año pasado como consecuencia principalmente de dos efectos, un menor recurso eólico y la avería en las líneas de alta tensión en las plantas de Abuela Santa Ana y Santa Catalina tras una tormenta de nieve en enero. La deuda neta de la sociedad asciende a 1.317 millones al cierre del semestre, un 12,5% más que al finalizar 2016. El coste medio de la misma asciende a un 4,3%.

Saeta recuerda que su plan estratégico contempla la adquisición de activos en operación, fundamentalmente fuera de España, y añade que cuando concrete la compra de los de Lesternegia en Portugal dispondrá de una liquidez total de 150 millones para afrontar nuevas compras. Saeta Yield distribuye sus dividendos atendiendo a la evolución del flujo de caja de los activos operativos esperado para los próximos años. En el primer semestre, repartió entre sus accionistas aproximadamente 31 millones de euros, un 7% más.

Siemens Gamesa afianza su presencia en China con un pedido de 300 MW mientras contempla vender participaciones en 6 parques

Servimedia / EFE.- Siemens Gamesa tiene entre sus activos disponibles para la venta participaciones en 6 parques eólicos chinos valorados en 25,83 millones de euros, según se recoge en sus estados financieros. Por otro lado, la compañía ha firmado un contrato para el suministro de 300 MW en China, uno de los mayores de su historia en el país. La compañía refuerza así su presencia en el primer mercado eólico del mundo, donde se ha asentado como uno de los principales fabricantes extranjeros.

Siemens Gamesa se encargará del suministro y arranque de 150 turbinas del modelo G114-2.0 MW para el parque de Xilinhot, así como de su mantenimiento a largo plazo. Se espera que las primeras turbinas comiencen a instalarse durante el segundo trimestre de 2018 y que el parque, ubicado en la región de Mongolia interior, entre en funcionamiento para finales de ese mismo año. «Con este pedido tan relevante, la compañía avanza en su estrategia en el país, donde ya ha instalado más de 4.600 MW», apuntó Álvaro Bilbao, CEO de Siemens Gamesa en la región de Asía-Pacífico. Siemens Gamesa cuenta con más de 11.300 MW instalados en el continente asiático.

Participación en 6 parques chinos

La compañía, resultante de la fusión de Siemens Wind Power y Gamesa, que se hizo efectiva el pasado 3 de abril, mantenía a 30 de junio de 2017 participaciones en varias empresas de parques eólicos chinos, que son de un 25% en 5 de ellos y del 40% en otro. A pesar de superar el 20% de participación, Siemens Gamesa no tiene capacidad en la toma de decisiones sobre políticas financieras u operativas de las empresas, indica Siemens Gamesa en sus estados financieros. Además, ha explicado que su participación en el capital de las sociedades de esos parques tiene como único objetivo favorecer la concesión de permisos para el desarrollo de las plantas y la construcción y venta de aerogeneradores.

La compañía ha añadido que en las revisiones anuales sobre el valor de esas participaciones, encargadas a un auditor externo, no se han identificado deterioros significativos de su valor contable. El objetivo de estas revisiones es determinar que el valor recuperable de esas participaciones no es inferior al valor contable al que están registradas. También subraya que en 2016 no ha habido ingresos por dividendos en esas inversiones en China ni plusvalías por venta. Siemens Gamesa cuenta con participaciones del 25% en las sociedades Jianping Shiyingzi Wind Power, Beipiao CGN Changgao WindPower, CGN Anqiu Wind Power, Beipiao Yangshugou WindPower y Datang New Energy, y la que tiene en Wendeng Zhangjiachan WindPower asciende a un 40%.

Castilla y León trabaja en una nueva Estrategia Térmica Renovable para aprovechar su potencial

EFE.- La Consejería de Economía y Hacienda ya trabaja en la Estrategia Térmica Renovable para aprovechar el potencial de la Comunidad en este campo con una «mirada a medio y largo plazo» y dado que en los próximos años se producirá una renovación importante del parque de calderas y sistemas térmicos.

La consejera, Pilar del Olmo, ha recordado que aunque Castilla y León es una «referencia en generación eléctrica», fundamentalmente en eólica e hidráulica, con una posición notable en cuanto a la producción vía biomasa o fotovoltaicas, ese «liderazgo no ha ido paralelo al desarrollo del uso térmico de los recursos renovables».

Del Olmo también ha destacado algunas líneas previstas para incentivar el uso de energías alternativas, como la que prevé poner en marcha en el 2018, de subvenciones no competitivas para incentivar la adquisición de vehículos de energías alternativas en la Comunidad, que no ha cuantificado.

El PSOE habla del fracaso del carbón

El portavoz en Economía del grupo socialista, Javier Izquierdo, se ha referido además al a su juicio «fracaso del carbón» y a que la Comunidad haya servido «de cobaya en las centrales nucleares con Garoña», y ha sostenido que «el drama de la política económica de la Comunidad» es que ha «escalado al puesto dos de la corrupción» en España, lo que «ha cercenado recursos» y ha acusado a la consejera de «poner alfombras nuevas sobre las viejas», en una política «que huele a corrupción y en la que falta transparencia».

Moody’s asegura que las subastas de renovables encarecerán los costes aunque ve positivo su resultado para Endesa y Gas Natural

Europa Press / EFE.- La agencia de medición de riesgos Moody’s considera positivas para Endesa y Gas Natural Fenosa las adjudicaciones de nueva capacidad renovable que obtuvieron en las últimas subastas celebradas en España, aunque advierte del riesgo que supondrá su mayor exposición a los precios del mercado. En este sentido Moody’s ha alertado de que las dos subastas de renovables bajarán los precios del sistema pero aumentarán los costes y la exposición al riesgo de las empresas adjudicatarias.

Entre las subastas de mayo y julio se han adjudicado un total de 8.037 MW de nueva potencia renovable distribuidos entre 3.910 MW fotovoltaicos, 4.107 MW eólicos y 20 MW correspondientes a otras tecnologías. Moody’s calcula que esto aumentará la capacidad de energía solar y eólica de España en un 29% para el final de 2019, hasta los 35.000 MW, lo que supondrá un paso más hacia el cumplimiento de los objetivos de la Unión Europea para 2020, que exigen que estas energías alcancen un peso del 20% del total. Además, augura que esta nueva potencia ayudará a reemplazar la producción a partir de carbón doméstico, que probablemente cerrará al final de la presente década.

Además, considera positivo que Endesa se adjudicase 879 MW y Gas Natural Fenosa, un total de 919 MW, ya que crecen sus «relativamente bajos» porcentajes de potencia renovable instalada, en un 50% y un 94%, respectivamente, en detrimento de la energía de origen térmico, con la consiguiente reducción de las emisiones de CO2, lo que servirá para apoyar las estrategias de estas compañías de avanzar en una generación de energía libre de emisiones. Sin embargo, Moody’s estima que estas subastas de renovables reducirán los costes de la electricidad y transferirán el riesgo que soportaban el sistema y los consumidores a las comercializadoras, lo cual es «positivo» para la viabilidad del sistema», pero «negativo» para las empresas adjudicatarias de los proyectos.

Riesgos para productoras y comercializadoras

En este sentido, Moody’s cree que estas empresas estarán más expuestas a los riesgos de los precios del mercado, aunque apunta que empresas como Endesa y Gas Natural cuentan con capacidad suficiente para gestionar este riesgo a través de la optimización del uso de sus parques de generación de energía y de sus bases de suministro a clientes. Además, considera que cuentan con una ventaja sobre empresas más pequeñas a la hora de afrontar esos riesgos, entre otras la integración de su producción renovable en una cartera de generación más diversificada. Asimismo, al alinear su mix de generación con el promedio del mercado ibérico, reducirá el riesgo que tienen por su sobreexposición a tecnologías que serán desplazadas en el futuro.

La agencia cree que la capacidad adicional de las renovables añadirá «una presión negativa a largo plazo» sobre los precios medios de la energía en España desde 2020, debido a que las energías renovables se producen con unos costes variables «muy bajos«. Así, la energía térmica, más cara, será también menos frecuente, lo que reducirá los precios medios del pool.

Si estos precios bajan, el efecto negativo lo asumirán las comercializadoras con alto volumen de costes fijos, como Endesa e Iberdrola, alerta Moody’s. Asimismo, para el sistema eléctrico, la agencia estima que se ahorrarán aproximadamente 330 millones de euros en ayudas para los 8.000 MW adjudicados en las subastas, al haberse saldado sin primas para los promotores, lo que mejorará la viabilidad y sostenibilidad del sistema, al eliminar el riesgo de cambios retroactivos en el marco regulatorio de las renovables, como el realizado en 2013.

La oferta en renovables se concentrará empresarialmente más tras las subastas celebradas este año, según DBK

EFE / Europa Press.- Las recientes adjudicaciones de nueva potencia renovable, una buena parte de ella repartida en grandes lotes, “incrementará el grado de concentración de la oferta” en los próximos años, según un estudio de DBK Informa. El informe señala que las adjudicaciones de potencia que se han hecho en las recientes subastas para nuevas instalaciones de energía renovable contribuirán a “modificar a medio plazo la estructura competitiva” del sector, en el que ya hay una concentración elevada en los segmentos de energía solar termoeléctrica y eólica.

En 2016 las diez primeras empresas con más potencia instalada de energías renovables (eólica, solar fotovoltaica y solar termoeléctrica) concentraron el 57% de la potencia renovable total. La concentración es más elevada en el segmento de la energía solar termoeléctrica, con un 73% de la potencia total instalada en manos de las 10 primeras empresas, y en la eólica, con un 70%, mientras que el de energía solar fotovoltaica, que es el más atomizado, suponen el 13% del total. En las subastas celebradas en 2016 y 2017 se han adjudicado 8.037 megavatios (MW) de nueva potencia de energías renovables, lo que reactivará la promoción de nuevas plantas de energías renovables.

La firma señala que 2016 se cerró con 32.486 MW de potencia instalada de energías renovables en España, un 0,2% más que en 2015, dentro de la tendencia de bajo crecimiento que ha habido últimamente. Las instalaciones de energía eólica suponían al finalizar 2016 el 70,1% de la potencia instalada; las de solar fotovoltaica, el 14,2%, y las de termoeléctrica, el 7%; mientras que el resto, un 8,7%, se repartía entre instalaciones hidráulicas de régimen especial y plantas de biomasa.

En España había en funcionamiento 1.359 parques eólicos, con una potencia total de 23.026 MW, y 61.386 plantas de energía solar fotovoltaica conectadas a la red, que sumaban 4.674 MW, un 0,3% más que en 2015. El número de instalaciones de energía solar termoeléctrica se viene manteniendo estable desde 2013 y al finalizar 2016 existían 51 centrales con una potencia total instalada de 2.300 MW.

A pesar del crecimiento del 0,2% que hubo en la potencia renovable instalada, los ingresos por la venta de energía eólica y fotovoltaica cayeron un 9,3% con respecto a 2015, hasta los 7.069 millones de euros. La facturación del negocio solar fue de 4.212 millones de euros (2.739 millones en fotovoltaica y 1.473 en termoeléctrica) y el del eólico de 2.857 millones. La mayor caída en los ingresos por venta de energía fue para la eólica, con un descenso del 15,9%, mientras que la facturación de la fotovoltaica y de la termoeléctrica disminuyó un 4,3%.

Fernández Vara ve en Extremadura proyectos fotovoltaicos para “ser autosuficientes energéticamente” pero cree que el Gobierno favorece a la eólica

EFE.- El presidente de Extremadura, el socialista Guillermo Fernández Vara, asegura que la región podría ser autosuficiente energéticamente con tecnologías como la fotovoltaica, con proyectos presentados ante la Administración regional para instalar unos 2.000 megavatios, pero cree que las subastas del Gobierno favorecen a la eólica. Así lo anunció en Camino del Sol, una iniciativa de la Asociación Nacional de Productores Fotovoltaicos (Anpier) que recorre las comunidades autónomas para promover el impulso de un modelo de generación energética renovable y social.

Fernández Vara señaló que Extremadura tiene suficientes recursos para generar energías renovables, ya sean la hidráulica o, en este caso, la fotovoltaica, y que puede contribuir a paliar el cambio climático y a que los consumidores puedan ahorrar en sus facturas. No obstante, ha continuado, en 2007 hubo «una burbuja especulativa» para fomentar las placas fotovoltaicas y que muchas personas «se forraron» con su elaboración y venta, al igual que sucedió con «el ladrillo». Luego, años después el Gobierno central derogó las ayudas al sector y ahora el país «no tiene definido un modelo energético«, y esta cuestión sólo surge cuando hay polémicas como el cierre de las centrales nucleares».

El Gobierno mira al norte

Según Fernández Vara, por su parte Extremadura siempre ha abogado por las renovables, que son «un camino sin retorno» de cara al futuro. Ante todo esto, ha explicado que está muy contrariado por la última subasta del Gobierno central sobre las renovables, que sigue beneficiando a la eólica, a lo que ha agregado que «si el sol hubiera estado en el norte, no habría sido así». Por todo esto, ha apoyado las demandas de Anpier en favor de estas energías.

Por su parte, el presidente de esta entidad, Miguel Ángel Martínez-Aroca, le ha pedido que contacte con los presidentes de Murcia, de Andalucía y de Castilla-La Mancha, Fernando López Miras, Susana Díaz y Emiliano García-Page, respectivamente, ya que son regiones con condiciones similares y afectadas también por las decisiones del Gobierno central. Ha explicado que la nueva subasta de energías beneficia casi en su totalidad a las compañías mientras que la mayoría de la población sufre la subida de las facturas, lo que ha calificado como «una aberración» energética que únicamente ocurre en este país.

Anpier afirma que Andalucía tiene 3.127 horas de sol al año, Castilla-La Mancha se sitúa en las 3.114, Murcia está en 3.182 y Extremadura registra 3.106 horas de sol para generar energía; cuando la media de los países de la Unión Europea se queda en, tan sólo, las 1.720 horas solares para la producción de energía. Martínez-Aroca ha declarado en Extremadura que «las horas de sol de estos territorios son un activo irrenunciable para paliar las altas tasas de desempleo y los bajos niveles de renta», y ha denunciado que «el marco normativo actual entorpece cualquier modalidad de autoconsumo y veta a las iniciativas sociales el acceso a la generación».